Ficha Informativa Global
Protección a Mujeres
Acciones para disminuir la brecha salarial de género
Panorama de las brechas laborales de género
Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y el financiamiento con una perspectiva de género
Acciones afirmativas asociadas a la participación política de las mujeres
Protección a mujeres, hijos e hijas ante la violencia vicaria
Legislación mexicana para la protección de las mujeres y las niñas
Ciberacoso: la nueva frontera de violencia contra las mujeres
Hacia la erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas
Protección de maternidad y lactancia
Salud Mental
La salud mental es parte integral de la salud y el bienestar emocional , además de ser un derecho humano fundamental que permite a la sociedad ser capaz de relacionarse, afrontar las dificultades y prosperar. Retoma algunos elementos de los documentos “Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos” y “Una nueva agenda para la salud mental en las Américas” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)" .
La nota informativa aborda el planteamiento de “Una Salud” como una visión integral de la salud humana, animal y del medio ambiente. Se detallan los principales objetivos, beneficios y retos de la integración del concepto en las políticas públicas. Además, se expone la presencia de diferentes organizaciones internacionales que colaboran en conjunto para promover la acción global en esta materia.
Las personas con ansiedad o depresión suelen tener bajos niveles de serotonina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay alrededor de 300 millones de personas en el mundo que padecen depresión y que una de cada ocho vive con algún trastorno mental. Más del 75% de las personas que padecen el trastorno depresivo en países de ingreso bajo o medio no reciben ningún tratamiento.
Contar con un trabajo que permita tener una calidad de vida alta es un tema en auge. Sin duda, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han contribuido a transformar las condiciones laborales. Para algunas personas estas herramientas constituyen una aportación importante, ya que se traducen en una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta, para otros, reflejan el fenómeno no deseado de “hiperconectividad” que genera riesgos psicosociales.
En específico, en el ámbito laboral los trastornos mentales son un problema creciente, afectando cada vez más la productividad y el bienestar de las personas. Según el informe “¿Malestar en el trabajo? Mitos y realidades sobre la salud mental y el empleo” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) uno de cada cinco empleados sufre problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, estrés o cansancio.
Según la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Además, destaca que lograr el máximo nivel de salud “es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
Foro Internacional: "Diseño institucional, atribuciones y retos de las Cámaras Altas"
El pasado 16 de julio el Senado de la República celebró el Foro: “Diseño institucional, atribuciones y retos de las Cámaras Altas”, con la participación de expertos nacionales e internacionales, en en el marco de los 200 años de la instauración del Senado en México, y los 150 años de su restauración.
prueba 170724
prueba s
Foro Virtual: "Necesidades de inclusión de las personas migrantes en el sistema de salud en México"
REGRESAR AL MICROSITIO
Micrositio: El Colegio de la Frontera Norte
El presente micrositio integra todos los videos y documentos de los foros virtuales realizados con El Colegio de la Frontera Norte, A. C. (El Colef)
PARTICIPANTES:
- Sen. Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Comisión de Gobernación
- Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle
- Dr. Óscar Rodríguez Chávez
- Dr. Emiliano Ignacio Díaz Carnero
PARTICIPANTES:
- Sen. José Ramón Enríquez Herrera, integrante de la Comisión de Salud.
- Dra. Ietza Rocío Bokórquez Chapela
PARTICIPANTES:
- Sen. Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios
- Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, presidente de El Colef
- Dr. Rodolfo Cruz Piñeiro, Profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte, con especialidad en migración.
- Dr. Rodolfo Cruz Piñeiro
Acto de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en Homenaje a Don Gilberto Bosques Saldívar 2024
Volver: la vida judía después del Holocausto
El 9 de septiembre de 2010, promovido por el Senador Ricardo Monreal Ávila, el Senado aprobó un punto de acuerdo para que cada 27 de enero – fecha decretada por las Naciones Unidas - se conmemorara en el Senado a las víctimas del Holocausto y se recordara a Don Gilberto Bosques saldivar. Desde entonces, cada año, el Senado rinde tributo a su memoria.
El 29 de enero del año 2024, recordamos en el Senado la vida, el volver a la vida después del holocausto. Lo hicimos con un poco de historia, tratando de ubicarnos en los momentos y los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial. Los invitamos a vivirlo con nosotros.
-
Palabras Sen. Noé Castañón, vicepresidente de Mesa Directiva del Senado de la República
-
Palabras del Sen. Ricardo Monreal, promovente de la iniciativa de la Conmemoración anual
-
Palabras de la Sen. Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe
-
Palabras del Sr. Alberto Romano, presidente de Tribuna Israelita
-
Palabras de la Excma. Sra. Einat Kranz Neiger, Embajadora designada del Estado de Israel en México
-
Palabras del Excmo. Sr. Wolfgang Dold, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Federal de Alemania en México
-
Palabras del Excmo. Sr. Maciej Zietara, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Polonia en México
-
Palabras del Sr. Jérome Audin, encargado de Negocios de la embajada de la República Francesa en México
-
Palabras de la Sra. Teresa Bosques, representante de la familia Bosques
prueba 28_ago_23
Diálogo virtual A tres años del T-MEC: perspectivas para México y la región".
El 5 de julio de 2023 el Senado de la República, por conducto del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, auspició el diálogo virtual “A tres años del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): perspectivas para México y la región” con la participación de los especialistas Christopher Sands, director del Canada Institute del Wilson Center, Kathleen Claussen, profesora de la Universidad de Georgetown y panelista del T-MEC y Kenneth Smith Ramos, socio de AGON y exjefe negociador del T-MEC.
Foro “Cabildeo en Siglo XXI: Acceso, transparencia e integridad”
Salud para el pueblo, por el pueblo
Micrositio de la colaboración entre el Senado de la República y la OCDE
La colaboración del Senado de la República, a través del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), inició en septiembre del año 2020. Los foros realizados a la fecha cubren una gran variedad de temas alrededor de las agendas de ambas instituciones.
En este espacio compartimos la información y documentos de los intercambios llevados a cabo entre los expertos de la OCDE y las Senadoras y Senadores.
“Perspectivas económicas de América Latina 2022. Hacia una transición verde y justa”. 26 de abril de 2023
- Mtro. Juan Vázquez, Jefe Adjunto de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE
“Protección a denunciantes de actos de corrupción”. 29 de marzo de 2023
- Alejandra Tadeu, Analista legal de la División de Anticorrupción de la OCDE
Política educativa en perspectiva en perspectiva, 2022: transformar las trayectorias del aprendizaje a lo largo de la vida. 22 de febrero de 2023
Salud Mental en el contexto de la pandemia por COVID-19. 10 de noviembre de 2022
- Mtro. Gabriel Di Paolantonio, Analista de información de salud de la OCDE
Políticas Fiscales para el siglo XXI: Impuesto Corporativo Global Mínimo e Impuesto sobre las emisiones de carbono. 24 de febrero de 2023
Presentación Informe del Mtro. Roberto Martínez Yllescas, Director del Centro de la OCDE en México para América Latina. 14 de octubre de 2021
“Lecciones de la pandemia para el sector educativo”. 21 de abril de 2021
Encuentro virtual sobre los retos fiscales de México con el Mtro. Alberto González Pandiella, Jefe de la Sección de México y Costa Rica en el Departamento de Economía de la OCDE. 12 de noviembre de 2020
Encuentro Virtual del Grupo de Trabajo sobre Ingreso Mínimo Vital del Senado de la República, con el Dr. Herwig Immervoll. 10 de septiembre de 2020
Micrositio: “Las oportunidades del Capítulo 16 del TMEC para la integración de los mercados laborales de Norteamérica”,
El Senado de la República, a través del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, da inicio a un proyecto de colaboración con el Centro para Estados Unidos y México del Instituto Baker en la Universidad de Rice en Houston, Texas. Se trata de uno de los tres grandes centros de investigación y análisis sobre la relación bilateral en los EUA. Esta nueva colaboración busca facilitar un diálogo entre las y los Senadores con los investigadores del Instituto Baker en torno a temas relevantes de la agenda bilateral incluyendo migración (en el contexto de los mercados laborales); seguridad y comercio.
En este espacio compartiremos los documentos resultantes de esta colaboración.
|
Micrositio: Acto de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en Homenaje a Don Gilberto Bosques Saldívar 2023
El 27 de enero, como cada año, en el marco del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, el Senado de la República llevó a cabo el Acto de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en recuerdo de Don Gilberto Bosques Saldívar. El acto tuvo como tema “El antisemitismo ayer y hoy” e incluyó además una exposición fotográfica y el depósito de una ofrenda floral en honor de Don Gilberto Bosques Saldívar.
El encuentro fue inaugurado por el Sen. Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política, y contó con las intervenciones del Sr. Elías Achar Levy, Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México; del Excmo. Sr. Zvi Itzhak Tal, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Estado de Israel en México; el Excmo. Sr. Wolfgang Hermann Dold, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Federal de Alemania en México; el Excmo. Sr. Jean Pierre Asvazadourian, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Francesa en México; y el Excmo. Sr. Maciej Tadeusz Ziętara, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Polonia en México. Por su parte, el Dr. Mauricio Meschoulam, Director General del Centro de Investigación para la Paz México, impartió la Conferencia “Antisemitismo, extremismo y teorías de conspiración: temas vigentes”.
PALABRAS DEL SEN. DR. RICARDO MONREAL ÁVILA, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
PALABRAS DEL SR. ELÍAS ACHAR LEVY, PRESIDENTE DEL COMITÉ CENTRAL DE LA COMUNIDAD JUDÍA DE MÉXICO
PALABRAS DEL EXCMO. SR. ZVI ITZHAK TAL, EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DEL ESTADO DE ISRAEL EN MÉXICO
PALABRAS DEL EXCMO. SR. WOLFGANG DOLD, EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA EN MÉXICO
PALABRAS DEL EXCMO. SR. JEAN-PIERRE ASVAZADOURIAN, EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE LA REPÍBLICA FEDERAL DE FRANCIA EN MÉXICO
PALABRAS DEL EXCMO. SR. MACIEJ TADEUSZ ZIETARA, EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE POLONIA EN MÉXICO
|
Foro virtual: "Hacia un ciberespacio más seguro para México"
La ciberseguridad es un tema que día con día se vuelve más relevante. Si bien la transformación digital ha mostrado ofrecer beneficios para un desempeño más eficiente de innumerables actividades que detonan el crecimiento económico, también contribuye a una creciente exposición colectiva a mayores riesgos.
En apoyo a la labor legislativa de los integrantes del Senado, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y Metabase Q llevaron a cabo el foro “Hacia un ciberespacio más seguro para México” con el objetivo de identificar las oportunidades para el diseño de un ciberespacio más seguro para el país.
|
Prospectiva 2022

Prospectiva febrero 2022. América Latina y el Caribe
La Prospectiva de América Latina y el Caribe es el primer documento de una serie que tiene por objetivo presentar algunos de los procesos políticos y tendencias económicas más importantes para los próximos meses. Seguirá la publicación de los análisis sobre las regiones de América del Norte, Asia-Pacífico, Europa, África y Medio Oriente, así como acerca de los organismos multilaterales y temas globales.

Prospectiva febrero 2022. América del Norte entre prioridades y equilibrios
El documento incorpora un análisis sobre las prioridades políticas del Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, después de las elecciones generales anticipadas del pasado 20 de septiembre de 2021, incluidas las medidas para controlar la pandemia, mismas que han generado descontento en algunos sectores del país. Finalmente, se muestran las principales tendencias respecto al desempeño de las economías en la región a partir de las proyecciones publicadas por los principales organismos económicos y financieros internacionales.

Prospectiva febrero 2022. Europa: entre cambios de administración, tensiones en Europa del Este y las relaciones post-Brexit
En este documento, el segundo en la serie de prospectivas del primer semestre de 2022, se analizan algunos de los temas que predominarán en la agenda de Europa los próximos meses. Se presenta un panorama general de las instituciones de la Unión Europea, algunos retos para países seleccionados, una breve prospectiva económica e información sobre los comicios que se llevaran a cabo próximamente.

Prospectiva febrero 2022. Asia-Pacífico: Nuevas Realidades
En la región de Asia-Pacífico, el ascenso y renovado involucramiento de China en la política internacional es el tema que domina los análisis regionales y que permea las políticas exteriores y comerciales de los diferentes países. Con particular atención se recibe la nueva política para enfrentar el cambio climático del país.

Prospectiva febrero 2022. Medio Oriente y África: Entre negociaciones, incertidumbre y reducción de la violencia
En los últimos años, África y Medio Oriente han llamado la atención de la comunidad internacional por la violencia y conflictos armados en sus territorios. Sin embargo, recientemente se han lanzado algunas iniciativas que buscan la pacificación y democratización de algunos países de ambas regiones./p>

Prospectiva febrero 2022. ¿Nueva normalidad y punto de no retorno?
Desde una perspectiva multilateral, este documento revisa los acuerdos tomados y sus posibles consecuencias, pero, sobre todo, los retos que se vislumbran y la necesidad de colaborar para transitar del discurso a acciones puntuales. Específicamente, se presentan los ajustes geopolíticos en América Latina, desde una óptica multilateral; los impactos y retos del cambio climático y, por último, lo que significa entrar al tercer año de la pandemia por COVID-19.
prueba 04-01-2022
prueba__
Prospectiva 2019

América Latina y el Caribe: los desafíos del proceso de transformación regional
Hacia el segundo semestre del año, la geopolítica regional latinoamericana continúa en pleno proceso de transformación, derivado por un marcado sesgo hacia la derecha, la alternancia en el poder, la desaceleración económica global y los contextos nacionales que han derivado en grandes movimientos transfronterizos de personas.

América del Norte: la migración pone en jaque la integración regional y desafía a gobiernos nacionales.
Los contrastantes liderazgos norteamericanos han cambiado de manera significativa la dinámica regional, la integración continúa, pero se enfrenta a severos retos de índole político e ideológico. El libre comercio, factor esencial para Norteamérica, ha sido atacado tanto por líderes de izquierda como de derecha

Europa: reconfiguración regional y permanencia del eje franco-alemán en el bloque europeo.
Luego de la renovación de los cargos institucionales en el Parlamento Europeo, donde a pesar de que las fuerzas minoritarias buscaron reducir la presencia de la alianza franco-alemana en los puestos de mayor influencia, es evidente que en el bloque comunitario este eje prevalece, aunque con menor fuerza y frente a un Parlamento muy fragmentado. Al lado de Alemania (Comisión Europea) y Francia (Banco Central), Bélgica (Consejo Europeo), Italia (Parlamento Europeo) y España (Asuntos Exteriores), asumieron los liderazgos de las instituciones europeas.

Asia-Pacífico: incertidumbre en torno a los procesos clave en la región.
Asia-Pacífico continúa siendo escenario de procesos clave en el reordenamiento geopolítico internacional. Persisten dudas sobre el curso que puedan tomar en su desarrollo, lo que mantiene un alto grado de incertidumbre en la región que trasciende al plano mundial.

Medio Oriente y África: entre el aumento en las tensiones regionales y las continuas negociaciones.
En los últimos meses, en Afganistán se han llevado a cabo conversaciones entre los talibanes y Estados Unidos para terminar con el conflicto armado, prolongado desde hace 18 años.1 Incluso, el pasado 12 de agosto finalizó la octava reunión de negociaciones, tras la cual, el grupo armado anunció que se concretará un acuerdo a corto plazo que será anunciado en las próximas semanas.
Prospectiva 2020

Prospectiva 2020. América Latina: incertidumbre e inestabilidad política, económica y social
El año 2020 inicia con gran incertidumbre, pues los sucesos del último año continuarán determinando el rumbo político, económico y social en el año que comienza

Prospectiva 2020. América del Norte: un año electoral
América del Norte inicia el 2020 encaminado hacia la adopción tripartita del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, (T-MEC), el cual augura mayor certidumbre para la economía regional, pero cuya implementación también representa un reto práctico para México.

Prospectiva 2020. Europa: entre Brexit y la pugna por liderazgos regionales
Durante 2019, el Continente europeo enfrentó grandes desafíos a su estabilidad política, económica y social, y a la continuidad de la Unión Europea como bloque. El 2020 llega con nuevas oportunidades para enfrentar los desafíos pendientes.

Prospectiva 2020. Asia-Pacífico ante un panorama desafiante en 2020
En 2020, la región Asia Pacífico continuará teniendo un papel central en el reacomodo geopolítico y económico del mundo. Esto a partir de algunos procesos políticos y sociales en China, Corea del Sur, e India, principalmente, cuya evolución en prospectiva, será determinará el provenir de la región.

Prospectiva 2020. Medio Oriente y África: entre elecciones, nuevos liderazgos y tensión regional.
En los últimos meses, en el Medio Oriente se han reportado intensas manifestaciones sociales1 que han provocado la destitución de distintos Jefes de Estado. Tras la elección de nuevos mandatarios, por ejemplo, en Argelia y Líbano, los retos durante 2020 no serán minúsculos.

América Latina y el Caribe: Los desafíos del proceso de transformación regional
El principal reto que enfrentan los países a nivel global en los próximos meses será atender la crisis sanitaria y la consecuente crisis económica. En América Latina, el impacto de la pandemia no ha dejado ningún ámbito ni sector sin ser afectado: Naciones Unidas ha previsto que aumente el número de personas en situación de pobreza en 45 millones adicionales y de pobreza extrema en 28 millones.

América del Norte: a la expectativa de las elecciones en Estados Unidos, la implementación del T-MEC y la migración
En los próximos meses, la atención en la región de América del Norte estará centrada esencialmente a las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Los resultados de dichos comicios no solo marcarán cambios significativos en las políticas domésticas y en la forma de conducir la política exterior estadounidense, también impactarán los cálculos y estrategias de la comunidad internacional.

Europa: la renovación regional y un nuevo ciclo para la Unión Europea
Luego de la renovación parlamentaria y de liderazgos en las principales instituciones de la Unión Europea, el bloque comunitario inició un nuevo ciclo político con una agenda que integra tanto temas inconclusos como otros desafíos que se han ido sumado a consecuencia de la coyuntura internacional.

La región de Asia-Pacífico y sus protagonistas en un contexto de reordenamiento global
Si bien la región de Asia-Pacífico es sumamente diversa y compleja, para el presente análisis de prospectiva, se optó por hacer un acercamiento a conflictos y dinámicas que tienen por objetivo ejemplificar la manera en que se están reacomodando los pesos, con China como uno de los ejes, en un contexto de potencial reconfiguración del orden global.

Medio Oriente y África: entre procesos de pacificación y tensiones latentes
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países de Medio Oriente y el Norte de África actuaron rápidamente para frenar el contagio de COVID-19, al limitar los movimientos de millones de personas. De acuerdo con datos de junio, alrededor del 46% de los casos registrados en la región estaban en irán. Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos son los países árabes con más personas contagiadas.

Los retos de la agenda Multilateral en un contexto de crisis
La pandemia y sus efectos han puesto a prueba al multilateralismo de una forma que no habíamos visto probablemente desde la creación de las Naciones Unidas. Si bien existían cuestionamientos sobre su eficacia y sostenibilidad, la pandemia llegó a exponer algunas de las grietas más graves de la arquitectura multilateral.
Prospectiva 2021

Prospectiva 2021. América Latina y el Caribe: Ante las consecuencias de la pandemia y el descontento social
Los países de América Latina comparten la prioridad de avanzar en la vacunación contra COVID 19 y continuar con la recuperación de sus economías. El proceso ha sido desigual; en tanto que algunos gobiernos están cerca de cubrir al menos con una dosis a su población, otros no alcanzan el 10% de cobertura.

Prospectiva 2021. América del Norte: entre la pandemia, la crisis económica y la llegada de Biden a la Casa Blanca
Entre 1960 y 2000 hubo cerca de cuatro golpes de Estado en África al año. En las siguientes dos décadas esta tendencia cambió, ya sea debido a la dinámica multipartidista que se asentó en la región o por la contribución de organismos internacionales en favor de los ejercicios democráticos. Sin embargo, este año la situación fue diferente.

Prospectiva 2021. Europa después del BREXIT y las nuevas configuraciones regionales y transatlánticas
Luego de la renovación de la Presidencia del Consejo Europeo, el bloque comunitario inició el año con una agenda que integra tanto temas inconclusos como otros desafíos que se han ido sumando a consecuencia de la coyuntura internacional de crisis económica y sanitaria.

Prospectiva 2021. Asia Pacífico: nuevas realidades ante el ascenso de China
En la región de Asia-Pacífico, el ascenso y renovado involucramiento de China en la política internacional es el tema que domina los análisis regionales y que permea las políticas exteriores y comerciales de los diferentes países. Con particular atención se recibe la nueva política para enfrentar el cambio climático del país.

Prospectiva 2021. Medio Oriente y África: entre esfuerzos de pacificación y tensiones regionales
La llegada de Joe Biden a la Presidencia de Estados Unidos traerá consigo cambios en la política exterior de ese país hacia África y Medio Oriente. Nuevos enfoques serán aplicados a diversos escenarios de conflicto en estas regiones.

Prospectiva 2021. Retos del Multilateralismo
En la agenda global hay tres temas que seguirán siendo prioridad en los próximos meses: el avance en la vacunación contra COVID-19, la complejidad de los crecientes flujos migratorios y la necesidad de acelerar la cooperación internacional para enfrentar el cambio climático.
Mesa 4. Una mirada al acceso a la salida de mujeres y niñez migrantes en, por y desde la frontera sur de México
13 de octubre de 2021
El 13 de octubre de 2021, el Senado de la República en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevó a cabo la cuarta y última mesa del Seminario virtual “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur” con la temática “Una mirada al acceso a la salud de mujeres y niñas migrantes en, por y desde la frontera sur de México”.
Mesa 3. Violencia estatal y social. El caso de niñas, niños y jóvenes migrantes en el Sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras
7 de octubre de 2021
El 6 de octubre de 2021, el Senado de la República, en coordinación con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), celebró la tercera mesa del Seminario virtual “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”. Esta sesión, “Violencia estatal y social. El caso de niñas, niños y jóvenes migrantes en el sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras”, contó con la participación de la senadora Josefina Vázquez Mota, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores, así como de las senadoras Beatriz Paredes, Bertha Alicia Caraveo, Verónica Martínez y Nadia Navarro.
Mesa 2. Regulación migratoria en el sur de México: Agenda Pendiente
29 de septiembre de 2021
El 29 de septiembre de 2021, el Senado de la República, en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), celebró la segunda mesa del Seminario virtual “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”. Esta mesa, intitulada “Regulación migratoria en el sur de México agenda pendiente”, contó con la participaron de la senadora Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe
Mesa 1. Dinámicas de movilidad en la región transfonteriza México-Guatemala: Desafíos para la construcción de gobernanza para el desarrollo
22 de septiembre de 2021
El Senado de la República, en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevó a cabo la primera mesa del Seminario virtual “El fenómeno migratorio visto desde la frontera sur”. Dicho seminario constará de cuatro mesas de trabajo con el propósito de analizar los siguientes temas: “Las dinámicas de movilidad de la región transfronteriza México - Guatemala: desafíos para la construcción de gobernanza para el desarrollo”; “La regulación migratoria en el sur de México agenda pendiente”; “La violencia estatal y social, el caso de niñas niños y jóvenes migrantes en el sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras”; y “Una mirada al acceso a la salud de mujeres y niñas migrantes en, por y desde la frontera sur de México”.
Seminario “Fenómeno migratorio visto desde la Frontera Sur”. Contenido de las mesas temáticas
Mesa 1. Dinámicas de movilidad en la región transfonteriza México-Guatemala: Desafíos para la construcción de gobernanza para el desarrollo
Mesa 2. Regulación migratoria en el sur de México: Agenda Pendiente
Mesa 3. Violencia estatal y social. El caso de niñas, niños y jóvenes migrantes en el Sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras
Mesa 4. Una mirada al acceso a la salud de mujeres y niñez migrantes en, por y desde la frontera sur de México
Presencia de México en Foros Parlamentarios y Organismos Internacionales

Unión Interparlamentaria
Presidente de Delegación:Sen. Héctor Vasconcelos
Frecuencia:2 asambleas anuales y diversas reuniones temáticas
Parlamento Latinoamericano y Caribeño
Presidenta de Delegación y Vicepresidenta por México: Sen. Beatriz Paredes R.
Cargos de dirección ocupados por México: Secretaría General Alterna "Sen. Lucia Meza" (2020-2021)
Frecuencia:1 asamblea al año y 2 reuniones de cada una de sus 13 comisiones
ParlAmericas
Presidenta de Delegación: Sen. Antares Vázquez A.
Cargos de dirección ocupados por México: Vicepresidencia Red Cambio Climático: Sen. Raúl Bolaños; Vicepresidencia Red Parlamento Abierto: Sen. Bertha Caraveo
Candidatura actual: Presidencia Red para la Igualdad de Género: Sen. Verónica Camino F.
Frecuencia: 1 Plenaria y 1 reunión de cada una de sus redes al año
Confederación Parlamentaria de las Américas
Presidenta de Delegación: Sen. Alejandra León Gastélum
Cargos de dirección ocupados por México: Secretaría Ejecutiva: Sen. Alejandra León Gastélum
Frecuencia: 1 Plenaria y 2 reuniones de cada una de sus comisiones al año. En receso desde 2020
Foro Parlamentario Asia-Pacífico
Presidenta de Delegación: Sen. Índira Rosales San Román
Frecuencia: 1 Asamblea anual
Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe
Presidenta de Delegación: Sen. Mónica Fernández por Acuerdo de MD.
Presidencias de Comisiones: Probidad y Transparencia: Sen. Imelda Castro; Especial para las Migraciones: Sen. Olga Sánchez Cordero
Frecuencia: 2 reuniones ordinarias de presidentes y 2 reuniones de cada una de las comisiones al año.
Comisión de Seguimiento Parlamentario del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
Presidente de Delegación: Sen. José Ramón Enríquez
Frecuencia: 2 reuniones al año
Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
Presidente de Delegación: Sen. Héctor Vasconcelos
Frecuencia: 4 sesiones plenarias al año
Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea (CPM)
Composición 14 eurodiputados, 7 senadores mexicanos y 7 diputados mexicanos
Presidente de Delegación: Sen. Ricardo Velázquez Meza
Frecuencia: 2 reuniones al año
Eurolat
Presidenta de delegación: Sen. Alejandra León Gastélum
Cargos de dirección ocupados por México: Co-vicepresidente por la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea: Sen. Ricardo Velázquez Meza
Frecuencia: 1 Plenaria y 2 reuniones de cada una de sus comisiones al año
Red Parlamentaria de la OCDE
Frecuencia: 2 o 3 al año, en general
Conferencia de Presidentes de Parlamentos de MIKTA
Presidente de Delegación: Presidencia de la Mesa Directiva
Frecuencia: 1 reunión al año
Foro Global de Mujeres Líderes en Política (originalmente Foro Global de Mujeres Parlamentarias, WIP)
Cargos de dicrección ocupados por México: Embajadora de País: Sen. Verónica Delgadillo
Frecuencia: 1 al año, en general
Foro Permanente de Diálogo Parlamentario México- China
Presidente de Delegación: Sen. José Narro C.
Frecuencia: 1 cada dos años

México-España
Periodicidad: Se establece en la Declaración Final de cada edición de la interparlamentaria.
Importancia: Tradicionalmente se ha considerado de alta importancia con base en la relación cercana con España en diversos ámbitos (comercio, inversión, cultura).
México-Estados Unidos
Periodicidad: Hasta 2011 se llevaba a cabo de manera anual.
Importancia: Esta reunión puede ser considerada estratégica y prioritaria por el peso de la relación entre ambos países, la frontera común y la complejidad de los temas fronterizos, así como la existencia del T-MEC. Única interparlamentaria que se lleva a cabo de manera separada de la Cámara de Diputados
México-Canadá
Periodicidad: Se acuerda entre ambas partes en cada Reunión
Importancia: Esta reunión puede ser considerada estratégica y prioritaria por la existencia del T-MEC.
México-Guatemala
Periodicidad: No determinada.
Importancia: La relación con este país tiene un carácter prioritario y estratégico por la complejidad de la frontera común (seguridad, migración, cuestiones ambientales, entre otros). Otro elemento a considerar es el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica impulsado por México y apoyado por diversas agencias de las Naciones Unidas.
México-El Salvador
Periodicidad: En la Declaración de la Primera reunión se acordó celebrar la siguiente Interparlamentaria en 2012.
Importancia: Es de importancia para México, que comparte problemas comunes con El Salvador como la migración, el desarrollo y la seguridad, Al igual que en el caso de Guatemala, otro elemento a considerar es el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica impulsado por México y apoyado por diversas agencias de las Naciones Unidas.
México-Argentina
Periodicidad: Se establece al final de cada reunión
Importancia: En 5 años de existencia ha resultado ser constante (una reunión anual). Ambas delegaciones han mostrado interés.
México-Chile
Periodicidad: Se establece al final de cada reunión
Importancia: Esta reunión puede considerarse de mediana importancia dada la existencia de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países y su pertenencia a la Alianza del Pacífico, mecanismo de integración profunda en el que también participan Perú y Colombia.
México-Costa Rica
Periodicidad: En la Declaración de la Primera reunión se acordó celebrar la siguiente Interparlamentaria en 2017.
Importancia: La primera reunión se llevó a cabo con el propósito de fortalecer las relaciones entre ambos parlamentos. No obstante, no hay temas de peso que otorguen a esta reunión un carácter prioritario.
México-Paraguay
Periodicidad: En la Declaración de la Primera reunión se acordó celebrar la siguiente Interparlamentaria en México, sin establecer fecha.
Importancia: No ha habido interés de las partes en reactivar este mecanismo
México-Brasil
Periodicidad: En la Declaración de la Segunda reunión se acordó celebrar las Interparlamentarias anualmente
Importancia: No ha habido interés de las partes en reactivar este mecanismo
COVID19
Elecciones en Estados Unidos 2020
Elecciones 2020
Actualizado al 13 de abril de 2020

A continuación las fechas del proceso pre electoral estadounidense:
Abril 2020
- 10 de abril: Alaska (Voto completamente por correo) El Partido Demócrata de Alaska extendió el plazo para la recepción de boletas del 24 de marzo al 10 de abril.
- 17 de abril: Wyoming (Voto completamente por correo) Los votantes que se registraron como demócratas antes del 20 de marzo recibirán papeletas por correo.
- 28 de abril: Ohio (Voto presencial y por correo) Los votantes registrados en Ohio recibirán postales con instrucciones para solicitar una boleta. Solo aquellos votantes que no cuenten con un domicilio permanente podrán votar en persona, en sus juntas electorales locales.
Mayo 2020
- 2 de mayo: Guam (caucus) Sin información sobre cambios
- 2 de mayo: Kansas (Voto presencial y por correo) Cualquier votante registrado puede votar por correo.
- 12 de mayo: Nebraska (Voto presencial y por correo) Cualquier votante registrado puede votar por correo.
- 19 de mayo: Oregon (Voto completamente por correo)
- 22 de mayo: Hawái (Voto completamente por correo) El estado enviará por correo boletas y está alentando a los votantes a registrarse antes del 4 de abril, con la fecha límite para devolver las boletas el 22 de mayo.
Junio 2020
- 2 de junio: Connecticut (Voto presencial) Según la ley actual, las preocupaciones sobre el contagio de enfermedades en un lugar de votación no son motivo para votar en ausencia en Connecticut.
- 2 de junio: Delaware (Voto presencial y por correo) El Gobernador John Carney pospuso las elecciones primarias presidenciales para principios de junio mediante una declaración de estado de emergencia permitiendo que los habitantes de Delaware voten por “votación en ausencia”.
- 2 de junio: Washington DC Sin información sobre cambios
- 2 de junio: Indiana (Voto presencial y por correo) Las autoridades anunciaron que el estado ampliaría la opción de votar por correo a todos los votantes para las próximas elecciones primarias, y que cualquier boleta por correo impresa previamente con una fecha del 5 de mayo todavía sería válida.
- 2 de junio: Maryland Voto por correo para la elección especial del 7º Distrito del Congreso de Maryland.
- 2 de junio: Montana Los condados están autorizados para realizar todas las votaciones por correo en las elecciones primarias.
- 2 de junio: Nuevo México (Voto presencial y por correo) Cualquier votante registrado puede votar por correo.
- 2 de junio: Pensilvania (Voto presencial y por correo) La Secretaria de Estado de Pensilvania ha recordado a los votantes la opción de boleta por correo del estado, que permite a cualquier votante solicitar una boleta.
- 2 de junio: Rhode Island (Voto presencial y por correo) La Gobernadora Gina Raimondo estableció que las elecciones se realicen principalmente por correo.
- 2 de junio: Dakota del Sur (Voto presencial y por correo) Cualquier votante registrado puede votar por correo.
- 6 de junio: Islas Vírgenes (caucus) Sin información sobre cambios
- 9 de junio: Georgia (Voto presencial y por correo)
- 9 de junio: Virginia Occidental (Voto presencial y por correo) El Gobernador Jim Justice anunció que estaba extendiendo el plazo para obtener una boleta de votación en ausencia para aquellos que no pueden llegar a las urnas.
- 20 de junio: Louisiana (Voto presencial) Sin información sobre cambios.
- 23 de junio: Kentucky (Voto presencial) Sin información sobre cambios.
- 23 de junio: Nueva York (Voto presencialy por correo) Se suspendieron los requisitos de elegibilidad para votar en ausencia, lo que permite a todos los votantes emitir su voto por correo.
Julio 2020
Agosto 2020
- Semana del 17 de agosto: Convención Nacional Demócrata (pospuesta del 13 de julio) 24-27 de agosto: Convención Nacional Republicana
- Por agendarse: Puerto Rico (pospuesto desde el 29 de marzo) Después de posponer por primera vez las elecciones primarias presidenciales al 26 de abril a partir de la fecha original del 29 de marzo, los funcionarios en Puerto Rico anunciaron que el concurso se retrasaría indefinidamente ya que controlaban la propagación del virus.
Ciencia y Tecnología
[widgetikit=137]
Conmemoración en memoria de las Víctimas del Holocausto y en recuerdo de Don Gilberto Bosques Saldívar en el marco del 75 Aniversario de la liberación de Auschwitz
En el marco del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, en el Senado de la República se llevó a cabo el acto “Música y poesía de la esperanza: Conmemoración del holocausto. 75º Aniversario de la liberación de Auschwitz”.
Al inaugurar esta conmemoración, el Presidente de la Junta de Coordinación Política, Senador Ricardo Monreal Ávila, recordó que esta celebración se realiza en el Senado desde 2011 y expresó que el holocausto forma parte de la historia de la humanidad que representa una tragedia ante la que se debe reaccionar con unidad.
Además, el Senador Héctor Vasconcelos, en el piano, y Carlos Prieto, en el violonchelo, interpretaron Largo de la Opera “Xerxes” de Haendel y el “Adagio de Sonata en La menor” de Schubert. A su vez, el chelista Carlos Prieto y el pianista Edison Quintana tocaron la pieza “Kol Nidrei” para violonchelo y piano, de Bruch.
La narración y poesía estuvo a cargo de Rina Rajlevsky, Héctor Berzunza y Arie Milstein.
Posteriormente, en el Motor Lobby del Senado, el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Senador Héctor Vasconcelos, inauguró la Exposición “Instrumentos de la Esperanza”, donde indicó que mediante esta muestra se encontrará un testimonio singular, “otro más, por si hiciera falta, de los horrores del holocausto”.
Para concluir la Conmemoración Anual, se colocó una ofrenda floral en la placa del diplomático mexicano, Gilberto Bosques Saldívar. La Senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, aseguró que el homenaje debe ser un recordatorio para el presente y el futuro, para que las nuevas generaciones conozcan el horror y con ello la responsabilidad y compromiso de condenar y sancionar toda manifestación de intolerancia acoso, violencia, contra personas y comunidades por el hecho de ser distintos.
PALABRAS DEL SEN. DR. RICARDO MONREAL ÁVILA, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
PALABRAS DEL EXCMO. SR. MACIEJ TADEUSZ ZIETARA, EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE POLONIA EN MÉXICO
PALABRAS DEL EXCMO. SR. PETER TEMPEL, EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA EN MÉXICO
PALABRAS DEL EXCMO. SR. ZVI ITZHAK TAL, EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DEL ESTADO DE ISRAEL EN MÉXICO
PALABRAS DEL ARQ. MARCOS SHABOT, PRESIDENTE DEL COMITÉ CENTRAL DE LA COMUNIDAD JUDÍA EN MÉXICO
Ceremonia Inaugural / Música y poesía de la esperanza:una conmemoración del Holocausto
Ofrenda floral en homenaje a Don Gilberto Bosques Saldívar
Inauguración de la exposición “Instrumentos de la Esperanza: historias rescatadas del Holocausto”

Sen. Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política.
Excmo. Sr. Maciej Tadeusz Ziętara, Embajador de Polonia en México.
Excmo. Sr. Peter Tempel, Embajador de Alemanía en México.
Excmo. Sr. Zvi Itzhak Tal, Embajador de Israel en México.
Arq. Marcos Shabot Zonana, Presidente del Comité Cental de la Comunidad Judía de México.
Música y poesía de la esperanza: una conmemoración del Holocausto
Presentación magistral del Mtro. Carlos Prieto, del Sen. Héctor Vasconcelos y del Mtro. Edison Quintana
Coro Shiratí de la Comunidad Bet-El, dirección Connie Téllez, piano David Pineda; Jazán Ari Litvak. Violista Benjamín Shwartz.
Narración y poesía: Rina Rajlevsky, Héctor Berzunza y Arie Milstein.

Sen. Héctor Vasconcelos y Dr. Jaime Feldman.
Ofrenda floral en homenaje a Don Gilberto Bosques Saldívar
Sen. Xóchitl Gálvez Ruiz y Dr. Rafael Del Castillo Ruíz.
TEXTO OFICIAL DEL PROTOCOLO MODIFICATORIO AL TRATADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ
El 10 de diciembre de 2019 en la Ciudad de México, fue suscrito el Protocolo Modificatorio al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este documento tiene una extensión de 37 páginas y comprende las modificaciones acordadas por los tres países durante el proceso de negociación sobre una serie de disposiciones en el texto del Tratado aprobado por el Senado de la República el 19 de junio de 2019.
Mapa del descontento
El último trimestre de 2019 ha visto grandes manifestaciones de descontento popular alrededor del mundo, causadas mayoritariamente por dificultades económicas así como disgusto con la clase política. A continuación se resaltan algunos de los países y territorios donde continúan los choques entre la población y el gobierno:
Sesión Brasil
El 5 de noviembre de 2019, como parte de las sesiones de trabajo del Conversatorio “México en el camino hacia la diversificación: potencialidades para el futuro”, se llevó a cabo en el Senado de la República la sesión sobre “Brasil: un potencial aliado para la diversificación de México en América Latina”, la cual estuvo enfocada en identificar las oportunidades para la diversificación de México en la región, particularizando en su relación con Brasil.
La sesión fue presidida por el Senador Héctor Vasconcelos, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, y contó con la participación de la Lic. Dora Rodríguez Romero, Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; el Embajador Edmundo Font, en representación del Subsecretario para América Latina de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la Dra. Mariana Magaldi de Sousa, Profesora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE); el Ing. Rafael Nava Uribe, Director de Relaciones Institucionales de MABE; el Mtro. Hans Werner, Director General de Natura México; y, el Excmo. Sr. Mauricio Carvalho Lyrio, Embajador del Brasil en México.
Relatoría.
Conversatorio “México en el camino hacia la diversificación: potencialidades para el futuro”, enfocado en la importancia de la implementación de estrategias de diversificación.
El Conversatorio “México en el camino hacia la diversificación: potencialidades para el futuro”, tiene como objetivo que las Senadoras y Senadores de la LXIV Legislatura conozcan las prioridades y potencialidades para la diversificación de nuestro país, a partir de un amplio análisis sobre las oportunidades que se presentan para México desde un enfoque regional; Europa, Asia-Pacífico y América Latina. Este se desarrolla a lo largo de cuatro sesiones de trabajo donde se analizan las características, potencialidades y estrategias de cada región, así como las particularidades en países líderes en dichas regiones; Alemania, Japón y Brasil.
Sesión Introductoria
-
Intervenciones y diálogo
- Julián Ventura Valero, Subsecretario de Relaciones Exteriores
- Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior, Secretaría de Economía
- Rodrigo Yáñez Benítez, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
- Juan Carlos Baker, Académico de la Universidad Panamericana
- Antonio Del Valle, Presidente del Consejo Mexicano de Negocios
Sesión Europa
-
Intervenciones y diálogo
- Bernardo Aguilar Calvo, Director General para Europa de la SRE
- Félix González Sáenz, Director General de Comercio Internacional de Comercio de Bienes, Secretaría de Economía
- Lorena Ruano, Profesor Investigador Titular del CIDE
- Luis Rossano, Director General de RPC Consulting Group
- Joachim Elsaesser, Oficial responsable para México y Alianza del Pacífico de la Federación de Industrias de Alemania (BDI) y Embajador de la Industria CONCAMIN en Alemania
- Heinz-Peter Tempel, Embajador de Alemania
Sesión Asia-Pacífico
-
Intervenciones y diálogo
- Luz María de la Mora Sánchez, Subsecretaria de Comercio Exterior, Secretaría de Economía
- Claudia Franco Hijuelos, Directora General para Asia-Pacífico, Secretaría de Relaciones Exteriores
- Ulises Granados, Coordinador del Programa de Estudios de Asia Pacífico del ITAM (PEAP)
- Carlos Almada, Ex Embajador de México en Japón
- Kimihiko Inaba, Director General de JETRO México
- Yasushi Takase, Embajador del Japón en México
Sesión América Latina
-
Intervenciones y diálogo
- Dora Rodríguez Romero, Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Comercio Exterior, SE
- Emb. Edmundo Font, Asesor del Subsecretario para América Latina y el Caribe
- Mariana Magaldi de Sousa, Profesora del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)
- Rafael Nava, Director de Relaciones Institucionales de MABE
- Hans Werner, Director General de Natura México
- Mauricio Carvalho Lyrio, Embajador del Brasil en México
Sesión América Latina y el Caribe
Sesión Asia-Pacífico
El 29 de octubre de 2019, como parte de las sesiones de trabajo del Conversatorio “México en el camino hacia la diversificación: potencialidades para el futuro”, se llevó a cabo en el Senado de la República la sesión sobre Asia-Pacífico: “Japón: un aliado para México en su estrategia de diversificación en la región”, la cual estuvo enfocada en identificar las oportunidades para la diversificación de México en Asia-Pacífico, particularizando en su relación con Japón.
La sesión fue presididad por el Senador José Luis Pech Várguez, Secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología e Integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-PacíficoÁfrica y contó con la participación de la Dra. Luz María de la Mora Sánchez, Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; la Emb. Claudia Franco Hijuelos, Directora General para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Mtro. Ulises Granados, Coordinador del Programa de Estudios de Asia-Pacífico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); el Dr. Carlos Almada, Ex Embajador de México en Japón; el Sr. Kimihiko Inaba, Director General de JETRO México; y, el Excmo. Sr. Yasushi Takase, Embajador de Japón en México.
Relatoría.
|
Sesión Europa: Alemania: un socio tradicional como eslabón para ampliar la presencia de México en la región
El 16 de octubre de 2019, como parte de las sesiones de trabajo del Conversatorio “México en el camino hacia la diversificación: potencialidades para el futuro”, se llevó a cabo en el Senado de la República la sesión sobre Europa: “Alemania: un socio tradicional como eslabón para ampliar la presencia de México en la región”, la cual estuvo enfocada en identificar las oportunidades para la diversificación de México en Europa particularizando en su relación con Alemania, nuestro principal socio comercial en la Unión Europea.
La sesión fue presidida por el Senador Gustavo Madero, Presidente de la Comisión de Economía, y contó con la participación del Senador Víctor Oswaldo Fuentes Solís, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda; el Ing. Bernardo Aguilar Calvo, Director General para Europa de la Secretaría de Relaciones Exteriores; el Mtro. Félix González Sáenz, Director General de Comercio Internacional de Comercio de Bienes de la Secretaría de Economía; la Dra. Lorena Ruano, Profesora Investigadora Titular del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); el Lic. Luis Rossano, Director General de RPC Consulting Group; el Mtro. Joachim Elsaesser, Oficial responsable para México y la Alianza del Pacífico de la Federación de Industrias de Alemania y Embajador de la Industria CONCAMIN en Alemania; y el Excmo. Sr. Heinz-Peter Tempel, Embajador de Alemania.
Relatoría.
|
Sesión introductoria: La importancia de la implementación de una estrategia de diversificación inteligente y con visión global para México
El 15 de octubre de 2019, como parte de las sesiones de trabajo del Conversatorio “México en el camino hacia la diversificación: potencialidades para el futuro”, se llevó a cabo en el Senado de la República la sesión introductoria: “La importancia de la implementación de una estrategia de diversificación inteligente y con visión global para México”, la cual estuvo enfocada en identificar las oportunidades para la diversificación de México desde un enfoque global.
La sesión fue presentada por el Senador Héctor Vasconselos, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, en representación del Senador Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política, y contó con la participación del Embajador Julián Ventura, Subsecretario de Relaciones Exteriores de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la Dra. Luz María de la Mora Sánchez, Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; el Mtro. Rodrigo Yáñez Benítez, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; el Mtro. Juan Carlos Baker, Académico de la Universidad Panamericana; y el Mtro. Antonio Del Valle, Presidente del Consejo Mexicano de Negocios.
Relatoría
|
Conferencia del Prof. Yorizumi Watanabe
El 17 de septiembre de 2019 se llevó a cabo en el Senado de la República la Conferencia Magistral “La estrategia comercial de Japón en una turbulenta economía global: el Acuerdo de Asociación Económica Japón México y más allá”, la cual fue organizada conjuntamente con la Embajada del Japón en México y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE).
Relatoría completa
Realidades de la Frontera Sur: Compendio de colaboraciones de ECOSUR con el CEIGB
Sin lugar a duda, en años recientes la movilidad humana ha tomado una posición central en la agenda política. El incremento en el número de personas, familias y menores no acompañados que abandonan sus localidades por graves situaciones de violencia, pobreza o persecución, ha significado un reto para los gobiernos de los Estados receptores, así como de aquellos que fungen como espacio de tránsito migratorio. Los organismos internacionales especializados, aseveran que en las próximas décadas continuará incrementando la migración, en particular aquella vinculada con temas relacionados al cambio climático.
México, como país de origen, tránsito, destino y retorno, es sin duda un país para el cual la migración ha sido y continuará siendo un tema ineludible. En particular, la frontera sur ha cobrado gran relevancia por ser un punto de ingreso al país para personas que buscan llegar a Estados Unidos, quedarse en México, o simplemente buscar oportunidades económicas en el espacio transfronterizo.
Conscientes de la importancia del tema, así como las muchas aristas que existen para explorarlo, desde el 17 de diciembre de 2018, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) inició una colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para compartir con las Senadoras y los Senadores de la LXIV Legislatura una serie de artículos sobre temas relacionados con los distintos tipos de migraciones en la frontera sur de nuestro país. ECOSUR alberga a más de 430 especialistas en distintas disciplinas con una extensa experiencia en la región sur y sur-este del país, donde están basados. Sus textos recorren desde las juventudes migrantes LGBTQ+, hasta la precariedad del trabajo de mujeres guatemaltecas, pasando por las migraciones laborales, las situaciones de inseguridad generalizada en la región transfronteriza y consideraciones de políticas públicas para mejor atender dicha situación.
Las personas migrantes, las familias, las niñas y los niños, son todas merecedoras de un respeto irrestricto a sus derechos humanos, el cual debería siempre empezar en la palabra: cómo se habla de ellas define cómo se piensa en su trato, en su condición de vulnerabilidad y en la atención que merecen. Los textos de ECOSUR, más que ser un compendió de datos o una narrativa histórica, presentan la realidad migratoria desde el punto de vista humano, incluyendo testimonios y relatos de vivencias cotidianas. Regresar al enfoque humano, en lugar de discutir estos temas con frialdad o distancia cuantitativa, es imperativo y necesario.
Por ende, el CEIGB se enorgullece en presentar el siguiente compendio de los documentos desarrollados por las migrantólogas y los migrantólogos expertos del ECOSUR durante el primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura. Nuestro agradecimiento a ellos y al Dr. Mario González Espinosa, quien nos abrió las puertas para este trabajo conjunto que ahora continuará con la Dra. Carmen Pozo de la Tijera al frente del Colegio de la Frontera Sur.
Realidades de la Frontera Sur: Compendio de colaboraciones de ECOSUR con el CEIGB
-
Contenido
- Entender las violencias: Los jóvenes migrantes centroamericanos en sus lugares de origen y su tránsito por el sur de México (Iván Francisco Porraz Gómez, Investigador asociado en la Unidad Tapachula).
- Migraciones laborales sur-sur y mixtas en la frontera de México con Centroamérica: Experiencias nacionales e internacionales de trabajadores agrícolas (Martha García Ortega, investigadora en la Unidad Chetumal).
- “Estamos al margen”. Vida y trabajo de mujeres guatemaltecas en la frontera sur de México Martha Luz Rojas Wiesner, Investigadora en la Unidad San Cristóbal de Las Casas).
- Frontera seguridad y movilidades en el espacio transfronterizo México-Guatemala (Enrique Coraza de los Santos, Investigador en la Unidad Tapachula).
- Desplazamiento y violencia en el norte de Centroamérica: Dinámicas y repercusiones de la movilidad marginalizada (Ailsa Winton, Investigadora de la Unidad Tapachula).
- Migración y políticas públicas: Retos para la frontera sur (María Guadalupe Ortiz Gómez es Catedrática CONACyT en la Unidad San Cristóbal de Las Casas).
Posicionamiento del Senado sobre Acuerdo de Tercer País seguro
Carta del Presidente de la Junta de Coordinación Política
Desde el Senado de la República, hemos dado un seguimiento puntual al desarrollo de los encuentros y las negociaciones que el Ejecutivo mexicano ha llevado a cabo con el gobierno de los Estados Unidos de América, relativos al tema migratorio. Estamos conscientes de que en los últimos años se ha reflejado un incremento en los números de ingresos irregulares a la Unión Americana a través de nuestra frontera compartida, compuestos, en su mayoría, por personas provenientes de Centroamérica.
Entendemos también la difícil situación que viven miles de personas en los países de los cuales proviene la mayor parte de la población migrante, incluyendo situaciones de inseguridad y crisis política prolongada, así como altos índices de violencia de género e inestabilidad económica. Para muchas personas, para muchas familias, la cotidianidad es imposible de afrontar, así que la única opción viable es la de migrar con la intención de solicitar asilo en un país vecino.
En México nos solidarizamos con la migración forzada, y hemos recibido históricamente a un gran número de solicitantes de asilo; la legislación nacional tipifica el asilo, y existen instituciones específicamente designadas para su atención. De igual manera, el país es firmante de distintos tratados internacionales que refrendan nuestro compromiso con la acogida de poblaciones vulnerables, así como con la protección de los derechos humanos de toda persona que ingrese a nuestro territorio.
Sin embargo, desde que, a finales de mayo, el gobierno de los Estados Unidos comunicó su interés por que nuestra nación suscribiera un acuerdo de “tercer país seguro”, las senadoras y los senadores que integramos la LXIV Legislatura nos hemos pronunciado en absoluto rechazo a tal medida. Primeramente, porque México no es un país que cumpla con las características necesarias para poder ser considerado en ese tipo de categorización.
El gobierno de México ha demostrado gran capacidad para colaborar en la materia con su similar de los Estados Unidos, por ejemplo, mediante el Programa “Quédate en México”, y por medio de un robustecimiento de controles fronterizos que, en los 45 días planteados como periodo de prueba, implicaron una reducción del 40 por ciento en los ingresos irregulares al país. No obstante, la posición de esta administración, que compartimos en el Senado, ha sido insistir y exigir reiteradamente que la migración se asuma como una responsabilidad compartida y un reto regional que se debe afrontar de manera conjunta. Compartimos también la visión que promueve la inversión y la cooperación para el desarrollo en Centroamérica, como la única respuesta real para detener la migración forzada.
Las senadoras y los senadores que conformamos esta LXIV Legislatura reiteramos nuestra solidaridad con la postura del Ejecutivo, en torno a no aceptar la propuesta estadounidense relativa a la designación de México como tercer país seguro. Para todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara Alta, tal acuerdo no es aceptable e implicaría para México una responsabilidad desmedida en la materia, simplemente por una realidad geográfica incambiable.
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, integrada por los coordinadores de todos los Grupos Parlamentarios, expresa su unidad en torno al rechazo absoluto de tal acuerdo, y quienes la conformamos aseguramos que ningún integrante de esta Legislatura emitirá un solo voto a favor de que México se convierta en tercer país seguro.
En este documento, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República expone las razones de esta decisión.
Folleto completo
Sesión Informativa sobre el marco regulatorio estadounidense en materia migratoria
El 7 de agosto de 2019 se llevó a cabo la sesión informativa sobre el marco regulatorio estadounidense en materia migratoria encabezada por la Senadora Beatriz Paredes Rangel en coordinación con el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República y el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI). La presente relatoría da cuenta de este evento y presenta una síntesis del discurso de los ponentes que participaron.
Al inicio del evento, la Senadora Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, dirigió unas palabras de bienvenida a los presentes e informó que en la Comisión Permanente del Senado de la República se integró un grupo plural conformado por representantes de todos los grupos parlamentarios para dar seguimiento a las acciones que se desprenden del acuerdo entre la Cancillería mexicana y las instancias norteamericanas, así como para dar seguimiento a las acciones y políticas vinculadas al tema migratorio
RELATORÍA COMPLETA
Conferencia Magistral “Desarrollo Productivo para la Igualdad y el Crecimiento”. Dr. Ha-Joon Chang
El 22 de mayo de 2018, se llevó a cabo en el Senado de la República la Conferencia Magistral “Desarrollo Productivo para la Igualdad y el Crecimiento”, impartida por el Dr. Ha-Joon Chang. Este evento fue convocado por el Senado Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política en coordinación con el Consejo Mexicano de Negocios.
Al inicio de la Conferencia Magistral “Desarrollo Productivo para la Igualdad y el Crecimiento”, el Senador Cristóbal Arias, Presidente de la Comisión de Gobernación, señaló que el modelo neoliberal adoptado en México en épocas anteriores, no ha generado el crecimiento y desarrollo que requiere el país. Ejemplo de ello es que el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto entre 1982 y 2017 fue sólo del 2.2% anual. Asimismo, refirió que de 1980 a 2017 el salario mínimo decreció en términos reales por encima del 60%, lejos del nivel esperado. Al respecto, consideró que seguir realizando las mismas acciones no va a traer mejores resultados. Asimismo, destacó que existe la necesidad de generar una política de desarrollo regional que permita atender las zonas más desprotegidas y su población.
Durante su ponencia, el Dr. Ha-Joon Chang, economista y Académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, señaló que la ortodoxia de la política económica mexicana es neoliberal y sus elementos más importantes son la estabilidad macroeconómica, una condición previa para este tipo de enfoque y la baja inflación. No hay consideración de crecimiento económico o empleo, como en el caso de Estados Unidos, donde el Banco Central considera al crecimiento y al empleo como elementos de estabilidad.
Conferencia magistral. La búsqueda de la prosperidad en México- Dr. Santiago Levi Algazi
El 8 de mayo de 2019, se realizó en el Senado de la República la Conferencia Magistral “La búsqueda de la prosperidad en México”, impartida por el Dr. Santiago Levy Algazi. Evento convocado por el Senador Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política en coordinación con el Consejo Mexicano de Negocios.
El Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, el Senador Ricardo Ávila Monreal, durante la inauguración del “Ciclo de conferencias sobre el desarrollo económico y desigualdad en México”, destacó que el objetivo primordial del trabajo del actual gobierno es que “el desarrollo del país se enfoque en transformar las vidas de las personas para bien”. Asimismo subrayó que las labores realizadas desde el inicio de la LXIV Legislatura se han encaminado a transformar la situación actual de los mexicanos, como con la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, la reforma del sistema financiero y la aprobación de la reforma laboral. De igual forma sostuvo que las acciones realizadas son los primeros pasos del camino que conducirá al desarrollo económico y equitativo que México necesita. Además, mencionó que se requiere la participación de inversionistas y empresarios para acompañar el esfuerzo legislativo y así trabajar en conjunto con la opinión y el análisis de los expertos en el tema, por lo que agradeció la participación del Dr. Santiago Levy Algazi en la primera conferencia, “La búsqueda de la prosperidad en México”.
Por su parte el Presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle Perochena, afirmó que tanto el CMN como el Senado de la República buscan que México crezca generando oportunidades para todos y que “para lograrlo es esencial que el sector público, privado y social trabajen de la mano”.
Durante la ponencia del Dr. Santiago Levy Algazi, se hizo un análisis de los motivos por los cuales no hay un gran crecimiento económico en el país pese a los esfuerzos ejercidos. Según los estándares del Fondo Monetario Internacional, México es de los países que mejores procesos de estabilización macroeconómica ha logrado, pero “¿por qué un país que ha hecho tantas cosas tan bien no puede crecer más rápidamente?”, según el Dr. Levy, el problema central del bajo crecimiento en México es que la productividad en el país está estancada y el obstáculo principal de este estancamiento no es la tasa de inversión ni la calificación de la fuerza del trabajo.
RELATORÍA COMPLETA
Informe Completo
PROGRAMA Y PONENCIAS
“Repensar México: De país puente a país de integración”
El pasado 11 de julio se llevó a cabo en el Senado de la República, el Taller sobre política migratoria: “Repensar México: De país puente a país de integración”, organizado por el Centro de Estudios Gilberto Bosques.
Académicos y representantes de la sociedad civil, hicieron un llamado a las y los Senadores para plantear nuevos paradigmas para la atención del fenómeno migratorio.
Al respecto, Siegfried Herzog, Director Regional de la Fundación Friedrich Naumann, comentó que estamos en un momento de crisis migratoria, la cual se ha agravado; señaló que un mayor número de personas provenientes de Centroamérica huyen de la violencia buscando un lugar seguro y un vecino al norte, los Estados Unidos, que continúa con una política migratoria restringida ligada al tema de seguridad nacional.
Por su parte, Ana Mercedes Saiz Valenzuela, Directora de Sin Fronteras, puntualizó que nos tenemos que reconocer como una región violenta y dejar de verlo como algo ajeno; agregó que se deben implementar diversas acciones en materia migratoria, por lo que “tenemos que hacernos cargo que el 25 por ciento de los homicidios a nivel mundial están concentrados en nuestra región.”
Finalmente, Leticia Calderón, del Instituto Mora, indicó que México de entrada, es un país que se percibe hostil, no es un país que se perciba como amigable; respecto a lo anterior, señaló que “este es un punto del que nos tendríamos que hacer cargo” debido a que tiene que ver con una autopercepción que hemos construido social e históricamente.
A este taller asistieron las Senadoras Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, Secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores y Nancy De la Sierra Arámburo, Secretaria de la Mesa Directiva; y el Senador José Narro Céspedes, Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.
RESULTADOS DEL EJERCICIO
“La herencia y los valores indígenas como forma exitosa de participar en la economía moderna: la experiencia maorí en Nueva Zelandia”
El 3 de julio de 2019, se llevó a cabo en el Senado de la República la Conferencia intitulada “La herencia y los valores indígenas como forma exitosa de participar en la economía moderna: la experiencia maorí en Nueva Zelandia”.
El encuentro estuvo organizado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República y la Embajada de Nueva Zelandia en México.
Dicho evento tuvo como propósito conocer las experiencias que han tenido de manera reciente los maoríes en la economía neozelandesa.
Durante el encuentro se contó con la participación de la Senadora Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología; la Senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, Secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas; el Excmo. Sr. Mark Sinclair, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Nueva Zelandia en México; José Gerardo Traslosheros Hernández, ex Embajador de México en Nueva Zelandia; el Director de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Saúl Vicente Vázquez; el Dr. Tanira Kingi; Víctor Goldsmith; la Mtra. Robyn Rauna; Salvador Fernández Rivera, Coordinador General de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; el Dr. Javier López Sánchez, Director General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública; el Dr. José Solís Ramírez, Rector de la Universidad Autónoma de Chapingo y Aliza Chelminsky, Coordinadora General del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques.
RELATORÍA COMPLETA

Presentación de la 7a edición del estudio “Perspectivas Energéticas en la Región APEC”
El 18 de julio de 2019, se llevó a cabo en el Senado de la República la conferencia “Perspectivas energéticas en la región APEC” donde se presentó la 7a edición del estudio sobre la perspectiva de la oferta y la demanda de energía en los países del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) elaborado por el Centro de Investigación de Energía de Asia-Pacífico (APERC, por sus siglas en inglés); organismo de investigación del Grupo de Trabajo de Energía de APEC, cuyo objetivo es conducir las investigaciones acerca de los recursos energéticos de la región, estudiar el desarrollo de los mercados y las políticas de cada Estado.
Durante el encuentro, se contó con la participación de los investigadores, Mtro. Diego Rivera Rivota y Mtro. Tom Willcock del Centro de Investigación de Energía de Asia Pacífico (APERC, por sus siglas en inglés); organismo de investigación del Grupo de Trabajo de Energía del Foro APEC, cuyo objetivo es conducir las investigaciones acerca de los recursos energéticos de la región, estudiar el desarrollo de los mercados y las políticas de cada Estado. El evento fue presidido por el Senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, Secretario de la Comisión de Energía y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Asimismo, se contó con la participación del Mtro. Adrián Katzew Corenstein, Director Ejecutivo de Zuma Energía, del Mtro. Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano, Coordinador de la Confederación Internacional de Reguladores de Energía (ICER) y de Aliza Chelmisnki, Coordinadora General del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, como moderadora.
Cabe destacar que dentro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico se encuentran veintiún importantes economías, a saber: Australia, Brunéi, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zalanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, China, México, Papúa Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam. El Foro fue establecido en 1989, y México se incorporó al mismo en 1993.
Relatoría completa
Conversatorio “La Alianza del Pacífico: oportunidades y retos a 8 años de su creación”
El 16 de julio de 2019 se llevó a cabo el conversatorio “La Alianza del Pacífico: Oportunidades y Retos a 8 Años de su Creación” en las instalaciones del Senado de la República, en el que se abordaron los avances y las cuestiones pendientes en materia comercial, de cooperación y de integración, entre otras, que forman parte de la agenda de trabajo de los países que integran la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), así como su vinculación externa hacia otras regiones del mundo.
El panel estuvo conformado por los siguientes oradores:
- Senadora Vanessa Rubio Márquez, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el
- Caribe.
- Senador Héctor Vasconcelos, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.
- Embajador Julián Ventura Valero, Subsecretario de Relaciones Exteriores, Secretaría de Relaciones
- Exteriores.
- Doctora Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior, Secretaría de Economía.
- Excmo. Sr. Domingo Arteaga Echeverría, Embajador de la República de Chile en México.
- Excma. Sra. Patricia Eugenia Cárdenas Santamaría, Embajadora de la República de Colombia en México.
- Excmo. Sr. Julio Hernán Garro Gálvez, Embajador de la República del Perú en México.
- Dra. Natalia Saltalamacchia Ziccardi, División Académica de Estudios Generales y Estudios Internacionales
- del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
- Lic. Sergio Contreras, Sherpa del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, Capítulo México.
Relatoría completa
Presentación Estudio sobre el T-MEC - 25 de abril de 2019
Estudio “Prospectiva del Impacto Regional del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)"
elaborado por la Escuela de Gobierno del ITESM
25 de abril de 2019
.
Video

Tercera Sesión Técnica sobre el T-MEC - 23 de abril de 2019
Tercera Sesión Técnica sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
Capítulo sobre Agricultura
23 de abril de 2019
Con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la evolución de las exportaciones mexicanas permitió un crecimiento en el comercio del sector agrícola, volviéndose uno muy sólido. En 25 años se logró una posición de fortaleza y el T-MEC nos permite saber que se mantendrá esta condición.
Así lo señaló Mario Esteta Gándara, Vicepresidente de Bienestar Laboral del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) durante una reunión con la Comisión de Economía, que preside el senador Gustavo Madero, como parte de proceso de análisis que realiza dicha instancia legislativa, previo al análisis y, en su caso, aprobación del tratado que realizará el Senado de la República.
Bosco de la Vega, presidente del CNA, resaltó que el T-MEC mantiene el libre comercio de bienes agroalimentarios. Se logró negociar el capítulo más modernizado de medidas sanitarias y fitosanitarias. Además, se mantuvo la disposición para preservar la certidumbre de inversión extranjera directa y nacional en el país.
El mayor beneficio de esta relación comercial, enfatizó, es que nos ha hecho más competitivos. La ratificación dará certidumbre al país y a la economía, generando oportunidades de desarrollo.
Francisco Rosenzweig, asesor en Materia de Negociaciones Comerciales y Comercio Exterior del CNA y Socio en White & Case, consideró que es importante avanzar en la actualización y modernización de la ley de comercio exterior para llevar a la realidad las necesidades actuales, que tiene grandes áreas de oportunidad. México ya se comprometió en la Organización Mundial de Comercio para avanzar hacia esta modernización.
Por su parte, Sergio Raúl Esquer, Vicepresidente Hortofrutícola del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y Director General de Grupo Chaparral, se refirió a la importancia de la industria de frutas y hortalizas por su aportación al sector exportador mexicano. Somos el principal país exportador de aguacate y tomate del mundo. Aseguró que la decisión del Representante Comercial de Estados Unidos para dar por terminado el acuerdo de suspensión del tomate mexicano, puede afectar la armonía del comercio con Estados Unidos. Nuestro tomate pagará una cuota compensatoria de 17.56 por ciento, por lo que la prioridad para el sector es buscar otro acuerdo con el gobierno de ese país.
El senador Gustavo Madero reconoció que los aspectos políticos afectan la relación comercial desde distintas dimensiones. Se está trabajando para asegurar las condiciones de competitividad y certidumbre para el comercio en todos los sectores, además de cumplir con las condiciones establecidas.
Subrayó que el sector agropecuario en México es muy dinámico y está bien organizado. México es un gran exportador en esta industria y con las nuevas disposiciones del T-MEC y el esfuerzo del CNA se busca transformar al campo mexicano.
.
Video

Intervenciones en Medios sobre el Brexit
La detención migratoria: Un análisis desde el modelo penitenciario y el gasto público
Informe Completo
PROGRAMA Y PONENCIAS
Ponencias Detención migratoria
La detención migratoria, ¿recursos públicosmal gastados?
"Criminalización indiferenciada..."
Conferencia Magistral, Dr. Julio Velarde Flores
El presidente del Banco Central de la Reserva del Perú, Julio Velarde Flores, ofreció en el Senado de la República la conferencia magistral “Papel de los bancos centrales frente a la estabilidad económica y la inclusión financiera”, donde destacó la necesidad de que estas instituciones cuenten con autonomía para impulsar el crecimiento de los países de la región.
Comentó que, en general, el crecimiento económico de América Latina ha sido pobre en comparación con los países asiáticos. Se retrocedió en parte por no haber tenido responsabilidad macroeconómica que permitiera tener una inflación baja para impulsar inversiones. Las malas políticas macroeconómicas, recalcó, nos han empobrecido y desviado de la senda de crecimiento.
Por otro lado, el presidente de la Comisión de Gobernación, Cristóbal Arias Solís, dijo que es tarea de los gobiernos generar confianza en los mercados y consumidores, a través de un manejo adecuado de la política monetaria. Por ello, el papel que juegan los bancos centrales se convierte en una pieza clave para el desarrollo de un país.
Los bancos centrales autónomos brindan certeza a los mercados, ya que se encargan de definir los límites necesarios para evitar abusos y excesos, así como garantizar la seguridad jurídica de las inversiones.