Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
La Cumbre Trilateral China - Japón - Corea del Sur: importancia económica y trascendencia política de la reunión.

En el marco de una cumbre de alto nivel celebrada el pasado 1 de noviembre, Corea del Sur, China y Japón se comprometieron a impulsar sus relaciones económicas y a acelerar las negociaciones vinculadas a la suscripción de un acuerdo de libre comercio entre los tres países. La cumbre que reunió al primer ministro chino, Li Keqiang, al primer ministro japonés, Shinzo Abe, y a la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, en Seúl, adquiere una importancia fundamental en virtud de que restaura el mecanismo de cooperación trilateral compuesto por tres países entre las cuales diversas tensiones políticas han impedido la materialización plena de su potencial económico. De hecho, la cumbre Corea del Sur-Japón-China fue la primera de este tipo en tres años. Es importante recordar que Seúl, Pekín y Tokio comenzaron a mantener un encuentro anual de alto nivel desde principios de 2008. En total se celebraron cinco reuniones anuales; sin embargo, la cumbre de mayo de 2012 se realizó en medio de crecientes tensiones regionales y tras esta quinta edición, las reuniones trilaterales fueron suspendidas.

La cumbre trilateral concluyó con la emisión de una declaración conjunta en la que las tres naciones acordaron intentar mejorar sus relaciones "haciendo frente a la historia y avanzando hacia el futuro", a través de un manejo adecuado de asuntos históricos sensibles.También se comprometieron a impulsar sus relaciones económicas a través de la firma de un acuerdo de libre comercio trilateral, a profundizar la cooperación en asuntos regionales y a reactivar las negociaciones internacionales sobre el programa nuclear de Corea del Norte.

La UNESCO publica informa sobre la situación de la libertad de expresión en el mundo

El 2 de noviembre, fecha en que se conmemora el “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas”, 1 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó el informe titulado Tendencias mundiales en materia de libertad de expresión y desarrollo de los medios de comunicación. Este trabajo se deriva de uno de los objetivos de la UNESCO, que consiste en defender la libertad de prensa y de expresión, promoviendo la libre circulación de ideas y la difusión del conocimiento. Por lo tanto, este material analiza el contexto del ejercicio periodístico y de los medios de comunicación en la era digital, dividiéndose en cuatro apartados: a) combate a los discursos de odio en internet; b) protección a las fuentes de información periodísticas en la era digital; c) promoción de la libertad en Internet; y, d) la seguridad de periodistas.

Violencia contra etnia Rohingya en Myanmar adquiere características de genocidio, al tiempo que la oposición triunfa en las elecciones parlamentarias

Myanmar—también conocido como Birmania o Burma—es un país caracterizado por su diversidad étnica y cultural. Derivado de la veleidosa historia política del país desde su independencia en 1948, caracterizada por los gobiernos de sucesivas juntas militares a partir de 1962, esta diversidad étnica se ha traducido en tensiones socio-políticas entre grupos con credos y cosmovisiones profundamente divergentes. Es el caso de la etnia rohingya, que profesa el Islam y cuya presencia se localiza en el occidente del territorio de Myanmar, en el estado de Rakhine (o Rakhaing). En los últimos años, y de acuerdo con analistas internacionales, los rohingya han sido víctimas de acoso y violencia tanto por parte del gobierno del país como de otras etnias que viven en Rakhine, específicamente algunos grupos de budistas radicales. En los meses de abril y mayo del presente año, medios internacionales reportaron una crisis de refugiados rohingya en Malasia e Indonesia después de que, en embarcaciones improvisadas, eran expulsados por las autoridades birmanas. Así, considerando la violencia sectaria documentada en contra de esta etnia así como la definición de actos genocidas establecida en la Convención de Naciones Unidas sobre el Genocidio de 1948, podría considerarse que en Myanmar se están cometiendo actos de genocidio.

Visita de Estado del presidente de la República de Cuba, Raúl Castro Ruz, a México.

Entre el 5 y 7 de noviembre, el presidente de la República de Cuba, Raúl Castro Ruz, realizará una visita de Estado a México, específicamente a la ciudad de Mérida, Yucatán. Se trata de la primera visita oficial de Raúl Castro a nuestro país después de asumir el máximo cargo político en la isla, sucediendo a su hermano y líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. La visita está enmarcada en un escenario regional con importantes implicaciones para los intereses estratégicos de México.

Por un lado, durante el mandato de Raúl Castro Cuba ha llevado a cabo importantes reformas económicas—entre las cuales destaca la nueva Ley de Inversión Extranjera de 2014—que abrirán gradualmente la economía de la isla al exterior. Por otro, durante 2015 se ha llevado a cabo un proceso de negociaciones hacia la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, cuyo avance más notorio fue el restablecimiento de relaciones diplomáticas formales mediante la apertura de embajadas el pasado 20 de julio. Ambos factores, uno interno y otro externo, plantean oportunidades únicas para la promoción de los intereses económicos y políticos de México en la región por lo que, como han señalado algunos analistas, la visita de Estado del presidente Castro podría conllevar resultados de trascendencia para los vínculos bilaterales. A partir de estas consideraciones, la presente nota informativa rescata datos relevantes sobre los dos grandes temas que se tratarán en el encuentro entre los presidentes Peña Nieto y Castro, a saber, comercio y migración.

Entre el 17 de octubre y el 1 de noviembre, se celebran elecciones en 14 países en el mundo

Los días entre el sábado 17 y el domingo 25 de octubre del presente año estuvieron marcados por la celebración de varios procesos electorales en doce países del mundo: Argentina, Azerbaiyán, Bulgaria, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, Guatemala, Haití, Omán, Polonia, República del Congo, Tanzania, Turquía y Ucrania. Con excepción de Egipto, donde la primera fase de los comicios parlamentarios se celebró entre el 17 y 19 de octubre, los otros once países todos tuvieron su jornada electoral el pasado domingo 25 de octubre. La naturaleza, alcance e importancia de cada uno de estos procesos difiere: en algunos casos, como Colombia, se trató de elecciones locales y regionales; en otros, como Argentina, Guatemala o Tanzania, fueron elecciones presidenciales; y en otros más, como en los casos de Bulgaria o la República del Congo, incluyeron referendos sobre modificaciones legales.

Adicionalmente, sin embargo, la presente nota de coyuntura incorpora algunos apartados para analizar más a detalle algunos de los comicios que, en opinión de este Centro de Estudios, tienen mayor relevancia a nivel internacional. Los procesos electorales que se analizan más a detalle son los siguientes: Argentina, Guatemala, Haití, Turquía y Ucrania

México en la encrucijada: implicaciones internas e internacionales de la migración.

La migración no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de algunos países. El movimiento de personas a través de las fronteras es, como señala la Oficina de Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas, tan antiguo como el establecimiento mismo de dichas fronteras. Sin embargo, como han apuntado algunos especialistas, desde las últimas décadas del siglo XX se puede hablar de una “segunda gran oleada de migraciones de la época contemporánea” en vista de que, para 2009, el Programa de Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD) contabiliza al menos 214 millones de migrantes internacionales. En 2013, año de la más reciente estadística publicada por Naciones Unidas, la cifra ascendía a 231 millones 500 mil migrantes internacionales. Es importante señalar que por migrante internacional debe entenderse a toda persona que se encuentra en un país o área geográfica distinta a aquella en donde nació – independientemente de los motivos detrás de su desplazamiento.

El Partido Liberal, liderado por Justin Trudeau, gana las elecciones generales de Canadá.

El pasado 19 de octubre, en Canadá se celebraron elecciones generales por medio de las cuales se renovó el Parlamento, posterior a que el primer ministro Stephen Harper lo disolvió el pasado 2 de agosto. Después del periodo de campaña más largo en la historia electoral de Canadá, y dentro del cual se dio una variación considerable en las tendencias de voto para los principales contendientes, el Partido Liberal ganó la mayoría absoluta, con lo cual Justin Trudeau—hijo del ex primer ministro Pierre-Elliott Trudeau—se convirtió en el nuevo primer ministro canadiense. Adicionalmente, con esta victoria de los liberales se puso fin a casi una década de gobierno del Partido Conservador (PC) en la persona de Stephen Harper. Con estos resultados, los analistas internacionales esperan un giro considerable no sólo en la política interna canadiense sino también en el ámbito internacional, que moderen o incluso reviertan algunos de los posicionamientos que distinguieron la política exterior de Canadá durante el mandato del primer ministro Harper.

Estados Unidos bloquea la entrega de 15% de los fondos de la iniciativa Mérida a México

El 19 de octubre pasado, el gobierno de Estados Unidos decidió bloquear 15% de los fondos anuales que destina a la cooperación en materia de seguridad con México a través de la Iniciativa Mérida, establecida en 2008. La decisión fue tomada debido a que, en opinión del gobierno estadounidense, hay preocupación por la situación de derechos humanos en México. Cabe hacer mención que el porcentaje de los fondos requerido está condicionado al cumplimiento, por parte del gobierno mexicano, de determinados criterios en materia de protección y defensa de los derechos humnaos. Sin embargo y de acuerdo con el vocero adjunto del Departamento de Estado norteamericano, Mark Toner, este año no se pudo comprobar dicho cumplimiento; en consecuencia, de los 148 millones que corresponderían originalmente a la Iniciativa Mérida, cinco millones se reprogramaron a tareas de erradicación de cocaína en Perú.

A partir de lo expuesto, la presente nota informativa describe las razones e implicaciones detrás de la suspensión de dichos fondos. Para ello, se expone de manera breve los objetivos y líneas de acción de la Iniciativa Mérida, los argumentos de Washington para justificar la suspensión y la respuesta de México ante la medida. Finalmente, y a partir de las opiniones de algunos especialistas, se presentan algunas consideraciones sobre la forma en que la reducción de los fondos afectará la operación de la Iniciativa.

Angela Merkel visita Turquía a fin de consensuar contenido del Plan de Acción conjunto Unión Europea-Turquía frente a la crisis migratoria.

Los jefes de Estado y de gobierno de la UE se reunieron el pasado 15 de octubre en Bruselas. En dicha reunión, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunció la construcción de un Plan de Acción Conjunto con Turquía para frenar la llegada a la Unión de refugiados provenientes principalmente de Siria. Sin embargo, aún falta concretar formalmente el acuerdo sobre el Plan de Acción, por lo cual, la canciller alemana Angela Merkel, ha entablado negociaciones directas con el gobierno de Ankara. El citado Plan obedece a que Turquía es el principal país de tránsito por donde pasan los migrantes en su intento por llegar a Europa. Ante esta coyuntura, Turquía está exigiendo el cumplimiento de ciertas condiciones para la concreción de este Plan (como la aceleración de su proceso de adhesión a la UE, la liberación de visados, entre otros), mientras que la UE afirma que Turquía deberá respetar el Acuerdo de Reasentamiento de 2013, el cual entrará en vigor entre 2016 y 2017 y establece que el país de Medio Oriente está obligado a aceptar a los migrantes indocumentados que hayan pasado por su país y arribaron a territorio de la UE. Por los motivos anteriores, el 18 de octubre, la canciller alemana visitó Turquía con la intención de solicitar su apoyo en la gestión de la crisis migratoria por medio del Plan de Acción, a cambio de lo cual prometió respaldar algunas de las solicitudes del gobierno del presidente Erdogan.

El Cuarteto de Diálogo Nacional tunecino es galardonado con el premio Noble de la Paz por su contribución a la democracia plural.

El pasado 9 de octubre, el Cuarteto de Diálogo Nacional de Túnez—organización conformada por cuatro organizaciones de la sociedad civil—recibió del Comité Nobel Noruego el Premio Nobel de la Paz por haber contribuido a la construcción de la democracia pluralista en su país. Ello a partir del arduo y complicado diálogo nacional que impulsó entre laicos e islamistas a partir de la caída del gobierno del entonces presidente Zine el Abidine Ben Alí en enero de 2011, después de algunas semanas de movilizaciones sociales que marcaron el inicio del fenómeno conocido como la “Primavera árabe” en Oriente Medio y el Norte de África.