Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Grecia y el Eurogrupo alcanzan acuerdo para extender el programa de recate griego

El 24 de febrero del año en curso y tras varios días de negociaciones, los países que conforman el Eurogrupo acordaron extender el programa de rescate griego -el cual expiraba el día 28 del mismo mes- durante cuatro meses más. Lo anterior, como parte de una petición presentada por Grecia basada en la postura adoptada por la coalición de izquierda gobernante en dicho país desde enero del presente año, Syriza. De acuerdo con las propuestas de campaña y el plan de gobierno de la coalición, se pretende renegociar los términos de la deuda griega así como las condiciones de austeridad exigidas para su rescate. Por su parte, las estrictas medidas de austeridad exigidas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como condición para proveer los préstamos necesarios para rescatar a los diversos países que se enfrentaron a serias crisis de deuda a partir de 2010, han tenido importantes consecuencias en la situación social y económica al interior de los mismos. Éstas, junto con la crisis de la eurozona en su conjunto y otros factores, han generado significativos cuestionamientos al proceso de integración europea en general, así como a la sostenibilidad de la unión monetaria en particular, y han otorgado, en parte, cierto impulso a fuerzas políticas ‘euro-escépticas’ a lo largo de toda la UE.

El primer ministro israelí, ante el Congreso estadounidense, se pronuncia en contra del acuerdo nuclear entre el G5+1 e Irán

El pasado 3 de marzo, el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, presentó ante al Congreso de los Estados Unidos un discurso en el que expuso sus objeciones a las negociaciones del acuerdo entre Irán y el G5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China, los miembros del Consejo de Seguridad, más Alemania), e instó a los legisladores estadounidenses a no levantar las sanciones contra Irán. El primer ministro israelí asistió al Congreso estadounidense respondiendo a una invitación del presidente republicano de la Cámara de Representantes, John Boehner. El acto, que tuvo lugar fuera del rigor protocolario que supone establecer contacto con la Casa Blanca para distintos fines logísticos y diplomáticos, se llevó a cabo a pocas semanas de las elecciones generales en Israel por las que se elegirá al sucesor de Netanyahu,  lo cual generó cierta controversia entre republicanos y demócratas. Esta nota de coyuntura tiene por objeto analizar el discurso del primer ministro israelí ante el Congreso estadounidense, el conflicto político que generó la ausencia de los demócratas durante la sesión solemne, la respuesta del presidente Obama y finalmente las reacciones internacionales que se han suscitado a esta importante alocución en el contexto de las negociaciones nucleares entre el G5+1 e Irán.

Continúan las protestas en Venezuela: acontecimientos recientes y análisis de prospectiva

La confrontación social, la polarización política y la desaceleración económica a causa de los bajos precios internacionales del petróleo, continúan siendo los principales factores detonantes del conflicto en Venezuela iniciado el 12 de febrero de 2014, cuando estallaron una serie de protestas masivas contra el gobierno, convocadas por el presidente del Partido Voluntad Popular, Leopoldo López. Las razones fundamentales que motivaron las movilizaciones y que explican que aún se mantengan son: 1) la escasez de productos básicos; 2) los altos niveles de inseguridad y violencia; 3) las alegadas violaciones a los derechos civiles por parte del gobierno; y, 4) la presunta injerencia de Cuba en los asuntos internos de Venezuela. Cabe señalar que el objetivo último de los manifestantes es la renuncia del presidente, Nicolás Maduro, y una transformación en el curso del modelo político y económico, actual heredero del chavismo. En contraparte, los simpatizantes de Maduro salieron a las calles para denunciar que la oposición pretende desestabilizar al régimen mediante lo que denominaron “violencia fascista”.

Amnistía Internacional presenta Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el mundo

El 26 de febrero pasado Amnistía Internacional presento el informe La Situación de los derechos humanos. Informe Anual 2014/15. La evaluación documenta la situación de los derechos humanos en el mundo durante 2014 comparándolos con algunos acontecimientos y mediciones importantes de 2013. El documento contiene un prólogo, cinco reseñas regionales y el análisis individual de 160 países. La organización internacional hace un análisis de las situaciones más delicadas para la protección de los derechos humanos en cada país en torno a diferentes ejes como: la tortura, la impunidad, derechos reproductivos y seguridad.

Si bien el informe da testimonio del sufrimiento de personas durante situaciones de conflictos, desplazamiento forzado y discriminación, también refleja la pujanza del movimiento de derechos humanos, y pone de manifiesto que en determinadas áreas se han hecho avances indiscutibles para proteger y garantizar esos derechos.

México y la diplomacia parlamentaria: Ámbitos de acción, relevancia actual y tendencias globales.

A partir de un reciente y cada vez mayor dinamismo, la diplomacia parlamentaria se ha convertido en un instrumento cardinal de la labor legislativa. Sin embargo, la poca comprensión sobre ella, así como la relativa falta de normas, parámetros o reglamentos que la organicen, la han sometido frecuentemente a señalamientos inmerecidos.

Los titulares del Poder Ejecutivo, como responsables directos de la política exterior, han acaparado la atención de los estudios en la materia. Consecuentemente y hasta muy recientes fechas en el caso mexicano, se ha perpetuado un desconocimiento generalizado de aquellos actores que tienen agendas propias más allá de las fronteras nacionales, entre ellos, las asambleas legislativas. Es un hecho prácticamente incontestable que hoy en día, las relaciones internacionales no evocan ya un ámbito exclusivo del Ejecutivo y que en dicho desarrollo hay un elemento claro de democratización. En este sentido, es importante reconocer que dentro de una diplomacia de Estado se encuentra una red de legisladores, capaces de llevar más allá de las fronteras geográficas los intereses del Estado mexicano. 

Adquiere por ello relevancia hacer una revisión integral al concepto de diplomacia parlamentaria y contextualizarla como una herramienta que puede ser catalizadora de procesos relevantes en la agenda pública.

Orden judicial suspende temporalmente las medidas en materia migratoria anunciadas por el Presidente Obama.

El 16 de febrero del presente año, el Juez Andrew S. Hanen de la Corte Federal de Distrito en Brownsville, Texas, emitió una decisión que tuvo por efecto la suspensión temporal de la implementación de los programas de acción diferida que forman parte de la acción ejecutiva en materia migratoria anunciada por el Presidente Barack Obama en noviembre del año pasado y que podrían beneficiar a más de cinco millones de migrantes que se encuentran en situación irregular en dicho país. Por su parte, la orden judicial fue formulada en relación con la demanda presentada por una coalición de 26 estados, entre los que se encuentra Texas, en contra de dichas acciones.

Como consecuencia del fallo, el Departamento de Seguridad Interna se vio en la necesidad de suspender de manera temporal la instrumentación de la versión ampliada del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), respecto al cual se empezarían a recibir solicitudes el 18 de febrero, y el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Legales Permanentes (DAPA, por su siglas en inglés), cuyo inicio se tenía previsto para el mes de mayo. No obstante, el 23 de febrero del año en curso, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un recurso de emergencia ante la Corte de Brownsville para solicitar al juez Hanen el levantamiento de la orden judicial y evitar que surta efecto, así como un recurso de apelación a la misma ante el 5° Circuito de la Corte de Apelaciones.

La crisis del caso Nisman en Argentina: contexto, hechos, reacciones centrales y análisis de prospectiva.

El pasado 18 de enero, fue hallado sin vida el fiscal argentino Alberto Nisman, quien investigaba el atentado del 18 de julio de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires, que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos. La muerte del fiscal se produjo horas antes de que expusiera ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados su denuncia respecto a un presunto plan del gobierno de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, para dejar libres a los iraníes acusados de perpetrar dicho crimen. De inmediato, miles de argentinos salieron a las calles en la capital y otras ciudades del país, para participar en marchas y cacerolazos convocados vía redes sociales con la consigna #YosoyNisman.

La versión oficial difundida por la agencia nacional de noticias, TélAm, apuntaba a que la autopsia realizada al cadáver, había confirmado que Nisman falleció como consecuencia de un balazo que ingresó por el parietal derecho de su cabeza, al tiempo que se estableció que en el hecho no hubo intervención de terceras personas y que el arma utilizada pertenecía a uno de sus colaboradores. No obstante, ha habido múltiples especulaciones sobre si se trató de un homicidio o un suicidio. De hecho, aún se continúa realizando un peritaje exhaustivo para resolver el enigma, pues la fiscal, Viviana Fein, a cargo de las investigaciones, catalogó el hecho como una “muerte dudosa”. Adicionalmente, el gobierno en primera instancia respaldó la teoría del suicidio, posteriormente afirmó que había ciertos indicios de un homicidio y más recientemente regresó a la primera hipótesis.

Los atentados terroristas en Dinamarca y sus implicaciones para la estrategia antiterroristas en la Unión Europea.

El domingo 14 de febrero, extremistas islámicos perpetraron un doble atentado terrorista en Copenhague, Dinamarca, en el que murieron 2 personas y 5 resultaron lesionadas de gravedad. Este acontecimiento se produjo 5 semanas después de los ataques en París contra la sede de la revista satírica Charlie Hebdo y un supermercado de comida kosher, en los que fallecieron 17 personas. De hecho, ambos eventos guardan relación entre sí, pues el objetivo del primer atentado en Copenhague era el caricaturista sueco, Lars Vilks, quien participaba en un acto de homenaje a las víctimas de la redacción de Charlie Hebdo, y además, había sido amenazado en múltiples ocasiones por extremistas islámicos, luego de que publicara dibujos del profeta Mahoma en el periódico sueco, Nerikes Allehanda, en 2007. Por su parte, el segundo atentado estuvo dirigido contra la comunidad judía que se congregaba en las cercanías de la sinagoga más importante de la capital danesa.

Acuerdo de paz para Ucrania: ¿fin del conflicto o continuidad de la crisis?

Ucrania se ha visto inmersa en un conflicto interno y una escalada de violencia desde finales del 2013, cuando iniciaron las protestas contra el entonces presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, ante su negativa de suscribir un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Los levantamientos ciudadanos alcanzaron su punto más álgido en febrero de 2014, derivando en la renuncia del entonces presidente. Los separatistas pro rusos de las regiones del este del país -Donestsk y Lugansk- aprovecharon el caos hasta conseguir un “estatus especial” de estos territorios por parte del gobierno ucraniano. Se suman al contexto tambaleante, la anexión de la península de Crimea a Rusia y el derribo del avión comercial MH17 de Malaysia Airlines mientras cubría la ruta Ámsterdam – Kuala Lumpur. 1 En septiembre pasado, sin embargo, sólo se vivió un frágil, aunque esperanzador cese al fuego que se vino abajo por la escasa voluntad o capacidad de las partes para honrarlo a plenitud.

Prospectiva global y regional 2015: previsiones geopolíticas, económicas y sociales.

2015 es un año esperado con optimismo por la comunidad internacional para conocer el desenlace final de las múltiples negociaciones multilaterales iniciadas desde hace tiempo en diversos foros intergubernamentales globales y regionales. El mayor desafío será alcanzar consensos para plantear estrategias que permitan enfrentar los problemas más apremiantes del planeta y contribuir a enfrentar desafíos como los asociados a la pobreza, cambio climático, subdesarrollo, crisis económica, proliferación de armas nucleares, conflictos armados, terrorismo, epidemias, crecimiento poblacional desmedido, hambre, falta de agua potable y agotamiento de fuentes de energía no renovables, entre otros. El análisis de prospectiva, conviene señalar, no pretende más que crear modelos representado situaciones futuras basadas en datos actuales y estimaciones razonables sobre determinados eventos a desarrollarse.

El objetivo del presente Documento de Investigación es exponer las principales proyecciones políticas, económicas y sociales para 2015, desde una perspectiva global y regional, tomando como base los 8 estudios de prospectiva anual más importantes publicados recientemente por prestigiados centros de investigación, consultorías, centros de pensamiento (think tanks) y medios de comunicación internacionales.