Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
La OTAN termina su misión de combate en Afganistán: evaluación de resultados y perspectivas

Poco más de trece años después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) puso fin a la misión de combate en Afganistán, conocida como Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF, por sus siglas en inglés), con lo que a partir del próximo año su papel estará centrado exclusivamente en el entrenamiento, capacitación y apoyo a las fuerzas de seguridad locales. El primer paso será reducir de 15 mil a 12 mil el número de efectivos militares para enero de 2015, y al mismo tiempo sustituir la ISAF por la Misión de Apoyo (Ressolute Support Mission), que tendrá como objetivo la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional de los ministerios y dependencias gubernamentales de seguridad y justicia, en lugar del combate directo a la insurgencia de los talibanes y de Al Qaeda. Cabe recalcar que se estima que desde que comenzó la denominada “Guerra contra el terrorismo”, con la invasión a Afganistán en octubre de 2001, han fallecido en combate alrededor de 3,500 soldados de tropas extranjeras, de los cuales 2,210 eran estadounidenses.  Es importante agregar que si bien la OTAN pondrá fin a su misión de combate en Afganistán, los Estados Unidos han decidido, en contraste, ampliar el rol de las fuerzas estadounidenses en el combate directo a los talibanes y una presencia militar más robusta de la que originalmente había planteado el Presidente Obama en mayo pasado.

México, uno de los trece países galardonados por la FAO debido a su progreso en la erradicación del hambre

El pasado 30 de noviembre de 2014, Brasil, Camerún, Etiopía, Filipinas, Gabón, Gambia, Irán, Kiribati, Malasia, Mauritania, Mauricio, México y Uruguay fueron reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) debido a su progreso en la lucha contra el hambre. Esto supone también, un logro importante en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) antes del límite especificado para su consecución en 2015.

Esta ficha informativa tiene como propósito presentar, en primer lugar, los objetivos y funciones de la FAO en tanto organismo que hace entrega de estos galardones, además de explicar en qué consiste la política de reducción de las personas que padecen hambre (ODM 1c), y la meta de la Cumbre Mundial sobre Alimentación (CMA) de 1996, elementos que han sido considerados como indicadores para otorgar el reconocimiento a estos trece países. Posteriormente, se describen los factores que intervienen en la creación de un entorno próspero para la erradicación de la subalimentación. Por último, se plantean los principales elementos a considerar en relación con el reconocimiento otorgado, enfatizando el caso de México, junto con el de los otros dos países latinoamericanos galardonados. A fin de aclarar los conceptos que se emplean en el presente documento, se anexa un glosario.

Hosni Mubarak, expresidente egipcio, es absuelto por el tribunal penal de el Cairo

La historia política reciente de Egipto se caracteriza por las sucesivas transformaciones de su sistema político y de partidos. Desde 1952 hasta 2011, Egipto fue una República gobernada por una élite militar hasta la Revolución que derrocó al presidente Hosni Mubarak. Un año después, en 2012, Mohammed Mursi fue elegido democráticamente como Presidente, siendo a su vez derrocado en 2013 por el propio Ejército. Hoy, con Abdelfatah Al-Sisi, en el cargo desde junio pasado, los militares han regresado a gobernar Egipto. Tras su caída, el 2 de junio de 2012, Hosni Mubarak fue sentenciado a cadena perpetua por la muerte de 900 manifestantes en las protestas de 2011, además de haber sido encontrado culpable de cargos de corrupción y abuso de poder. En enero de 2013 el juicio fue declarado nulo por la existencia de errores procesales y se ordenó repetirlo. En el segundo proceso judicial que concluyó el pasado 29 de noviembre, Mubarak fue absuelto de los cargos en su contra. En respuesta a la decisión del Tribunal Penal de El Cairo las manifestaciones se reanudaron. Esta nota de coyuntura analiza la crisis política que ha vivido Egipto desde el estallido de la Revolución a principios de 2011; el proceso judicial conocido como el juicio del siglo, que primero sentenció al ex presidente Mubarak y luego lo absolvió; la aprobación de la nueva Constitución que matiza el tono islamista impuesto durante la presidencia de Morsi y confirma el papel de las fuerzas armadas en la vida política de Egipto; finalmente, se expone el papel de la organización de los Hermanos Musulmanes durante y después las manifestaciones, y recientemente durante la administración del actual presidente Al-Sisi.

El Primer Ministro de Japón disuelve la cámara baja y convoca a elecciones anticipadas: análisis de las causas y posibles escenarios

El pasado 18 de noviembre, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, disolvió la Cámara de Representantes o Shugi-in y convocó a elecciones anticipadas. Según los analistas internacionales, la medida responde a la entrada en recesión de la economía nacional y a la considerable reducción del consumo interno derivada del aumento del 5% al 8% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que entró en vigor durante el mes de abril. Cabe señalar que las elecciones se celebrarán dos años antes de lo previsto, pues la legislatura actual terminaría su periodo en 2016.

Abe afirmó que tomó la decisión con la finalidad de clarificar la estrategia de crecimiento económico que seguirá su gobierno. Sin embargo, una encuesta de la agencia Kyodo ha reportado que el 63% de los japoneses no entiende la medida. En respuesta, Abe afirmó que renunciaría en caso de que su coalición, liderada por el Partido Liberal Democrático, no obtuviera la mayoría simple en las elecciones anticipadas. No obstante, los analistas internacionales consideran poco probable que ocurra tal escenario, pues los partidos de oposición no parecen contar con suficiente apoyo.

 Este impasse puso a Japón en primer plano en la arena internacional, pues su recaída económica puso en duda la recuperación de la economía mundial. Por ello, el objetivo de la presente nota de coyuntura está encaminado a exponer las razones detrás de la polémica decisión de Abe, no sin antes contextualizar la peculiar situación política y económica por la que atraviesa el país. Posteriormente, se analizará el impacto de esta medida en las economías japonesa y mundial y, finalmente, se realizará un ejercicio de prospectiva explicando los posibles escenarios que podrían presentarse luego de las elecciones anticipadas que se celebrarán el próximo 14 de diciembre.

Oficial Darren Wilson es exonerado del homicidio de Michael Brown: análisis del proceso judicial y prospectiva sobre el caso.

El 24 de noviembre, un Gran Jurado absolvió al oficial de policía Darren Wilson del asesinato del joven afroamericano Michael Brown, ocurrido el pasado 9 de agosto en la ciudad de Ferguson, Missouri. Este hecho ha causado una fuerte indignación entre la población civil y reavivó las tensiones raciales en Estados Unidos, puesto que se han presentado actos vandálicos y disturbios en Ferguson, así como protestas masivas en por lo menos 170 ciudades de 37 estados.

Como fue planteado en la nota de coyuntura, “Disturbios en Missouri: Tensión racial y uso excesivo de la fuerza policial", la desigualdad racial continúa siendo un elemento sobresaliente de algunas regiones de los Estados Unidos, pues de acuerdo con diversos estudios, los afroamericanos tienen menores ingresos que las personas de raza blanca, más probabilidades de ser encarcelados y menos probabilidades de obtener un título universitario. La localidad de Ferguson no es ajena a esa realidad, ya que un informe de la Fiscalía de Missouri reveló que en 2013, los afroamericanos representaron el 93% de los arrestos por violaciones al reglamento de tránsito y 92% de los cateos. Huelga recalcar que en Ferguson, 63% de los 22,400 habitantes son personas de origen afroamericano, 20% de la población vive en condiciones de pobreza, y el ingreso familiar promedio es de $37,000 dólares anuales, cifra $10,000 dólares inferior al promedio estatal.

Aprueba el Consejo de Ministros nueva ley básica “Israel como el Estado Nación del pueblo judío”: orígenes y perspectivas de una crisis política.

El Consejo de Ministros de Israel aprobó el pasado 23 de noviembre el proyecto de una nueva ley básica: “Israel como el Estado-nación del pueblo judío” que, entre otros elementos, cambia la definición del Estado de Israel al declararlo como el hogar del pueblo judío. El proyecto de ley ha desatado fuertes discusiones entre los partidos que integran la coalición de gobierno, enfrentando a los partidos de derecha y ultraderecha con los partidos centristas. Acusado de buscar imponer un “estado religioso” y una ley discriminatoria y racista, el primer ministro Benjamín Netanyahu ha insistido en la necesidad de mantener vías abiertas al diálogo, frente a la posible ruptura en la coalición del gobierno. Esta ficha informativa se ocupa de describir los fundamentos e implicaciones del proyecto de ley impulsado por el primer ministro. Se incluyen las críticas y debates en torno a la propuesta de Ley, las acusaciones hechas al primer ministro en un contexto especialmente difícil en el conflicto con Palestina, y algunas breves consideraciones finales.

El presidente Barack Obama emite orden ejecutiva en materia migratoria.

El pasado 20 de noviembre, el presidente Barack Obama anunció una acción ejecutiva sobre inmigración que evitaría la deportación de hasta cinco millones de inmigrantes indocumentados. El anuncio, realizado por medio de un discurso dirigido a la nación estadounidense, cumple con la promesa del presidente Barack Obama de emitir órdenes ejecutivas en materia de inmigración, frente a la inacción del Congreso estadounidense de aprobar un proyecto de ley de reforma integral en la materia. Dicha acción ejecutiva plantea detener la deportación de un grupo amplio de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos y garantiza, al menos por un periodo de tres años, que el grupo de personas beneficiarias puedan trabajar legalmente en el país. Ante dicha acción, diferentes organizaciones de ayuda a migrantes manifestaron su apoyo al mandatario estadounidense, sin embargo, la medida fue objeto de severas críticas por parte de la oposición republicana.

En virtud de la importancia que reviste este hecho, el objetivo de esta nota de coyuntura es presentar las principales características de la acción ejecutiva. Para ello, se hace alusión a las facultades del presidente en la materia y se analizan las diferentes posturas ante tal acción. Adquiere centralidad, sin lugar a dudas, el debate desarrollado en el Congreso estadounidense. Finalmente, se plantean algunas consecuencias y posibles perspectivas derivadas de la acción ejecutiva anunciada por el Presidente Barack Obama.

Análisis de las causas y posibles implicaciones de la dimisión de Chuck Hagel como Secretario de Defensa de Estados Unidos.

El pasado 24 de noviembre, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, presentó su renuncia, tras permanecer dos años en el cargo. Oficialmente, se dio a conocer que Hagel y el presidente, Barack Obama, acordaron que “era el momento adecuado para emprender un cambio de liderazgo en el Pentágono”. Sin embargo, las especulaciones en torno a los motivos que propiciaron la dimisión del único republicano en el gabinete de Obama, oscilan entre la derrota de los demócratas durante las elecciones de medio término del 4 de noviembre, y discrepancias con la Casa Blanca sobre las estrategias para combatir a la organización terrorista del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), y en relación con las tropas estadounidenses en Afganistán. Cabe recalcar que Hagel permanecerá en el cargo hasta que el Senado ratifique a su sucesor.

El objetivo de la presente nota de coyuntura consiste en evaluar las principales acciones y logros de Chuck Hagel durante los cerca de dos años que encabezó el Pentágono. Posteriormente, se expondrán las distintas razones que podrían estar detrás de su renuncia, y se ofrecerá un perfil biográfico de los posibles sucesores. Finalmente, se discutirán las probabilidades de que este acontecimiento marque el inicio de una reformulación de la doctrina de defensa del presidente Obama, de cara a la recta final de su segundo periodo presidencial que culminará en 2017.

Negociaciones nucleares con Irán se aplazan hasta junio de 2015.

Este 24 de noviembre de 2014 venció el plazo de la segunda prórroga de las negociaciones nucleares entre los representantes del denominado P5+1 (Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido, Francia – los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU- más Alemania) e Irán, en relación con el programa nuclear de este último. De acuerdo con el Plan de Acción original acordado en Ginebra en noviembre de 2013, las negociaciones deberían haber concluido en julio pasado. En ausencia de resultados tangibles, los siete cancilleres determinaron prolongarlas por cuatro meses más. Luego de arduas negociaciones, y a pesar de que se advierten haber logrado “avances reales y sólidos” como los ha llamado el secretario de Estado estadounidense John Kerry, las conversaciones se prolongarán por siete meses más alrededor de un nuevo acuerdo preliminar. El objetivo de esta nota de coyuntura es explicar el proceso de negociación actual sobre el programa nuclear iraní, los pormenores del Plan de Acción alcanzado en enero de 2014 y, en definitiva, las implicaciones de este nuevo aplazamiento sobre la base de un acuerdo temporal. Aunque existe optimismo sobre lo que supone la continuación del diálogo, hay también pronósticos poco entusiastas sobre los obstáculos a vencer en el futuro inmediato de las negociaciones. Conviene tener presente que un acuerdo mutuamente satisfactorio podría suponer el fin de las sanciones contra Teherán y una mejoría significativa de las relaciones, aún tensas, con Occidente. En contraste, la ausencia de un acuerdo podría acarrear nuevas medidas punitivas y, eventualmente, una confrontación directa con Irán como la experimentada durante el gobierno encabezado por el expresidente Mahmud Ahmadineyad (2005-2013).

La 22º reunión de líderes económicos del Foro de Cooperación económica Asia Pacífico y la Cumbre de Líderes del G20: principales resultados y perspectivas.

Los pasados 10 y 11 de noviembre del año en curso se celebró en Beijing la vigésima segunda Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) bajo los auspicios del Gobierno de China. Asimismo, uno de los principales resultados de la reunión que ha captado la atención internacional fue la presentación de una iniciativa que busca construir una zona de libre comercio en la región de Asia Pacífico que, debido a su composición y características, resulta necesario examinar en el contexto de otros proyectos de integración de la región. Aunado a lo anterior, los días 15 y 16 de noviembre se llevó a cabo la Cumbre de Líderes del G20 en la ciudad de Brisbane en Australia. Entre los principales resultados de la misma se encuentran los compromisos por adoptar medidas estructurales a nivel interno que estimulen un mayor crecimiento económico.

La presente nota de coyuntura tiene por objeto presentar un análisis general sobre los elementos a destacar de ambos foros. En primer lugar, se plantean los principales elementos de la 22° Reunión de Líderes de APEC, las negociaciones y los acuerdos que se dieron de manera paralela a la misma, y los contenidos de la declaración resultante. Posteriormente, se realiza un breve examen de las diversas iniciativas que existen actualmente en la región Asia Pacífico para la integración de ésta, a saber: la Zona de Libre Comercio para Asia Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), y la Asociación Económica Comprehensiva Regional (RCEP, por sus siglas en inglés). Por último, se presentan algunos de los resultados de la Cumbre de Líderes del G20 en Brisbane, enfatizando aquéllos que se encuentran relacionados con otros temas de la agenda internacional.