Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Concluye la cuarta Conferencia Mundial de presidentes de Parlamentos de la Unión Interparlamentaria.

Cada cinco años, desde el 2000, la Unión Interparlamentaria (UIP) organiza una Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos. Estas conferencias han sido concebidas y se realizan en conexión con las grandes cumbres de las Naciones Unidas. Como tales, tienen como objetivo realizar un balance de los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad internacional y aportar una contribución parlamentaria a su solución. Del 31 de agosto al 2 de septiembre pasados, se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la Cuarta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos. Al encuentro asistieron los líderes de los parlamentos de 140 países, los cuales suscribieron, al término de la Conferencia, la Declaración Final “Poner a la democracia al servicio de la paz y el desarrollo sostenible, construir el mundo que los pueblos quieren”. El documento está dividido en cuatro grandes temas: Nuestro mundo hoy, Democracia, Desarrollo Sostenible y Cooperación internacional.

En el documento final, los presidentes reconocieron que se necesitan esfuerzos fuera de lo común para construir un mundo libre de la guerra, la pobreza y el hambre; un mundo en el que cada individuo satisfaga sus necesidades y realice su potencial humano preservando el planeta para las futuras generaciones, y en el que sus derechos, libertades y dignidad sean plenamente respetados. Con tal motivo, refrendaron que la UIP es un espacio de gran importancia para dar voz a las inquietudes de los pueblos y para manifestar su determinación a desempeñar un papel frente a los desafíos del mundo de hoy, dando una dimensión democrática tangible a los esfuerzos colectivos destinados a construir un mundo mejor. La presente nota informativa reseña algunos de los principales aspectos que se discutieron durante la Cuarta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamentos, y que fueron plasmados en la Declaración final.

Renuncia Otto Pérez Molina a la presidencia de Guatemala para enfrentar un juicio por corrupción, al tiempo que se celebran elecciones presidenciales.

En medio de la mayor crisis política guatemalteca desde la vuelta a la democracia en 1985, el miércoles 2 de septiembre renunció el presidente Otto Pérez Molina, quien ha sido señalado como parte una red de defraudación fiscal al Estado guatemalteco; por lo que el ex mandatario tendrá que enfrentar un proceso judicial, para lo cual ya ha sido aprehendido. La denuncia de esta red de corrupción —conocida como “La Línea”— que incorporó a altos oficiales del gobierno de Guatemala se hizo pública en los medios guatemaltecos a partir de abril del presente año. Se trató de la primera vez en la historia contemporánea del país centroamericano, en que el presidente en funciones renunció a su cargo, un día después de que el Congreso de Guatemala decidiera retirarle la inmunidad en vista de las acusaciones en su contra. Así, en las próximas semanas, Pérez Molina se enfrentará cargos de asociación ilícita y cohecho pasivo. Cabe destacar que esta coyuntura se ha desenvuelto en el marco del proceso hacia las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta se celebró el pasado 6 septiembre. En ese tenor, la presente nota de coyuntura tiene como objetivo analizar los acontecimientos y el desarrollo del proceso político–jurídico que derivó en la renuncia del presidente, reseñar la participación de los actores principales y esbozar posibles escenarios frente a la celebración de los comicios nacionales. Adicionalmente, se presenta como Anexo una cronología detallada de la evolución de los acontecimientos que desembocaron en la renuncia del presidente guatemalteco.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos publica la estrategia de seguridad marítima para la región Asia-Pacífico

El 21 de agosto pasado, el Departamento de Defensa de Estados Unidos dio a conocer la Estrategia de seguridad marítima para Asia-Pacífico, documento en el que se reconoce la importancia de la región y su dominio marítimo para garantizar la seguridad de Estados Unidos. Explícitamente, en el texto de la estrategia se apunta que “tal como lo hacen las fuerzas estadounidenses en todo el mundo, el Pentágono continuará volando, navegando y operando allí donde el derecho internacional lo permita, con el fin de preservar la paz y la seguridad de la región Asia-Pacífico.”

El documento, titulado Estrategia de seguridad marítima para Asia-Pacífico: Consiguiendo los objetivos de seguridad nacional estadounidense en un entorno cambiante articula tres objetivos marítimos generales para la región: salvaguardar la libertad de los mares; disuadir a los conflictos y la coacción; y promover la adhesión a las normas internacionales.

Como otro capítulo de la actual crisis migratoria que vive la Unión Europea, el pasado 21 de agosto en la frontera entre la Ex República Yugoslava de Macedonia y Grecia, miles de inmigrantes que intentaban cruzar de este país hacia aquél se enfrentaron con la policía macedonia, que empleó gases lacrimógenos y balas de goma para intentar controlar la miríada de personas que se agolpó en una cerca de alambre de púas para forzar su entrada a la región, dando como resultado un saldo de “por lo menos 10 personas […] heridas”.1 Si bien Macedonia no es Estado miembro de la Unión Europea (UE), se ha convertido en país de tránsito de migrantes que llegan a Europa vía Grecia. En los últimos meses, ambos países han recibido grandes cantidades de inmigrantes procedentes de Siria, Afganistán e Irak, que huyen de los conflictos armados de estas regiones. Ahora bien, la finalidad de estas personas no es permanecer en Grecia ya que, a pesar de ser miembro de la UE, se encuentra sumergida en una gran crisis financiera y política; más bien, su meta es llegar a los países de Europa central y occidental, y pedir refugio.

Alexis Tsipras renuncia como Primer Ministro de Grecia; esperando la convocatoria a nuevas elecciones para el mes de septiembre.

El jueves 20 de agosto, por medio de un discurso televisado, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció la decisión de renunciar a su cargo, lo que probablemente llevará a la convocatoria a nuevas elecciones. De acuerdo con el sistema electoral griego, ante la renuncia de un gobierno, se contempla la posibilidad de que las dos principales fuerzas políticas de oposición en el Parlamento intenten formar una coalición; y sólo en caso de que ninguna lo logre, se convoca a nuevas elecciones. El anuncio de Tsipras se dio después de varias semanas de tensión política dentro de la coalición gobernante, en vista de que diversos miembros de la coalición de izquierda radical (Syriza) criticaron la posición de Tsipras al haber aceptado el acuerdo con la llamada troika —el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE)— a fin de concretar un tercer paquete de rescate financiero para el país. Un día después del anuncio del primer ministro, dicha tensión se convirtió en una escisión formal por medio del nacimiento del partido Unidad Popular, integrado por ex miembros de Syriza, lo que complica aún más el escenario político griego en el corto plazo.

El presidente Enrique Peña Nieto envía al Senado de la República el nombramiento de Miguel Basáñez Ebergenyi como embajador de México ante Estados Unidos.

La relación bilateral entre México y Estados Unidos es probablemente una de las más complicadas a nivel mundial. El volumen de los intercambios económicos y comerciales, así como de los flujos de personas que cruzan la frontera más transitada del mundo cada día, requieren de canales de comunicación sólidos y eficientes. Para garantizar estas características, es necesario que dichos canales sean operados por personas con un amplio conocimiento, no sólo de los intereses nacionales de México—aunque sí deban ser éstos los determinantes últimos de su actuar—sino también de la dinámica política interna y social estadounidense, así como de los intereses de ese país en la relación bilateral.

La noche del 25 de agosto de 2015, el presidente Enrique Peña Nieto envío al Senado de la República el nombramiento del ciudadano Miguel Basáñez Ebergenyi como embajador de México en Estados Unidos. De conformidad con el procedimiento parlamentario, la Mesa Directiva turnó dicho nombramiento a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores, América del Norte, a fin de iniciar el proceso de ratificación. A partir de ello, con esta Nota Informativa, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques presenta una reseña histórica del panorama general de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, así como una breve semblanza biográfica de Miguel Basáñez.

Manifestaciones multitudinarias en Brasil exigen juicio político a la presidente Dilma Rousseff.

Al coro de las consignas: “Fuera Rousseff” y “Fuera PT”, ciudadanos brasileños de al menos quince estados de la República Federativa salieron a las calles el domingo 16 de agosto para demostrar su descontento con el gobierno y exigir juicio político, o la renuncia, de la presidenta Dilma Rousseff, perteneciente al Partido de los Trabajadores (PT) y reelecta para un segundo periodo apenas en octubre de 2014. Los motivos del descontento son varios, destacando el escándalo de corrupción masiva de la compañía petrolera Petrobras, la elevada tasa de desempleo, la recesión económica, y las fuertes medidas de austeridad que ha implementado el actual gobierno. Se tienen datos según los cuales más de medio millón de personas se dieron cita en la protesta del 16 de agosto, siendo ésta la de menor afluencia, en comparación con las dos grandes jornadas de manifestaciones que se han llevado a cabo en lo que va de 2015 (en marzo y abril respectivamente). Es importante hacer notar que más allá del escándalo de Petrobras, sobre el cual no hay investigación que señale alguna probable responsabilidad de Rousseff, la presidenta sí enfrenta dos investigaciones, una ante el Tribunal de Cuentas, sobre una presunta violación a la Ley de Responsabilidad Fiscal, y otra ante el Tribunal Superior Electoral, relacionada con el financiamiento de su campaña.

Falta de acuerdo para la formación de un gobierno podría llevar a elecciones anticipadas en Turquía

El pasado 7 de junio, el partido del presidente turco Recep Tayyip Erdogan perdió la mayoría absoluta en las elecciones legislativas, situación que llevó al primer ministro, Ahmet Davutoglu, a buscar una coalición con los opositores Partido Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco) y Partido de Acción Nacionalista (MHP, por sus siglas en turco). No obstante, a pocos días de que termine el plazo legal establecido para formar un gobierno, el primer ministro ha declarado que no se ha llegado a ningún acuerdo con la segunda y tercera fuerzas políticas, por lo que la celebración de elecciones anticipadas es la única opción. El plazo para formar la coalición expira el próximo 23 de agosto y a partir de ese momento será establecido un primer lapso de 90 días para celebrar las elecciones, lo que se espera ocurra a finales de noviembre. Al desacuerdo político se suman los constantes enfrentamientos en el sureste del país, derivados de una creciente presencia de las fuerzas de seguridad turcas. Por un lado, se han reiniciado los ataques contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, por sus siglas en turco) -catalogado por el gobierno de Ankara como grupo terrorista-. Y por otro, se ha lanzado una nueva ofensiva contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en la región, a partir de su responsabilidad en el ataque ocurrido en la ciudad turca de Suruç el pasado 20 de julio.

China devalúa se moneda, generando incertidumbre sobre la situación de su economía.

Entre el martes 11 y el jueves 13 de agosto, la semana pasada, el Banco Popular de China devaluó gradualmente el yuan—también conocido como renminbi, “moneda del pueblo”—para situarlo en una paridad de 6.39 yuanes por dólar. A pesar de que la devaluación fue de apenas 4.4%, se trató de la más importante desde 1994. En vista de que el manejo de la economía está controlado discrecionalmente por el Partido Comunista Chino (PCCh), los hechos de la semana pasada desataron una ola de especulaciones entre los analistas internacionales, así como un escenario de incertidumbre en los mercados internacionales, ante la posibilidad de que el yuan continuara perdiendo valor frente al dólar en los siguientes días. Por su parte, el gobierno de Pekín únicamente se limitó a señalar que la devaluación buscó dar al mercado una mayor injerencia en la determinación del valor del yuan como, de hecho, lo había pedido el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos desde hace varios años.

Más allá de las implicaciones económicas inmediatas de la devaluación del yuan, la lectura generalizada que se ha dado al acontecimiento es que forma parte de una serie de acciones por medio de las cuales el gobierno chino busca contrarrestar la desaceleración de la economía, evidenciada por el hecho de que la tasa de crecimiento del país asiático no alcanzará el 7% que el PCCh se había trazado como meta para 2015, lo cual significaría que la economía estaría creciendo a la tasa más baja desde 1990.

Singapur conmemora 50 años de independencia Singapur conmemora 50 años de independencia.

El pasado 9 de agosto, Singapur conmemoró 50 años de independencia después de que en 1965 fuera expulsado de la Federación de Malasia, Estado que se formó tras la unión de la Federación Malaya, Borneo del Norte, Barawak y el propio Singapur apenas dos años antes. En sus orígenes, Singapur1 nació en el siglo XIII como un puerto marítimo habitado por pescadores locales, pero fue destruido por los portugueses en 1613. La isla fue abandonada durante un largo tiempo hasta la llegada de los ingleses, quienes construyeron un puerto con un doble propósito: crear una escala para las embarcaciones en la región y sentar un bastión comercial frente a la competencia holandesa. 2 La localización geográfica de la isla y su consecuente importancia para el imperio británico fueron las causas de que, en esa época, Singapur se transformara en el punto de convergencia del comercio en el sudeste asiático y el centro de las rutas comerciales entre los océanos Pacífico e Índico.

El dominio inglés se mantuvo hasta que los japoneses invadieron la península malaya y Singapur en 1942. Sin embargo, la ocupación duró poco tiempo, ya que el descontento ante ella no sólo provino de los británicos que derrotaron a las tropas japonesas en 1945, sino también de la sociedad local, siendo el Partido Comunista Malayo (PCM) un actor que mostró gran resistencia a la ocupación. En 1946, Singapur se separó de las Colonias de los Estrechos, y adquirió para sí mismo el estatus de colonia de la Corona británica, pasando a formar parte de la Unión Malaya. Las consecuencias de la guerra con los japoneses y el descontento social hacia las políticas inglesas desencadenaron la lucha por la independencia. Gran Bretaña otorgó más autonomía a la isla y en 1948 se celebraron las primeras elecciones, sin embargo durante el proceso electoral surgieron de nuevo conflictos entre chinos, malayos e ingleses, pues mientras éstos últimos dominaron el proceso y adquirieron la mayoría de los votos, los primeros y segundos pedían mayores derechos y estaban en contra de que Singapur formara parte de Malasia. En 1954, Lee Kuan Yew fundó el Partido de Acción Popular (PAP) con el objetivo de terminar con el dominio inglés pero con el deseo de unir a Singapur y Malasia. Fue así como en 1963 Singapur se integró a la Federación de Malasia, situación que duraría tan sólo dos años, de modo que el 9 de agosto de 1965, Lee Kuan Yew proclamó la independencia de la República de Singapur después de su expulsión de la Federación de Malasia.