Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Los derechos de las personas LGBTI en el mundo y la situación en México.

En la última década, en México y América Latina se han dado grandes avances en términos de legislación pro- LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, trans e intersex) Sin embargo, un reporte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resalta que aún existen acciones de discriminación y violencia en contra de personas pertenecientes a estos grupos en el hemisferio. El problema de la discriminación, exclusión, rechazo y penalización de las personas LGBTI continúa siendo relevante en la región y la mayoría de los países del mundo.

Plan de acción inmediata de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Durante la Cumbre de Gales, celebrada en septiembre de 2014, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) decidió crear un Plan de Acción Inmediata. Lo anterior debido a la preocupación europea por la intensificación del conflicto entre Rusia y Ucrania. Desde el 12 de enero de 2016, el Plan está encabezado por España. El pasado 27 de mayo de 2016, se llevó a cabo el primer ejercicio militar de la llamada Fuerza de Acción Inmediata en instalaciones militares, en Zagan, Polonia, con lo que la Alianza se declaró lista para realizar un despliegue rápido a una zona de conflicto.

Temporada de primarias en Estados Unidos se acercan a su cierre con el último súper martes del 7 de junio y con las candidaturas prácticamente definidas

El 7 de junio se celebrará el último súper martes de primarias en Estados Unidos, cuando ciudadanos de California, Montana, Nueva Jersey, Nuevo México, Dakota del Norte y Dakota del Sur acudan a las urnas a votar por el precandidato de su preferencia de los Partidos Republicano y Demócrata. En el caso del primero, el empresario Donald Trump ya tiene la nominación asegurada, por lo que el resultado de la votación será poco relevante. En cuanto al segundo, a pesar de la imposibilidad matemática del Senador Sanders para seguir peleando la nominación, un buen desempeño y un triunfo en California podría darle capital político para mantenerse en campaña hasta julio, cuando se celebren las convenciones de ambos partidos.

El Presidente de la República de Singapur, Tony Tan Keng Yam, realiza su primer visita de Estado a México.

A poco más de un año de la conmemoración del 40º Aniversario de la formalización de relaciones diplomáticas entre México y Singapur; del 7 al 11 de junio, el Presidente Tony Tan Keng Yam de Singapur –nación identificada como centro financiero y portuario en Asia-Pacífico-, realizará una visita de Estado a México, convirtiéndose en el primer Jefe de Estado en visitar nuestro país y la región de América Latina, a fin de analizar temas de la agenda bilateral, tales como el comercio, la inversión y nuevas oportunidades de negocios para las empresas singapurenses.

Seguimiento a las elecciones presidenciales de la República del Perú: Panorama Político previo a la segunda vuelta electoral del 5 de junio

En 2015, China registró su peor nivel de crecimiento anual en un cuarto de siglo (6.9%). Durante los primeros tres meses de este año China obtuvo préstamos por más de 700 mil millones de dólares, lo cual colocó a la deuda del país en un monto equivalente a 237% de su Producto Interno Bruto (PIB). Para el presente año el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que China representará el 18% de la actividad económica mundial.

Resumen de las propuestas de campaña de Donald Trump Y Hillary Clinton en la materia de energía y cambio climático

El 26 de mayo, el virtual aspirante republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, dio un discurso en el que delineó su plataforma de política energética. Para el empresario, Estados Unidos debe concentrarse en la producción de combustibles fósiles y denunciar el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. En contraste, la precandidata demócrata Hillary Clinton propone acelerar la transición energética hacia fuentes renovables y retirar incentivos fiscales a las compañías petroleras.

Seguimiento a las elecciones presidenciales de la República de Perú: Panorama político previo a la segunda vuelta electoral del 5 de junio

El próximo 5 de junio, la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y el candidato de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski, se enfrentarán en una segunda vuelta electoral para disputarse la Presidencia de la República del Perú. Si bien diversas encuestas señalan a la candidata Fujimori como la favorita, existe la posibilidad de que una alta proporción de los votos nulos o indecisos llegaran a emitirse a favor del candidato Kuczynski, con lo cual la elección presidencial podría volverse más competida. Otro factor importante, en este sentido, es si el Presidente contará o no con mayoría en el Congreso. En definitiva Kuczynski, a diferencia de Fujimori, enfrentaría un Congreso de oposición y eso supondría nuevas implicaciones para una estrategia de gobernabilidad que el Presidente electo se vería obligado a delinear.

Se intensifican las protestas y huelgas en Francia por la Reforma Laboral del presidente François Hollande

El Gobierno del Presidente François Hollande espera el beneplácito del Senado para la aprobación definitiva de la Ley El Khomri, la cual modifica el régimen del mercado de trabajo en Francia, y ha sido duramente criticada porque proporciona a los empresarios flexibilidad reduciendo sus costes laborales y se considera que está en contra de los derechos de los trabajadores en Francia. Por su parte, los principales sindicatos del país y los estudiantes amenazan con fortalecer las manifestaciones y las huelgas generales en los principales sectores estratégicos de Francia, con la finalidad de que el proyecto sea retirado. Finalmente, el ala más radical del partido en el Gobierno, el Partido Socialista, pide reformar las disposiciones del proyecto, de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Las elecciones presidenciales en Colombia: Análisis del proceso electoral y perspectivas para la segunda vuelta

El pasado 25 de mayo se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia para el periodo 2014-2018. Aunque contendieron cinco candidatos, ninguno alcanzó la mitad más uno de los sufragios que estipula la ley electoral; por lo tanto, quienes obtuvieron la mayor cantidad de votos se enfrentarán en una segunda vuelta programada para el 15 de junio. Estas elecciones han sido calificadas por organismos internacionales como las más pacíficas de la historia contemporánea de Colombia. Sin embargo, llama la atención el alto abstencionismo que alcanzó el 60% de un padrón electoral conformado por 33 millones de electores. De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, esa cifra es la más alta de los últimos 20 años y fue de nueve puntos porcentuales superior a la de las elecciones presidenciales de 2010. Incluso, si al abstencionismo se le suma el voto en blanco1 que fue de casi 6% del padrón, es posible inferir que 7 de cada 10 colombianos no están de acuerdo con el sistema y/o la oferta electoral2 . El objetivo de la presente nota de coyuntura consiste en hacer un recuento del proceso electoral y de las propuestas de los candidatos. Para ello, se contextualizará la situación política, económica y de seguridad que impera actualmente en Colombia, y posteriormente se analizará el rol de las FARC en el proceso electoral, entre otras cuestiones trascendentales como la relación con Venezuela, la Alianza del Pacífico y UNASUR. Finalmente, se esbozarán las perspectivas para la segunda vuelta electoral de acuerdo con las encuestas más recientes y la opinión de analistas políticos.

Programas de acción diferida en materia migratoria

A principios de 2016, la Suprema Corte de Estados Unidos aceptó analizar el caso “Texas v. United States” y, con ello, determinar la constitucionalidad de las acciones ejecutivas del Presidente Barack Obama en materia de migración. La sentencia que emita el máximo Tribunal estadounidense será crucial para el futuro de los Programas de DACA+ y de DAPA que podrían beneficiar a 5 millones de inmigrantes indocumentados.