Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
El partido del presidente Erdogan pierde la mayoría absoluta en las elecciones Legislativas en Turquía.

El pasado 7 de junio, los ciudadanos turcos acudieron a las urnas para elegir a los 550 miembros que integrarán la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional para el periodo 2015-2019. Al concluir la campaña electoral, marcada por incidentes violentos y la polarización, particularmente hacia el partido pro kurdo, de los 30 partidos que contendieron sólo cuatro superaron el umbral del 10% requerido por la ley electoral para tener representación en la Asamblea. Once días después, el 18 de junio, el Comité Electoral Supremo dio a conocer los resultados oficiales en los que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) se mantiene como primera fuerza en el Parlamento pero sin alcanzar la mayoría absoluta para gobernar; el Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal opositor del AKP, y el Partido de Acción Nacionalista (MHP) continúan como segunda y tercera fuerza; en tanto, destaca la entrada a la Asamblea del Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP) que se posiciona como la cuarta fuerza. Tras los resultados, después de que en trece años el AKP dominara el gobierno, hoy se ve obligado a negociar una coalición con las otras fuerzas políticas. Si en 45 días no lograra la coalición, gobernará de manera provisional como primera fuerza mientras convoca a nuevas elecciones.

El presidente Erdogan esperaba una amplia victoria electoral para reforzar su poder y continuar con su proyecto político de convertir a Turquía en un régimen presidencialista. Sin embargo, aunado a las dificultades sociales y económicas surgidas durante el gobierno de Erdogan, el voto kurdo fue un elemento definitivo en los resultados de los comicios

China publica Libro Blanco de defensa mientras el Primer Ministro Keqiang culmina una gira por América Latina: posibles implicaciones geopolíticas.

El pasado 26 de mayo, mientras el primer ministro chino, Li Keqiang, culminaba una gira de trabajo por América Latina, el Consejo de Estado publicó el Libro Blanco de Defensa 2015, en el que identificó 4 dominios de seguridad críticos: armamento nuclear, espacio exterior, ciberespacio y océano. Asimismo, el documento señala a la nueva política de defensa de Japón y la creciente presencia de Estados Unidos en el Mar Meridional como las principales amenazas para la estrategia militar, por lo que estableció como prioridad el desarrollo de las fuerzas navales y la “defensa activa” de los intereses marítimos de Pekín tanto en aguas del litoral, como en aguas abiertas. Destaca que la estrategia se anuncia en un escenario marcado por la añeja disputa con Japón por las islas Senkaku/Diaoyu, las reclamaciones territoriales en el Mar del Sur, la construcción de islas artificiales con fines defensivos en el archipiélago de Spratly que se disputa con Filipinas y Vietnam, y los frecuentes sobrevuelos de aeronaves militares estadounidenses.

Esta nota de coyuntura, entonces, tiene dos objetivos principales. En primer lugar, pretende explicar los aspectos más relevantes del Libro Blanco de Defensa 2015. En segundo, expondrá los resultados de la gira del primer ministro Keqiang por Brasil, Chile, Perú y Colombia entre el 18 y 26 de mayo pasado. Finalmente, y a la luz de ambos acontecimientos, se analizará el posible impacto de la nueva estrategia militar de China en América Latina que, junto con las masivas inversiones anunciadas por el primer ministro en la región, representará un considerable desafío a la estrategia geopolítica estadounidense en el hemisferio que históricamente ha considerado como su esfera exclusiva de influencia.

La cuadragésima primer Cumbre del G7: aspectos destacados e implicaciones geopolíticas

Los pasados 7 y 8 de junio se llevó a cabo la Cuadragésima Primera Cumbre del G7 en el castillo de Schloss Elmau en Bavaria, Alemania. En el encuentro participaron los jefes de Estado o Gobierno de Estados Unidos (Barack Obama), Canadá (Stephen Harper), Francia (François Hollande), Alemania (Angela Merkel), Italia (Matteo Renzi), Reino Unido (David Cameron) y Japón (Shinzo Abe), así como los presidentes de la Comisión y el Consejo de la Unión Europea, Jean-Claude Juncker y Donald Tusk, respectivamente. Cabe recordar que el G7 originalmente tenía 8 miembros (G8), pero el año pasado adquirió su denominación actual, luego de que Rusia fuera suspendida por la anexión de Crimea.

La agenda propuesta por Alemania estuvo enfocada en los siguientes temas: 1) economía global, 2) seguridad internacional, 3) agenda de desarrollo post-2015 de la ONU; 4) protección del medio ambiente marino; 5) enfermedades relacionadas con la pobreza; 6) estándares de las cadenas de producción global; 7) empoderamiento y capacitación de las mujeres que trabajan por cuenta propia; y, 8) seguridad energética como parte de la Iniciativa Energética de Roma del G7. Sin embargo, al igual que el año pasado la agenda oficial fue eclipsada por acontecimientos coyunturales en curso, como la crisis financiera en Grecia y el conflicto en Ucrania.

La IV Cumbre de la Asociación Oriental: Temas destacados y principales puntos de tensión

El pasado 21 y 22 de mayo, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y representantes de los seis países que conforman la Asociación Oriental (EaP, por su acrónimo en inglés)— Ucrania, Georgia, Moldavia, Bielorrusia, Armenia y Azerbaiyán— celebraron la Cuarta Cumbre de dicha iniciativa. La reunión tuvo como objetivo impulsar el acercamiento político y económico entre la Unión Europea y las seis ex-repúblicas soviéticas. Realizada en Riga, Letonia, contó con la asistencia de los 28 líderes dela Unión Europea y de los presidentes Petro Poroshenko de Ucrania, Nicolae Timofti de Moldavia, Serzh Sargsián de Armenia, el primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili y representantes de los gobiernos de Bielorrusia y Azerbaiyán.1Destaca que el trasfondo del evento estuvo marcado por la crisis política en Ucrania, el conflicto territorial entre Armenia y Azerbaiyán por la región de Nagorno Karabaj, y la oposición abierta de Rusia a la existencia misma de la Asociación Oriental. Por momentos, estas diferencias amenazaron con eclipsar el evento.2 De este modo, la presente nota de coyuntura tiene como objetivo exponer los antecedentes de este tipo de encuentros, así como las características fundamentales y los principales temas de interés que se desarrollan en el seno de la Asociación Oriental. En vista de su importancia para el escenario geopolítico de la región, se tratan también algunas consideraciones sobre la posición de Rusia al respecto de esta iniciativa, para posteriormente realizar una reseña de los acontecimientos destacados de la Cumbre de Riga. Finalmente, se esboza un breve panorama sobre las perspectivas a futuro de la Asociación Oriental.

La IX Conferencia de revisión al Tratado sobre la No proliferación de las armas nucleares: elementos a considerar y resultados

El pasado 27 de abril del año en curso inició el Debate General de la IX Conferencia de Revisión al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP). A la fecha, sólo cinco países en todo el mundo no son Estados Partes del tratado en cuestión, a saber: Corea del Norte, India, Israel, Pakistán, y Sudán del Sur. Como consecuencia, el TNP representa el acuerdo internacional sobre control de armas negociado en el ámbito multilateral con mayor aceptación entre la comunidad internacional. Por su parte, el régimen desarrollado con base en las disposiciones del tratado encuentra su fundamento en tres pilares fundamentales: a) la no proliferación (artículo II); b) el desarme (artículo VI), y c) el uso pacífico de la energía nuclear (artículos IV y V). A su vez, el TNP contempla la celebración de conferencias quinquenales, que se han realizado desde la entrada en vigor del instrumento en 1970, a fin de examinar el funcionamiento del mismo y “asegurarse” que los fines contenidos en el preámbulo y las disposiciones del tratado se están cumpliendo. Finalmente, cada conferencia de revisión busca generar el acuerdo necesario para la adopción de un documento final en el que se evalúe el progreso en torno al cumplimiento de las disposiciones del tratado y se planteen recomendaciones para fortalecer su aplicación.

El ISIS toma el control de las Ciudades de Palmira en Siria, y Ramadi en Irak: actualidad del conflicto y análisis del conflicto y análisis de prospectiva.

El pasado 17 de mayo, las Fuerzas Armadas de Siria informaron que habían frenado los avances de los yihadistas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Palmira, mientras que el Ejército de Estados Unidos llevó a cabo un operativo secreto en el que abatió a Abu Sayyaf, uno de los líderes de la organización, y capturó a su esposa. Aunque ambas acciones fueron interpretadas como un signo del evidente debilitamiento del ISIS, cuatro días después sus militantes consiguieron reagruparse y tomar el control total tanto de Palmira en Siria, como de Ramadi en Irak, al tiempo que Washington anunciaba la actualización del enfoque de su estrategia militar para combatir al ISIS y recuperar dichas ciudades

La Santa Sede refrenda se reconocimiento al Estado Palestino por medio de la conclusión de un acuerdo global.

Históricamente la Iglesia católica ha desempeñado un papel relevante en los asuntos internacionales en vista de que cuenta con seguidores en prácticamente todos los países del orbe. Sin embargo, fue hasta el siglo XX, por medio de los Tratados de Letrán entre el entonces Reino de Italia y la Santa Sede (1929), que se establecieron con claridad los derechos y prerrogativas de ésta en el ámbito del derecho internacional público. A partir de entonces, la participación de los papas en la política internacional se ha institucionalizado al punto que hoy la Santa Sede detenta el carácter de observador permanente en diversos organismos internacionales y tiene relaciones diplomáticas formales con 180 países a nivel mundial, incluso con varios cuya población no es mayoritariamente católica.

Al respecto, vale la pena destacar el caso de Palestina. El 13 de mayo pasado, y previo a un encuentro bilateral entre el papa Francisco y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, el 16 de mayo, el Servicio de Información del Vaticano (SIV) anunció la conclusión de un acuerdo bilateral donde se reconoce explícitamente la existencia de un Estado palestino. El instrumento es resultado de más de 15 años de negociaciones entre ambas partes, y será sujeto a la firma y aprobación de éstas en el transcurso de los próximos meses. Si bien la Santa Sede, durante el papado de Benedicto XVI, había apoyado la resolución de Naciones Unidas que reconocía a Palestina como Estado, el acuerdo en cuestión representa un refrendo explícito de dicho reconocimiento internacional, asunto que atrajo los reflectores internacionales en el transcurso de la semana pasada, y que provocó una reacción verbal inmediata por parte de Israel.

El Gabinete de Japón aprueba dos iniciativas de ley para materializar la reinterpretación del artículo 9º de la Constitución de 1947.

Desde su regreso al poder en diciembre de 2012, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, mostró interés en recuperar el protagonismo del país en la escena regional e internacional de la mano de una economía sólida, una diplomacia activa y el fortalecimiento de la seguridad nacional en el marco de su alianza con Estados Unidos. En ese sentido, una de sus principales propuestas ha sido reinterpretar el artículo 9º de la Constitución de 1947 —que prohíbe mantener un Ejército con potencial bélico y usar la fuerza para resolver controversias internacionales— ya que considera necesario reforzar la defensa nacional en un contexto regional marcado por disputas territoriales y el despliegue de poderío económico y militar de China y Corea del Sur.

Como se planteó en la nota de coyuntura “La reinterpretación del artículo 9º de la Constitución japonesa: Alcances y perspectivas del nuevo enfoque de defensa colectiva” del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques hace casi un año, el gobierno aprobó la reinterpretación del artículo 9º para contemplar el concepto de defensa colectiva, en contraste con la interpretación estricta original, que prohibía que las Fuerzas de Autodefensa de Japón (FAJ) entraran en combate, a menos que su propio territorio se viera amenazado. El anuncio del pasado 14 de mayo sobre la aprobación en el Gabinete de dos iniciativas de ley que buscan permitir a las FAJ ejercer el derecho a la autodefensa colectiva para proteger a sus aliados y desplegar tropas en el extranjero para apoyar operaciones de combate, son el primer paso para la materialización de dicha reinterpretación constitucional.

La comisión europea presenta la agenda europea sobre migración.

El pasado 13 de mayo del año en curso, la Comisión Europea presentó una nueva estrategia, la cual empezó a desarrollarse a principios de marzo, para atender el fenómeno migratorio en la región. Por su parte, la Agenda Europea de Migración plantea las medidas para desarrollar una respuesta inmediata ante coyunturas recientes, así como para establecer los pasos a seguir en los próximos años para el manejo de dicho fenómeno. En este sentido, su presentación resulta crucial en un contexto caracterizado por los trágicos eventos ocurridos en el Mediterráneo durante el mes de abril en los que más de 1,200 migrantes y personas en necesidad de protección internacional perdieron la vida en su intento por cruzar del norte de África a Europa cuando las embarcaciones en las que viajaban naufragaron. Aunado a lo anterior, actualmente existe un significativo desequilibrio en relación con la acogida de solicitantes de asilo entre los 28 países que conforman la Unión Europea. Lo anterior pone de relieve la necesidad de evaluar y mejorar el sistema de asilo europeo, así como de contar con canales para la migración regular, entre muchas otras medidas. Por último, el fenómeno migratorio se encuentra relacionado con otras prioridades, tales como la seguridad en las fronteras y la economía de los países europeos. Consecuentemente, las medidas contenidas en el documento de la Comisión, algunas de las cuales tendrán que ser aprobadas por la mayoría de los Estados Miembros de la UE para tener efecto, buscan plantear una respuesta integral a un fenómeno altamente complejo, como lo es la migración, mediante una amplia serie de acciones que, sin duda en algunos casos, generará divisiones entre los países que integran la Unión.

Michelle Bachelet anuncia cambios en 9 de los 23 ministerios de Chile: orígenes y perspectivas de una crisis política sin precedentes

El pasado 11 de mayo, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció cambios en 9 de los 23 Ministerios que conforman el Gabinete, en medio de una crisis política marcada por escándalos de corrupción que presuntamente involucrarían a algunos de sus familiares y ministros. Esta medida se produjo a 14 meses de que Bachelet asumiera su segundo periodo al frente de Chile (2014-2018) y se trata de los reemplazos más drásticos en el gobierno chileno desde la restauración de la democracia en 1990. Entre los ministros sustituidos destacan Rodrigo Peñalillo (Interior y Seguridad Pública) y Alberto Arenas (Hacienda), dos de los hombres de mayor confianza de la mandataria, quienes además fueron los estrategas políticos de su campaña y programa de gobierno para retornar al poder.