Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Tras 16 años de litigio, la Corte Internacional de Justicia determina que ni Serbia ni Croacia son culpables de genocidio durante la guerra de los Balcanes

La Guerra de los Balcanes fue un cruento y prolongado conflicto bélico registrado entre 1991 y 1999 que culminó con la disolución de Yugoslavia en seis países independientes, a saber: 1) Bosnia y Herzegovina; 2) Croacia; 3) Montenegro; 4) Macedonia; 5) Serbia; y, 6) Eslovenia. Se estima que a lo largo del conflicto, murieron entre 130 y 200 mil personas, siendo el segundo conflicto en territorio europeo que históricamente ha cobrado un mayor número de víctimas, sólo por detrás de la Segunda Guerra Mundial.

En 1999 Croacia demandó por genocidio a Serbia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), mientras que Serbia hizo lo propio en 2010. Tras 16 años de litigio, el 3 de febrero de 2015, dicho tribunal internacional rechazó las demandas de ambas partes y determinó que no pudieron probar que se cometió genocidio debido a dos razones: 1) los crímenes denunciados no se corresponden con las disposiciones de la Convención para la Prevención y Sanción del Genocidio de 1948; y, 2) el genocidio requiere la intención expresa de destruir a un grupo humano concreto, por lo que para que la “limpieza étnica” sea considerada como tal, se requiere demostrar que las fuerzas combatientes tenían el propósito sistemático de acabar con otra etnia, y, en opinión, de los jueces de la CIJ, ni Serbia ni Croacia aportaron evidencias concretas para comprobarlo.

México comparece ante el Comité de Expertos de Naciones Unidas

Los días 2 y 3 de febrero México compareció ante el Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en ingles) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Comité examinó por primera vez a México, en relación con el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Aunque el Comité abordó el tema de la situación general de las desapariciones forzadas en México, el examen de la ONU se dio en el contexto de la reciente desaparición de 43 estudiantes de la escuela rural normal "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa. Para responder a esta primera comparecencia, el gobierno mexicano envió a Ginebra una delegación compuesta por 27 servidores públicos –de la Cancillería, la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas-; legisladores, el gobernador de Coahuila en representación de la Comisión Nacional de Gobernadores (CONAGO), entre otros. Asistió, también, el representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, otros representantes de organizaciones no gubernamentales y una comisión conformada por familiares de las víctimas.

Cabe recordar que la desaparición de los estudiantes tuvo lugar el 26 de septiembre de 2014 en el municipio de Iguala. Ante la identificación mediante pruebas de ADN de una de las víctimas, y testimonios y evidencia pericial recabada durante la investigación, la Procuraduría General de la República determinó la semana pasada que los 43 habrían sido asesinados. En consecuencia, los padres de los estudiantes solicitaron al Comité, presionar a México para no concluir aún la investigación, conocer la verdad sobre lo ocurrido y llevar a los responsables ante la justicia. 

Las protestas en Venezuela a un año de su inicio: evolución del conflicto y análisis de prospectiva

El 12 de febrero de 2014 iniciaron en Venezuela una serie de protestas masivas contra el gobierno del presidente, Nicolás Maduro, convocadas por el político de oposición y presidente del Partido Voluntad Popular, Leopoldo López. Inicialmente, las manifestaciones se concentraron en Caracas, pero pronto se extendieron a diversas ciudades del país. Las principales razones que motivaron las movilizaciones y que explican que a un año se mantengan son fundamentalmente: 1) la escasez de productos básicos; 2) los altos niveles de inseguridad y violencia; 3) las alegadas violaciones a los derechos civiles por parte del gobierno; y, 4) la presunta injerencia de Cuba en los asuntos internos de Venezuela. Cabe señalar que el objetivo último de los manifestantes es forzar la renuncia de Maduro y cambiar el curso del modelo político y económico, actual heredero del chavismo. En contraparte, los simpatizantes de Maduro salieron a las calles para denunciar que la oposición pretendía desestabilizar al régimen mediante lo que denominaron “violencia fascista”.

Actores y prospectiva del conflicto en Yemen: insurgencia Chíta en el norte y movimiento secesionista en el sur

Yemen se encuentra inmerso en un conflicto interno desde 2011 cuando su presidente, Ali Abdalá Saleh, que había gobernado ininterrumpidamente desde 1978, presentó su renuncia, tras los levantamientos populares en su contra en el contexto de la Primavera Árabe. Desde entonces, el país se ha sumido en una crisis política porque el sucesor de Saleh, Abd Rabboh Mansour Hadi, no ha sido capaz de canalizar las demandas del movimiento Huthi en el norte del país, que busca obtener mayores derechos políticos y económicos respaldados por una nueva Constitución, ni las del grupo secesionista Al Hirak en el sur, que pretende independizar una porción del territorio.

La coalición de izquierda radical Syriza triunfa en las elecciones generales griegas.

El pasado 25 de enero, Grecia celebró elecciones generales en las que se disputaron 250 de los 300 escaños del Parlamento griego. En el sistema electoral griego, los 50 escaños restantes se adjudican directamente al partido con mayor número de votos. Los resultados, como habían sido pronosticados por algunas encuestas, dieron la victoria a la euroescéptica Coalición de la Izquierda Radical (Siryza por sus siglas en griego) que se quedó a dos escaños de obtener la mayoría absoluta. Luego de un par de horas de negociación, y con el apoyo de la agrupación nacionalista Griegos Independientes (ANEL, por sus siglas en griego), Alexis Tsipras, líder de Syriza, consiguió una alianza para la conformación de una mayoría parlamentaria con la que gobernará el país. La tarde del lunes 26 Tsipras juró el cargo de primer ministro ante el Presidente de la República Károlos Papulias. En el acto mismo de juramentación oficial algunos observadores han visto una primera muestra del cambio radical que le espera a la política griega. Tsipras prestó un juramento civil y no religioso, sin la presencia del arzobispo de Atenas, como es tradicional en la política griega. Otros la han visto, en cambio, en el primer acto oficial de Tsipras como primer ministro: la colocación de un ramo de flores en el Memorial de la Resistencia Nacional de Kaisarani, un suburbio en Atenas donde cientos de comunistas fueron ejecutados por la ocupación nazi en mayo de 1944.

Durante la primera semana de enero, la organización terrorista Boko Haram lanzó una violenta campaña en el noreste de Nigeria, con la finalidad de instaurar un gobierno teocrático basado en los preceptos de la ley islámica. Aunque hasta el momento no se ha dado a conocer la cifra oficial de muertos, Amnistía Internacional estima que superaría los 2 mil, siendo la ofensiva más letal de este grupo, desde su surgimiento. Adicionalmente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que en los últimos cinco años, más de 1 millón de nigerianos han sido desplazados de sus hogares por las tácticas de persecución y violencia empleadas por Boko Haram.

El objetivo de la presente nota de coyuntura está encaminado precisamente a explicar a fondo la magnitud de los ataques de Boko Haram y sus posibles implicaciones de cara a las elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarán el próximo 14 de febrero. Para tal efecto, se recapitularán y actualizarán los aspectos más relevantes de la nota de coyuntura “Radiografía de la milicia islámica Boko Haram”, publicada por este Centro de Estudios Internacionales el 8 de mayo de 2014, a propósito del secuestro de más de 200 niñas en un colegio del estado de Borno. Posteriormente, se analizarán los objetivos e intereses de los principales actores involucrados en el conflicto, y finalmente, se realizará un ejercicio de prospectiva que planteará los escenarios en que podría devenir este conflicto en el corto plazo y su posible impacto en los esperados comicios presidenciales.

Cuba y Estados Unidos inician la normalización de sus Relaciones Diplomáticas.

El 17 de diciembre de 2014, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron, en declaraciones separadas, el inicio de la normalización de las relaciones diplomáticas, rotas desde 1961, entre ambos países. El anuncio se vio precedido por la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, acusado de espionaje y quien se encontraba preso en Cuba desde 2011, así como con la de tres cubanos, presuntamente pertenecientes a organización de espionaje llamada Red Avispa y que se encontraban presos en Estados Unidos condenados desde 2001 por asociación ilícita, entre otros delitos. Lo anterior fue resultado de pláticas secretas entre funcionarios de ambos países que duraron más de un año y que contaron con una activa participación de funcionarios de la Santa Sede y la facilitación de espacios para la reunión por parte del Gobierno de Canadá. Por su parte, el proceso mediante el cual dicha normalización se llevará a cabo comenzará a discutirse en La Habana el próximo 21 y 22 de enero del año en curso aprovechando las conversaciones bilaterales en materia de migración que ya se encontraban previstas.

Uruguay recibe a seis prisioneros liberados del Centro de Detención militar estadounidense en Guantánamo

El domingo 7 de diciembre del año en curso, seis detenidos provenientes del centro de detención militar estadounidense ubicado en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, aterrizaron en Uruguay en calidad de refugiados. El traslado involucró a cuatro sirios, un tunecino y un palestino, ninguno de los cuales enfrentaba cargos, a pesar de mantenerse en prisión desde hace más de una década y a que habían sido autorizados para abandonar el centro de detención desde 2009 debido a su baja peligrosidad. Por su parte, una de las promesas electorales del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue la de cerrar el centro de detención que había sido creado en 2002 por el ex presidente George W. Bush como una de las medidas en el contexto de la lucha contra el terrorismo emprendida bajo su administración. No obstante, la prisión aún cuenta con más de cien detenidos, de los cuales únicamente seis enfrentan cargos formales. En este sentido, el gobierno de dicho país ha pedido el apoyo de los miembros de la comunidad internacional para repatriar o reasentar a aquellos detenidos que no presentan un grave peligro y que, por ello, han sido autorizados para abandonar Guantánamo.

Tomando en cuenta lo anterior, la presente nota de coyuntura tiene por objetivo analizar las causas y el desarrollo de las negociaciones para trasladar a los presos desde el centro de detención de Guantánamo, a terceros países o a sus países de origen. Para ello, se presenta en primer lugar, un panorama sobre la situación de la base naval y los argumentos para su cierre. Posteriormente, se plantea el caso particular del traslado de los seis presos liberados a Uruguay, desde que iniciaron las negociaciones en enero del presente año hasta el día en que fueron acogidos en dicho país. Por último, se hace un recuento de las reacciones a nivel regional que dicho acontecimiento ha suscitado

Primer Ministro israelí disuelve la XIX Legislatura del Parlamento y convoca a elecciones en marzo de 2015.

El 2 de diciembre pasado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rompió la coalición de gobierno, disolvió la XIX Legislatura de la Knesset y convocó a elecciones legislativas anticipadas para marzo de 2015. Esto como consecuencia de la crisis política por la que atravesaba el gobierno en las últimas semanas, derivado de la falta de consenso en la coalición gubernamental y el cese de sus cargos de los ministros de Finanzas y de Justicia, Fair Lapid y Tzipi Livni, por sus críticas públicas a la política en relación con el conflicto palestino y en particular al reciente proyecto de ley de nacionalidad que convertiría a Israel en el “hogar nacional del pueblo judío”, un tema discutido en la nota de coyuntura publicada por este Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques el pasado 28 de noviembre. La disolución de la Knesset ha llevado a los partidos a buscar nuevas coaliciones electorales para obtener en 2015 una representación más importante en el Parlamento.

La contienda ha ido constituyendo dos bloques, aún no definidos del todo en su composición definitiva, pero si en su orientación ideológica y política. Por un lado se agrupan los ultraortodoxos que apoyan a Netanyahu y por el otro los centristas cuyo candidato es Yitzhak Herzog, el presidente del partido laborista. En esta última coalición, los partidos de centro izquierda buscan aliarse para enfrentar al actual primer ministro. Las encuestas arrojan una mínima ventaja a favor de los centristas en las elecciones legislativas. Si se toma en cuenta que, según sondeos, más de la mitad de la población ha manifestado su deseo porque Netanyahu salga del poder, este pronóstico electoral no resulta sorprendente. La presente nota pretende profundizar en el proceso de ruptura de la coalición gubernamental, la reconfiguración de Alianzas previo a las elecciones de marzo y, en ese sentido, presentar las visiones de los dos bloques electorales mayoritarios en relación con temas relevantes de la agenda pública israelí.

Concluye en México la XXIV Cumbre Iberoamericana: temas destacados y compromisos asumidos.

El pasado 8 y 9 de diciembre México fue sede de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. El foro realizado en la ciudad de Veracruz bajo el lema Iberoamérica en el Siglo XXI: Educación, Innovación y Cultura contó con la participación de 16 jefes de Estado de los 22 países miembros. La asistencia fue, en ese sentido, superior a las de las Cumbres de Paraguay (2011) y Panamá (2013) a las que faltaron la mitad de los invitados pero menor a la de Cádiz donde solo faltaron los mandatarios de Argentina, Uruguay, Cuba y Venezuela. Con todo, algunos medios de comunicación observaron que las fracturas políticas iberoamericanas quedaron de manifiesto con la ausencia de los mandatarios de Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, y finalmente de Cuba. Aunque se informó que el presidente cubano Raúl Castro asistiría a la Cumbre, al final quien llegó en representación del gobierno cubano fue el vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel. La Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, afirmó que evitando “la aritmética de los presidentes”, la representación de Veracruz sumando presidentes y vicepresidentes ha sido “la más alta” desde 2005.

Los trabajos de la Cumbre incluyeron distintas intervenciones de los mandatarios iberoamericanos, una última sesión plenaria destinada al tema de la innovación y el denominado “retiro presidencial” un diálogo celebrado a puertas cerradas y dedicado al análisis de cuestiones políticas. En el marco de dicho foro se presentó además el informe, Perspectivas Económicas de América Latina 2015 elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y respaldado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La Cumbre, conviene señalar, estrenó un plazo bienal, una agenda con tres puntos concretos como ejes torales de la discusión y un programa destacado: el llamado Erasmus Iberoamericano con el que se pretende involucrar a mil universidades en un esquema de intercambio educativo inspirado en el programa Erasmus de la Unión Europea.