Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Las FARC reivindican el secuestro de un general: implicaciones para los diálogos de paz y posibles escenarios futuros.

El pasado 17 de noviembre, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó que suspendería las negociaciones de paz que mantiene desde hace dos años en La Habana con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), debido al secuestro del general Rubén Darío Alzate y dos acompañantes en una zona selvática de la localidad de Las Mercedes en el departamento del Chocó, localizado en el noroeste del país en la región del Pacífico colombiano. Este incidente se produce en un momento crítico, pues a principios de este mes el presidente Santos realizó una gira de trabajo por países de la Unión Europea donde manifestó su optimismo para alcanzar un acuerdo de paz y solicitó apoyo financiero para terminar el conflicto que ha durado más de cinco décadas y ha causado más de 220,000 muertos y 6 millones de desplazados.

El Tribunal Constitucional de la República Dominicana desconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El pasado 4 de noviembre del año en curso, el Tribunal Constitucional de la República Dominicana emitió una sentencia mediante la cual se decretó la inconstitucionalidad del instrumento de aceptación de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) depositado en la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 25 de marzo de 1999. Dicha decisión se emitió poco tiempo después del rechazo por parte del Gobierno dominicano a la sentencia de la Corte Interamericana relativa al caso de 26 haitianos y dominicanos de origen haitiano que fueron expulsados del país entre 1999 y 2000. Por su parte, aún está por determinarse si la República Dominicana buscará retirarse definitivamente de la jurisdicción de la Corte en tanto que se requiere de la denuncia de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) para tal efecto.

Con base en lo anterior, la presente ficha tiene por objeto, en primer lugar, esbozar un panorama general en torno a los antecedentes de la actual situación, presentando los elementos centrales a considerar con relación al fallo de la Corte Interamericana y el rechazo del Gobierno dominicano al mismo. Posteriormente, se plantea la argumentación del Tribunal Constitucional dominicano con base en la cual se declara la inconstitucionalidad del instrumento de aceptación previamente mencionado. Por último, se presentan las reacciones que ha suscitado la decisión en el nivel internacional, así como la postura de la Cancillería de la República Dominicana.

La Corte Suprema de Libia declara inconstitucional al Parlamento: análisis de las causas y posibles implicaciones.

El pasado 6 de noviembre, la Corte Suprema de Libia invalidó el Parlamento surgido tras las elecciones del pasado 25 de junio, que había avalado el actual gobierno del primer ministro, Abdullah al-Thani, y que además es el único reconocido por la comunidad internacional. La decisión de la Corte responde al hecho de que este órgano sesiona en la ciudad de Tobruk, en lugar de hacerlo en Bengasi, donde la Constitución estipula que debe ubicarse la sede del poder legislativo. Cabe recalcar que la Carta Magna también establece que la ceremonia de transferencia de poder debe celebrarse en la capital, Trípoli, y el nuevo Parlamento tampoco llevó a cabo ese acto protocolario en el lugar establecido, pues inauguró su periodo de sesiones directamente en Tobruk, el 4 de agosto.

A pesar de que Bengasi, al igual que otras ciudades importantes como Trípoli se encuentra sitiada por milicias islamistas, la Corte Suprema decidió disolver el Parlamento porque, a su juicio, el hecho de sesionar en un lugar ajeno al establecido en la Carta Magna representa un acto de inconstitucionalidad. La consecuencia de esta polémica resolución acentuó de inmediato la preocupación de la comunidad internacional y la inestabilidad política en el país, pues coexisten dos Ejecutivos y dos Parlamentos disputándose el poder, se carece de un Ejército o fuerzas de seguridad fiables, y varias ciudades e instalaciones estratégicas como pozos petroleros y aeropuertos, están tomadas por milicianos fuertemente armados.

La consulta independentista de Cataluña: datos fundamentales y prospectiva

El pasado domingo 9 de noviembre, en el marco de una consulta simbólica, los catalanes votaron para manifestarse a favor, o en contra, de su independencia frente a España. Según los resultados difundidos, alrededor de 2 millones 350 mil personas acudieron a las urnas, de los cuales 1,6 millones se pronunciaron a favor de crear una nueva nación. De acuerdo con cifras oficiales 5,4 millones de catalanes tenían derecho al voto. Sin embargo, algunos medios de comunicación mencionan la cifra de 6,3 millones de catalanes convocados a participar en la consulta. En opinión de algunos, ello se atribuye a preocupaciones vinculadas con la naturaleza no vinculante del ejercicio y sus resultados, a la oposición de algunos catalanes a la secesión y al boicot de los partidarios del “no” que promovieron la abstención.  La jornada se dio en el contexto de una escalada de tensión entre el Presidente de Cataluña, Artur Mas, comprometido con permitir a los catalanes votar sobre su relación con España y el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, quien en dos ocasiones ha conseguido suspender el escrutinio recurriendo al Tribunal Constitucional.

A partir de lo anterior, la presente nota de coyuntura tiene el objetivo de presentar las características y resultados de la consulta, así como las posiciones de los independentistas y del gobierno español. Antes de ello y de manera muy breve, se pretende poner de relieve el trasfondo histórico de la consulta, haciendo referencia a movimientos nacionalistas de muy larga data en la región. Todo lo anterior, encaminado a plantear algunas posibles perspectivas de la Consulta Popular No Referendaria sobre el futuro Político de Cataluña, conocida también como 9-N.

Análisis e implicaciones de los resultados de las elecciones de medio término en Estados Unidos.

El pasado 4 de noviembre se celebraron las elecciones de medio término en Estados Unidos, donde se renovaron los 435 asientos de la Cámara de Representantes y 36 de los 100 escaños del Senado. También, se eligieron 36 gobernadores estatales y 3 territoriales (Guam, Islas Marianas del Norte e Islas Vírgenes Americanas), además de 46 legislaturas estatales y múltiples puestos de elección popular como alcaldías en ciudades como Washington, D.C.; San Diego, California; y Nueva Orleáns, Lousiana. Huelga recalcar que los ciudadanos también votaron por alrededor de 150 propuestas locales entre las que destacan: la legalización del uso recreativo de la marihuana en Alaska, Washington, D.C. y Oregón; políticas relacionadas con el aborto en Colorado, Dakota del Norte y Tennessee; y requisitos de etiquetado para ciertos alimentos modificados genéticamente en Colorado y Oregón.

 Los analistas anticipaban que estas elecciones serían cruciales para el porvenir del gobierno de Obama, pues el Partido Demócrata corría el riesgo de perder la mayoría en el Senado, ya que los Republicanos necesitaban ganar sólo seis asientos para conseguirlo, y ello les permitiría tener el control total del Congreso.

El Laicismo triunfa en las elecciones legislativas tunecinas

Luego de más de dos décadas en el poder, la caída del gobierno de Zine el Abidine Ben Alí en enero de 2011 supuso el comienzo de un proceso de transición hacia la democracia en el país pionero de las primaveras árabes. En medio de una profunda crisis política y económica se estableció la Asamblea Constituyente con el partido islamista Ennahda a la cabeza, que no sin dificultades dio origen a una nueva Constitución y al establecimiento de un calendario electoral para celebrar elecciones legislativas y posteriormente presidenciales. El pasado 26 de octubre se celebraron las elecciones legislativas para elegir a los miembros de la nueva Asamblea de Representantes del Pueblo en donde el partido laico de centroderecha Nidaa Tounes obtuvo la mayoría, aunque no la mayoría absoluta lo que lo obliga a formar un gobierno de coalición. En la víspera de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 23 de noviembre, esta nota de coyuntura tiene como objetivo analizar sucintamente el proceso de transición política y democrática en Túnez así como examinar ciertas implicaciones del triunfo del laicismo tras un trienio de gobierno islamista.

La integración comercial de América del Norte más allá del TLCAN.

Hace veinte años, el 1 de enero de 1994, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá. El instrumento fue resultado de las negociaciones entre los gobiernos de los presidentes George H.W. Bush y Carlos Salinas de Gortari, y el primer ministro canadiense Brian Mulroney. En su momento, se trató del acuerdo comercial más innovador, ya que convertía a América del Norte en el bloque comercial más grande del mundo, en términos de producto interno bruto (PIB) y población—en buena medida, gracias a Estados Unidos. Asimismo, representó el primer esfuerzo de integración comercial entre dos países desarrollados, como Canadá y Estados Unidos, y otro en vías de desarrollo.

Dilma Rousseff es reelecta presidenta de Brasil: análisis del proceso electoral y desafíos para el nuevo gobierno.

El pasado 26 de octubre se celebró la segunda vuelta de la elección presidencial en Brasil, donde la candidata oficialista del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, fue reelecta para el periodo 2015-2019, al obtener el 51.64% de los sufragios, contra 48.36% de Aécio Neves del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). Como fue planteado en la nota de coyuntura “Las elecciones presidenciales en Brasil: candidatos, campañas, sondeos y escenarios de prospectiva”, los analistas internacionales consideraban que el proceso electoral estaría marcado por el factor sorpresa, ya que millones de brasileños se encontraban indecisos y decidirían su voto hasta momentos antes de emitirlo.

Precisamente en la primera vuelta se produjo una sorpresa mayúscula, pues aunque los sondeos y encuestas realizadas por firmas como Vox Populi, Datafolha e IBOPE coincidían en que Rousseff y Marina Silva del Partido Socialista Brasileño (PSB) decidirían la elección en una segunda vuelta, Aécio Neves se impuso a esta última y se enfrentó a la actual mandataria. Por ello, el objetivo de la presente nota de coyuntura consiste en analizar los resultados de la primera y segunda vuelta, enfatizando el ascenso y declive de Marina Silva, así como el factor “Lula”. Posteriormente, se expondrán a manera de conclusión, los principales desafíos para la nueva administración, tomando como referencia la opinión de prestigiados expertos internacionales.

Primera vuelta de las elecciones presidenciales en Uruguay 2014: principales aspectos, resultados y prospectiva.

El domingo 26 de octubre del año en curso se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales en la República Oriental del Uruguay para elegir al sucesor del actual mandatario de dicho país, José Mujica. Si bien, el ex presidente Tabaré Vázquez obtuvo poco más del 47% de los votos, este porcentaje no rebasó el umbral de la mayoría absoluta necesaria (50%) para ser electo presidente en la primera vuelta. En consecuencia, los uruguayos acudirán a las urnas en una segunda vuelta a realizarse el próximo 30 de noviembre para elegir al nuevo Presidente de la República, de entre el candidato del Frente Amplio, coalición de partidos a la cual pertenece el actual presidente, y el candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle Pou. La presente nota de coyuntura tiene por objeto analizar el proceso electoral en cuestión. Para ello se presenta, en primer lugar, un panorama general de los principales partidos políticos que participaron en los comicios del pasado 26 de octubre. Posteriormente, se retoman los principales elementos de la primera vuelta, a saber: las elecciones internas para elegir al representante de cada partido, así como los sondeos y los resultados oficiales de los comicios. Por último, se plantean los factores a considerar en el período hacia la segunda vuelta.

Perfil del pueblo Kurdo: origen, evolución histórica y situación actual.

Actualmente los kurdos son la minoría étnica más importante de Medio Oriente y representan uno de los aliados más valiosos de Estados Unidos y otros países occidentales que comparten el objetivo de luchar contra el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y que se congregan alrededor de reivindicaciones históricas de autonomía, independencia o unidad nacional. El objetivo de la presente ficha consiste en ofrecer un perfil monográfico del pueblo kurdo con la información más relevante sobre su origen, evolución histórica, objetivos y situación actual. Adicionalmente, se aborda por separado la situación actual de los kurdos en los cuatro principales países donde habitan -Turquía, Irán, Irak y Siria- poniendo especial énfasis en su papel en la lucha internacional contra el ISIS.