Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
La designación del nuevo Secretario General de la ONU: proceso, candidatos, audiencias y perspectivas.

En el marco de un acontecimiento histórico y como parte del proceso de elección para suceder a Ban Ki-moon como Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el pasado 12 de abril los candidatos propuestos al cargo realizaron una ronda de audiencias ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. El proceso tiene una relevancia significativa en virtud de que desde el establecimiento de la ONU, es la primera vez que los aspirantes a liderar el organismo tienen la oportunidad de dialogar con los Estados miembros y con el público en general. Tradicionalmente, la designación del Secretario(a) General había sido efectuada a puertas cerradas por los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Continúa proceso de ratificación de Nombramientos Diplomáticos en el Senado de la República (Seguimiento al proceso de ratificación iniciado el 1 de marzo de 2016)

El pasado 1 de marzo de 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto envió 22 nombramientos de Embajadores y Cónsules para ser dictaminados y ratificados por la Cámara de Senadores. De éstos, la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, presidida por la Senadora Marcela Guerra, aprobó el 5 de abril, 12 de los nombramientos diplomáticos para varios Consulados de México en Estados Unidos y Canadá. Posteriormente, el 14 de abril, las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, ratificaron 3 nombramientos de Embajadores mexicanos ante la Organización de Estados Americanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y a la Embajadora en Austria quién también representará a México ante los Organismos Internacionales en ese país. Durante la misma sesión, la Comisión de Relaciones Exteriores y la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, ratificaron el nombramiento del Embajador mexicano en la República de Polonia.

Seguimiento al proceso político hacia la nominación de los candidatos presidenciales en Estados Unidos: actualización y prospectiva

El pasado 11 de abril, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques publicó la nota de coyuntura “Escenario electoral en los partidos políticos estadounidenses de cara a las elecciones primarias de Nueva York del 19 de abril”, en la cual hacía un recuento de los últimos resultados de las contiendas internas de los Partidos Demócrata y Republicano para la nominación de sus respectivos candidatos presidenciales hacia la elección del próximo 8 de noviembre. La última contienda interna – las asambleas electorales del Partido Demócrata en Wyoming – se celebraron el pasado 9 de abril, de modo que ha habido pocos acontecimientos de relevancia para el desenvolvimiento de las campañas.

Con todo, la incertidumbre que ha distinguido a este proceso electoral en Estados Unidos obliga a los analistas internacionales a mantenerse expectantes ante cualquier acontecimiento, en vista de las potenciales implicaciones en las aspiraciones de los precandidatos hacia las Convenciones Nacionales de los Partidos que, como se sabe, se celebrarán del 18 al 21 de julio en Cleveland, en el caso del Partido Republicano; y del 25 al 28 de julio en Filadelfia, para el Partido Demócrata. Por tanto, la presente nota de coyuntura es parte del seguimiento permanente que el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques ha realizado al proceso electoral en el país vecino.1 En esta ocasión, además de repasar el estado actual de las contiendas internas de los partidos, analiza las últimas encuestas de cara a las elecciones primarias del 19 de abril en Nueva York, donde se asignarán 95 delegados Republicanos y 291 Demócratas.

Nombramientos Diplomáticos propuestos por el Ejecutivo Nacional al Senado de la República en países Latinoamericanos y Caribeños (seguimiento al proceso de ratificación iniciado el 1 de marzo de 2016)

El pasado 1 de marzo de 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto envió 22 nombramientos de Embajadores y Cónsules para ser dictaminados y ratificados por la Cámara de Senadores. De éstos, la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, presidida por la Senadora Marcela Guerra, aprobó el 5 de abril, 12 de los nombramientos diplomáticos para varios Consulados de México en Estados Unidos y Canadá. +

Posteriormente, el 14 de abril, las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, ratificaron tres nombramientos de Embajadores mexicanos ante la Organización de Estados Americanos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y a la Embajadora en Austria quién también representará a México ante los Organismos Internacionales en ese país. Durante la misma sesión, la Comisión de Relaciones Exteriores y la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, ratificaron el nombramiento del Embajador mexicano en la República de Polonia.

El proceso de ratificación continuó este lunes 18 de abril, cuando las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, recibió las comparecencias de dos Embajadores y una Cónsul: Margarita Pérez Villaseñor como Cónsul General en Sao Paulo, Brasil; Jesús Alberto López González como Embajador de México en la República de Trinidad y Tobago; y Enrique Martínez y Martínez como Embajador de México en la República de Cuba. En los próximos días, tendrán lugar las comparecencias de los Embajadores y Cónsules restantes.

Posturas de treinta y dos países en la LXX Asamblea General de las Naciones Unidas – septiembre a octubre de 2015.

Los discursos han sido agrupados por región para resaltar la temática geopolítica relevante y dentro de estas categorías han sido ordenados alfabéticamente.

Se celebra reunión de ministros de asuntos exteriores del G7 en Hiroshima, Japón

Los pasados días 10 y 11 de abril tuvo lugar la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores del G7en la ciudad japonesa de Hiroshima, escenario de la explosión de la primera bomba atómica lanzada el 6 de agosto de 1945. También participó en los trabajos la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini, en representación de la Unión Europea. Éste es el primero de diez encuentros ministeriales y preparatorios, que deben realizarse entre abril y septiembre del presente año en Japón, en los que participarán los titulares de las Secretarías y/o Ministerios de cada uno de estos países con competencia en Asuntos Exteriores, Agricultura, Información y Comunicaciones, Energía, Educación, Medioambiente, Ciencia y Tecnología, Finanzas, Salud y Transportes. A ellos, se añade la celebración de Cumbre de Líderes de Ise-Shima, con la asistencia de los Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar el 26 y 27 de mayo de 2016 y cuya agenda contempla los siguientes ejes temáticos: Economía global y comercio, política internacional, cambio climático y energía, desarrollo, inversión en infraestructura de calidad, salud y mujeres.

El presidente Enrique Peña Nieto propone nombramientos Diplomáticos al Senado de la República (Seguimiento al proceso de ratificación iniciado el 1 de marzo de 2016).

El pasado 1 de marzo de 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto envió 22 nombramientos de Embajadores y Cónsules para ser dictaminados y ratificados por la Cámara de Senadores. De éstos, la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, presidida por la Senadora Marcela Guerra, el 5 de abril, aprobó 12 de los nombramientos diplomáticos para varios Consulados de México en Estados Unidos y Canadá.

Posteriormente, el 14 de abril, las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, ratificaron tres nombramientos de Embajadores mexicanos: Luis Alfonso de Alba Góngora como Representante Permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA); Alicia Guadalupe Buenrostro Massieu como Embajadora en la República de Austria, así como Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Viena; y Andrés Isaac Roemer Slomanski como Representante Permanente de México en la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en París, Francia (UNESCO). Durante la misma sesión, la Comisión de Relaciones Exteriores y la Comisión de Relaciones Exteriores Europa, ratificaron el nombramiento de Alejandro Negrín Muñoz como Embajador de México en la República de Polonia. En los próximos días, tendrán lugar las comparecencias de los Embajadores y Cónsules restantes (6).

Escenario electoral en los partidos políticos estadounidenses de cara a las elecciones primarias de Nueva York del 19 de abril.

Los procesos primarios de los Partidos Demócrata y Republicano de cara a la nominación de sus respectivos candidatos presidenciales, que dieron inicio el 1 de febrero pasado, están por llegar a su recta final. Y contrario a los pronósticos de diversos analistas que anticipaban que las candidaturas estarían definidas a más tardar en la primera semana de abril, las nominaciones son todavía inciertas, especialmente en el caso de la carrera Republicana, en la cual se podría llegar a la Convención Nacional del Partido– a celebrarse en Cleveland entre el 18 y 22 de julio – sin algún precandidato con el número de delegados suficientes para asegurar la nominación en la primera votación. En el caso del Partido Demócrata, aunque la ventaja de la ex Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en el número de delegados todavía gira en torno a los 600 (incluyendo a los súper delegados), no se puede soslayar el hecho de que Sanders lleva una racha de siete triunfos consecutivos – i.e., la última victoria de Clinton se dio en Arizona el pasado 22 de marzo. La Convención Nacional Demócrata se llevará a cabo en Filadelfia del 25 al 28 de julio, y aunque Hillary Clinton sí tiene amplias posibilidades de asegurar la candidatura antes de esa fecha, la contienda se mantiene mucho más cerrada de lo que se esperaba.

Por lo pronto, la siguiente primaria será el 19 de abril en el estado de Nueva York, el segundo más importante en lo que resta del circuito (después de California) y donde se repartirán 291 delegados demócratas y 95 republicanos. Después de esa fecha, restarán 19 contiendas demócratas y 15 republicanas, entre las cuales destacan Pensilvania (26 de abril), Nueva Jersey y California (7 de junio). En el Partido Republicano, el único precandidato con posibilidades reales de llegar a la convención con el número de delegados necesarios para obtener la nominación es el multimillonario Donald Trump – el Senador Ted Cruz tiene todavía posibilidades matemáticas, pero deberá triunfar por amplios márgenes en casi todas las contiendas restantes, lo cual los analistas estiman poco probable.

10 de abril: elecciones generales en Perú, panorama general y posibles resultados.

Alrededor de 23 millones de electores votarán en las elecciones generales de la República del Perú de este domingo 10 de abril, donde serán electos: el Presidente de la República, los dos Vicepresidentes, los 130 integrantes del Congreso de la República, y los 5 representantes del país ante el Parlamento Andino junto con los 10 suplentes de éste. El panorama político ha sido tenso, pues son diez los contendientes en esta carrera presidencial, en la que la favorita, Keiko Fujimori, es la hija del Expresidente Alberto Fujimori. En lo que va del año, el Jurado Nacional de Elecciones de Perú ha inhabilitado a fuertes candidatos presidenciales, lo cual ha causado cuestionamientos al proceso.

En razón de lo anterior, esta nota de coyuntura tiene el objetivo de explicar el proceso electoral peruano, describir brevemente el perfil y plan de gobierno de los candidatos, además de señalar las tensiones que se han originado en estos últimos meses de las campañas electorales. Asimismo, se presenta un posible escenario de los resultados, aunque habrá que esperar hasta el día de la elección para conocer los definitivos. Las encuestas en general señalan que es muy probable que la candidata Fujimori no alcance más del 50% de los votos necesarios para resultar ganadora, por lo que deberá realizarse una segunda vuelta electoral.

México designa nuevos funcionarios en Estados Unidos y Canadá además de nombrar nuevo Subsecretario para América del Norte.

El cinco de abril del año en curso, la Cancillería informó el nombramiento del Ingeniero Carlos Manuel Sada Solana como Embajador de México en Washington y la designación de José Paulo Carreño King como Subsecretario para América del Norte. Este mismo día, tras la comparecencia de los candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal, la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado aprobó 12 nombramientos diplomáticos para los Consulados de México en El Paso, Texas; San Diego, California; Phoenix, Arizona, y San Francisco, California. Asimismo, para Nogales, Arizona; Dallas, Texas; San Antonio, Texas; Vancouver, Canadá; Raleigh, Carolina del Corte; Boston, Massachusetts; Atlanta, Georgia, y Nueva York, Nueva York.

De acuerdo con la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, los cambios realizados tienen el objetivo de fortalecer la posición de nuestro país en un momento complicado de la relación con Estados Unidos. De acuerdo con la Canciller mexicana, la designación de Cónsules reforzará y dotará de mayor dinamismo a la red consular de México en Estados Unidos. Ruiz Massieu refirió, asimismo, que en la elaboración de estos cambios, han sido tomados en cuenta diversos aspectos como la trayectoria y el desempeño de los funcionarios, privilegiándose la consideración de miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y de funcionarios que cuentan con una amplia experiencia representando a nuestro país en el exterior.