Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Falta de acuerdo para la formación de un gobierno podría llevar a elecciones anticipadas en Turquía

El pasado 7 de junio, el partido del presidente turco Recep Tayyip Erdogan perdió la mayoría absoluta en las elecciones legislativas, situación que llevó al primer ministro, Ahmet Davutoglu, a buscar una coalición con los opositores Partido Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco) y Partido de Acción Nacionalista (MHP, por sus siglas en turco). No obstante, a pocos días de que termine el plazo legal establecido para formar un gobierno, el primer ministro ha declarado que no se ha llegado a ningún acuerdo con la segunda y tercera fuerzas políticas, por lo que la celebración de elecciones anticipadas es la única opción. El plazo para formar la coalición expira el próximo 23 de agosto y a partir de ese momento será establecido un primer lapso de 90 días para celebrar las elecciones, lo que se espera ocurra a finales de noviembre. Al desacuerdo político se suman los constantes enfrentamientos en el sureste del país, derivados de una creciente presencia de las fuerzas de seguridad turcas. Por un lado, se han reiniciado los ataques contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK, por sus siglas en turco) -catalogado por el gobierno de Ankara como grupo terrorista-. Y por otro, se ha lanzado una nueva ofensiva contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en la región, a partir de su responsabilidad en el ataque ocurrido en la ciudad turca de Suruç el pasado 20 de julio.

China devalúa se moneda, generando incertidumbre sobre la situación de su economía.

Entre el martes 11 y el jueves 13 de agosto, la semana pasada, el Banco Popular de China devaluó gradualmente el yuan—también conocido como renminbi, “moneda del pueblo”—para situarlo en una paridad de 6.39 yuanes por dólar. A pesar de que la devaluación fue de apenas 4.4%, se trató de la más importante desde 1994. En vista de que el manejo de la economía está controlado discrecionalmente por el Partido Comunista Chino (PCCh), los hechos de la semana pasada desataron una ola de especulaciones entre los analistas internacionales, así como un escenario de incertidumbre en los mercados internacionales, ante la posibilidad de que el yuan continuara perdiendo valor frente al dólar en los siguientes días. Por su parte, el gobierno de Pekín únicamente se limitó a señalar que la devaluación buscó dar al mercado una mayor injerencia en la determinación del valor del yuan como, de hecho, lo había pedido el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos desde hace varios años.

Más allá de las implicaciones económicas inmediatas de la devaluación del yuan, la lectura generalizada que se ha dado al acontecimiento es que forma parte de una serie de acciones por medio de las cuales el gobierno chino busca contrarrestar la desaceleración de la economía, evidenciada por el hecho de que la tasa de crecimiento del país asiático no alcanzará el 7% que el PCCh se había trazado como meta para 2015, lo cual significaría que la economía estaría creciendo a la tasa más baja desde 1990.

Singapur conmemora 50 años de independencia Singapur conmemora 50 años de independencia.

El pasado 9 de agosto, Singapur conmemoró 50 años de independencia después de que en 1965 fuera expulsado de la Federación de Malasia, Estado que se formó tras la unión de la Federación Malaya, Borneo del Norte, Barawak y el propio Singapur apenas dos años antes. En sus orígenes, Singapur1 nació en el siglo XIII como un puerto marítimo habitado por pescadores locales, pero fue destruido por los portugueses en 1613. La isla fue abandonada durante un largo tiempo hasta la llegada de los ingleses, quienes construyeron un puerto con un doble propósito: crear una escala para las embarcaciones en la región y sentar un bastión comercial frente a la competencia holandesa. 2 La localización geográfica de la isla y su consecuente importancia para el imperio británico fueron las causas de que, en esa época, Singapur se transformara en el punto de convergencia del comercio en el sudeste asiático y el centro de las rutas comerciales entre los océanos Pacífico e Índico.

El dominio inglés se mantuvo hasta que los japoneses invadieron la península malaya y Singapur en 1942. Sin embargo, la ocupación duró poco tiempo, ya que el descontento ante ella no sólo provino de los británicos que derrotaron a las tropas japonesas en 1945, sino también de la sociedad local, siendo el Partido Comunista Malayo (PCM) un actor que mostró gran resistencia a la ocupación. En 1946, Singapur se separó de las Colonias de los Estrechos, y adquirió para sí mismo el estatus de colonia de la Corona británica, pasando a formar parte de la Unión Malaya. Las consecuencias de la guerra con los japoneses y el descontento social hacia las políticas inglesas desencadenaron la lucha por la independencia. Gran Bretaña otorgó más autonomía a la isla y en 1948 se celebraron las primeras elecciones, sin embargo durante el proceso electoral surgieron de nuevo conflictos entre chinos, malayos e ingleses, pues mientras éstos últimos dominaron el proceso y adquirieron la mayoría de los votos, los primeros y segundos pedían mayores derechos y estaban en contra de que Singapur formara parte de Malasia. En 1954, Lee Kuan Yew fundó el Partido de Acción Popular (PAP) con el objetivo de terminar con el dominio inglés pero con el deseo de unir a Singapur y Malasia. Fue así como en 1963 Singapur se integró a la Federación de Malasia, situación que duraría tan sólo dos años, de modo que el 9 de agosto de 1965, Lee Kuan Yew proclamó la independencia de la República de Singapur después de su expulsión de la Federación de Malasia.

Estados miembros de la ONU acuerdan el contenido de la agenda de desarrollo sostenible.

El domingo 2 de agosto, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron el contenido de la futura Agenda de Desarrollo Sostenible, que cuenta con 17 nuevos objetivos y 169 metas, constituidos sobre la base de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados en el 2000. Los nuevos objetivos y metas entrarán en vigor el 1º de enero de 2016 y guiarán los esfuerzos de la comunidad internacional en materia de desarrollo para los próximos 15 años. En esta Agenda se plantea impulsar el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: a) la promoción de un crecimiento económico inclusivo; b) la protección del medio ambiente; y, c) el fomento a la inclusión social. Este acuerdo será sometido a la aprobación de los Estados miembro de la ONU — junto con una Declaración donde se especifique la manera como serán alcanzados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)— en su próxima reunión del mes de septiembre.

Esta nota de coyuntura da seguimiento a la nota “Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: un primer paso hacia la agenda de desarrollo sostenible”, ya que fue en esta Conferencia donde se planteó la base para la implementación de la Agenda post-2015 y se definieron los compromisos para asegurar los recursos financieros necesarios a fin de implementar este ambicioso programa. Partiendo de ello, en esta nota de coyuntura se resaltarán los antecedentes de los ODS, se describirán los puntos más importantes del documento acordado, y se analizará el futuro de la Agenda de Desarrollo que sustituirá a los ODM.

Daniel Scioli, candidato del partido oficial, obtiene el mayor número de votos en las elecciones primarias de cara a las presidenciales de octubre en Argentina.

El pasado domingo 9 de agosto se realizaron las elecciones primarias, simultáneas y obligatorias, en Argentina, de cara a las elecciones presidenciales del 25 de octubre próximo. A diferencia de la mayoría de las democracias electorales, y como resultado de la reforma impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2009, la elección de los candidatos que participarán en los comicios nacionales es abierta y obligatoria para todos los ciudadanos registrados en el padrón electoral, y no es prerrogativa exclusiva de los militantes de cada uno de los partidos. Para los precandidatos inscritos al proceso, las elecciones primarias representan un filtro a través del cual pueden conseguir su habilitación para participar como candidatos en la elección definitiva. Conseguir dicha habilitación, según la ley electoral del país sudamericano, exige dos requisitos para los precandidatos participantes: 1) ser el precandidato más votado de entre los que se presenten en el seno de un mismo partido; y 2) obtener un mínimo del 1.5% de los votos emitidos. Ahora bien, más allá de su importancia como mecanismo para dirimir las contiendas internas en los partidos con más de un precandidato, las elecciones primarias fungen también como una medición del posicionamiento de cada uno de los aspirantes ante el electorado y, por lo tanto, comienzan a delinear el curso que tomarán las campañas para la elección general. Como resultado del ejercicio electoral del 9 de agosto, Daniel Scioli, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato único del partido oficial, Frente para la Victoria, tuvo el mayor porcentaje del voto, obteniendo un 38.41% frente al 30.07% de su opositor más cercano, y encabezando las preferencias en 20 de las 24 provincias del país sudamericano.

Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: un primer paso hacia la agenda de desarrollo sostenible

En la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para Desarrollo que se celebró del 13 al 16 de julio en Addis Abeba, Etiopía, se definieron los compromisos necesarios a fin de asegurar los recursos financieros para el desarrollo sostenible y además, se planteó la base para la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible, o post-2015, que incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),1 que regirán los esfuerzos de la comunidad internacional en materia de cooperación para el desarrollo durante los próximos 15 años y darán seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptarán esta Agenda en septiembre próximo en Nueva York. Posteriormente, en diciembre, habrá un tercer encuentro: la Conferencia de París, cuyo propósito es llegar a un acuerdo vinculante sobre la mitigación del cambio climático, 2 y que será uno de los tres magnos consensos en el seno de la ONU en este año.

Hisséne Habré, ex dictador de Chad, enfrenta proceso judicial en Senegal por crímenes contra la humanidad.

El pasado 20 de julio comenzó en Senegal, el juicio contra el ex dictador Hissène Habré, quien gobernó Chad entre 1982 y 1990, y es acusado de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y tortura. Según las estimaciones de una Comisión de la Verdad, durante sus ocho años de gobierno se cometieron 40 mil asesinatos por motivos políticos y étnicos, así como 200 mil casos de tortura. Cabe señalar que, tras ser derrocado en diciembre de 1990, Habré huyó a Dakar, Senegal, donde vive en el exilio desde entonces.

Este caso resulta paradigmático no sólo por el hecho de que es la primera vez en la historia que un ex jefe de Estado africano es procesado por esta causa en su propio continente, sino también porque el juicio será llevado a cabo en Senegal, apelando al principio de “jurisdicción universal”, en virtud de que los crímenes imputados fueron cometidos fuera de su territorio. Por ello, el objetivo de la presente nota de coyuntura consiste en explicar los antecedentes y evolución de este caso judicial, enfatizando la importancia legal de dicho principio.

El presidente Enrique Peña Nieto realiza visita de Estado a Francia.

Los días 13 al 16 de julio el presidente Enrique Peña Nieto realizó una visita de Estado a Francia con motivo de la invitación, realizada en abril de 2014, por su homólogo, el presidente François Hollande. La visita contempló encuentros con el Jefe de Estado de Francia, con el Jefe de Gobierno, con los presidentes de ambas cámaras del Poder Legislativo, así como reuniones con autoridades locales y la participación, como invitado de honor, en el desfile militar del Día Nacional de Francia. Se trata de la segunda visita oficial de Enrique Peña Nieto a Francia—la primera fue en calidad de presidente electo, en 2012—y de la primera visita de un mandatario mexicano desde 1997, cuando el presidente Zedillo realizó una visita de Estado a ese país. La visita se da en el marco de reciprocidad del fortalecimiento y la profundización de la relación estratégica entre ambos países que se ha llevado a cabo en los últimos años. Tan sólo durante la visita del presidente francés a México en 2014, ambos países suscribieron 41 acuerdos en distintas materias, entre los que destaca el instrumento que facilitó la cooperación para la creación de la Gendarmería Nacional en México.

En esta ocasión, la Cancillería mexicana y la Presidencia de la República han informado que durante la visita del presidente Peña Nieto a Francia, fueron suscritos más de 60 acuerdos bilaterales en los sectores económico, científico, tecnológico, de seguridad, salud, energía y educación.

Estados Unidos y Cuba restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas por medio de la apertura de embajadas.

El pasado lunes 20 de julio, Estados Unidos y Cuba restablecieron formalmente sus relaciones diplomáticas por medio de la apertura de sus embajadas en La Habana y Washington respectivamente. Se trató de un día histórico después de más de 50 años de tensión entre ambas naciones. Cabe recordar que el proceso de acercamiento diplomático comenzó con el anuncio realizado por los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, el 17 de diciembre de 2014 y que la apertura de las embajadas es resultado directo de un acuerdo anunciado el pasado 30 de junio. Aunque ambas sedes diplomáticas comenzaron a operar como embajadas a partir del 20 de julio, sólo en la embajada cubana en Washington se llevó a cabo una ceremonia oficial de apertura, que contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez. Se espera que una ceremonia similar se lleve a cabo en la embajada estadounidense en La Habana el próximo mes de agosto, y en la cual participará el secretario de Estado, John Kerry.

A partir de la importancia histórica de estos hechos, la presente nota de coyuntura tiene como objeto presentar los últimos avances en el proceso de restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y la consecuente apertura de las embajadas para finalmente, enunciar, de manera muy breve, algunas consideraciones generales a futuro.

El G-5+1 e Irán logran acuerdo definitivo en materia nuclear.

Después de dos años de negociaciones, el pasado 13 de julio, Irán y el G5+1 —Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania— alcanzaron un acuerdo histórico destinado a frenar el programa nuclear de Irán a cambio de levantar las sanciones internacionales que han afectado la economía iraní. Inicialmente, el 30 de junio estaba previsto como fecha límite para especificar los detalles de este acuerdo; no obstante, la fecha se aplazó varios días debido a distintos puntos de discordancia entre las partes. Entre los puntos más controversiales, por ejemplo, se encontraba el calendario para el levantamiento de las sanciones y del embargo de armas aprobado por Naciones Unidas contra Irán.

El mensaje correspondiente lo anunció la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini al destacar que el acuerdo alcanzado en Viena respetaba los intereses de todos los participantes de las consultas. La diplomática europea anunció oficialmente el instrumento en una conferencia de prensa en la que, junto con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, leyó la declaración conjunta.