Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Últimos acontecimientos en la guerra civil Siria: anuncio de un cese al fuego e importancia estratégica de Turquía en el conflicto.

El pasado 30 de enero, iniciaron en Ginebra las pláticas de paz relativas a la guerra civil siria. Sin embargo, éstas fueron suspendidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tres días después, al considerar que no había condiciones para el diálogo. En buena medida, esta determinación se debió a que el gobierno del presidente Bashar al-Assad, con el apoyo de Rusia y milicias chiitas, lanzó una ofensiva que debilitó líneas claves de suministro para las fuerzas rebeldes de oposición y, al momento, mantiene sitiada la ciudad de Alepo, cerca de la frontera turco-siria. El enviado de las Naciones Unidas en Siria, Staffan de Mistura, asegura que las negociaciones no han fracasado, y que se retomarán el próximo 25 de febrero. Por lo pronto, reunidos en Múnich los días 11 y 12 de febrero, los miembros del Grupo Internacional de Apoyo a Siria (ISSG, por sus siglas en inglés) – entre los que destacan Estados Unidos, Rusia y Turquía – acordaron la implementación de un cese al fuego en territorio sirio a fin de desplegar ayuda humanitaria en el país y restablecer cuanto antes las pláticas entre el gobierno de Assad y las fuerzas rebeldes.

El recrudecimiento de la violencia en territorio sirio ha provocado un incremento drástico en el número de personas que han huido de sus poblaciones buscando salir del país vía Turquía. Ante ello, y argumentando la incapacidad para recibir más refugiados, el gobierno turco ha cerrado la frontera con Siria y mantiene, del lado sirio, campos de refugiados a fin de contener el flujo de personas. Por su parte, y frente a la crisis humanitaria y la posibilidad de que los flujos de refugiados hacia Europa incrementen, la canciller alemana Angela Merkel visitó al presidente turco Recep Tayyip Erdogan en Ankara, donde recuperó los compromisos asumidos por la Unión Europea en octubre pasado y aseguró estar dispuesta a trasladar a miles de refugiados desde Turquía hacia suelo europeo, al tiempo que respaldó la posición del gobierno turco ante el conflicto en Siria y culpó a Rusia del recrudecimiento de la violencia en las últimas semanas. La posición geoestratégica de Turquía, así como el reciente desenvolvimiento de los acontecimientos la han convertido en un actor imprescindible para la construcción de soluciones tanto para la paz en Siria, como para la gestión de los cientos de miles de refugiados que han salido de ese país hacia Europa.

El objetivo de esta nota de coyuntura es analizar el reacomodo de fuerzas derivado de los hechos de las últimas semanas en Siria, particularmente la creciente importancia de Turquía

La Organización Mundial de la Salud declara una emergencia sanitaria mundial por el virus Zika.

El lunes 1 de febrero, después de una reunión del Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la directora del organismo, Margaret Chan, anunció que la situación de esparcimiento del virus zika en el continente americano amerita la declaración de una “emergencia de salud pública internacional”. En el comunicado emitido por el órgano subsidiario del sistema de Naciones Unidas, se señala que aunque no hay evidencia científica concluyente para vincular la proliferación del virus zika con el incremento en el número de casos de microcefalia en recién nacidos, los expertos de la OMS han reconocido una correlación “considerablemente sospechosa” entre ambos fenómenos. A partir de una situación previa en la Polinesia francesa durante 2014, cuando el virus y las malformaciones neonatales se hicieron presentes con un patrón similar al que han mostrado actualmente en el continente americano (principalmente en Brasil), la OMS determinó lanzar la alerta mundial. Por medio de este anuncio, la situación del zika se coloca, en la óptica de la comunidad internacional, con la misma gravedad que la epidemia de ébola de 2014.

 Aunque el virus zika es conocido desde mediados del siglo pasado, la rapidez del esparcimiento a través del continente americano, así como las diversas hipótesis científicas que apuntan a que su transmisión se puede dar por vías distintas a la picadura del mosquito aedes, han puesto a la comunidad internacional en alerta ante una posible pandemia de esta enfermedad. A partir de estos acontecimientos, esta nota informativa recupera la sucesión de hechos que llevaron a la declaratoria de emergencia por parte de la OMS y comenta sobre el riesgo que enfrentarán los países del continente americano durante las próximas semanas.

Inicia el proceso hacia la elección Presidencial de 2016 en Estados Unidos

El 8 de noviembre de 2016 se elegirá al próximo presidente de Estados Unidos, quien tomará posesión del cargo el 20 de enero de 2017. Es importante anotar que las normas que rigieron las primeras elecciones nacionales en ese país en 1788-1789, se parecen notablemente a aquellas en vigor más de doscientos años después.

Incertidumbre política en España derivada de la incapacidad de las fuerzas políticas para formar un nuevo Gobierno.

El pasado 22 de enero, el presidente del Gobierno en funciones de España, Mariano Rajoy, declinó la propuesta del Rey Felipe VI para someterse al debate y la votación de investidura; es decir, declinó la posibilidad de ser confirmado en el cargo. El hecho complica aún más el incierto escenario político que vive España a partir de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. Cabe recordar que, en el marco de una de las jornadas más reñidas de la historia española para elegir a los 350 diputados del Congreso y 208 miembros del Senado,  el Partido Popular (PP) de Rajoy obtuvo la victoria con 123 diputados, seguido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con 90 escaños. Podemos se perfiló como tercera fuerza con 69 escaños y Ciudadanos quedó en cuarto lugar con 40 diputados. Estos resultados son atribuidos a un periodo marcado por la crisis económica, las medidas de austeridad, las protestas ciudadanas y los casos de corrupción, resultando todo ello en el debilitamiento del tradicional bipartidismo español.

Pese a ser el ganador de la contienda, el PP obtuvo un resultado por debajo de la mayoría necesaria de 176 escaños para que Rajoy fuese nuevamente investido como presidente del Gobierno, situación que lo obligó a buscar alianzas entre las diferentes fuerzas políticas y que ha dificultado la formación de un nuevo gobierno. En virtud de que su partido cuenta con el mayor número de escaños en el Congreso de los Diputados, el Rey propuso a Mariano Rajoy presentarse a una sesión de investidura. Ante la negativa del presidente en funciones, España se encuentra ante dos escenarios posibles: la conformación de una coalición que logre alcanzar la mayoría necesaria para investir a un nuevo presidente, o la convocatoria a nuevas elecciones ante la imposibilidad de formar un gobierno.

ISIS comete atentado en Indonesia: antecedentes y alcances.

Con la etiqueta en Twitter: #KamiTidakTakut (“no tenemos miedo”) los indonesios expresaron su posición y su sentir ante los ataques perpetrados en Yakarta por terroristas ligados al Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) el pasado 14 de enero de 2016, donde murieron dos civiles más cinco de los atacantes. En consonancia con esta etiqueta de la red social, el presidente indonesio, Joko Widodo, exhortó a los ciudadanos a permanecer tranquilos y cooperar con la policía para mantener la seguridad.

Se trata de uno de los atentados más importantes perpetrados por ISIS en 2016. Aunque, en lo que va de este año, países como Egipto, Camerún y Turquía también han sido víctimas de esta organización yihadista, el hecho que llamó la atención a nivel local e internacional es que se trató de la primera operación del ISIS en el sudeste de Asia, específicamente en el país con mayor número de musulmanes en el mundo. En los dos años pasados, Medio Oriente, África y Europa habían sido los puntos focales a los que ISIS había extendido sus mecanismos de intimidación; por lo tanto, este acontecimiento refleja el interés de esta organización terrorista de expandir su zona de operaciones. De este modo, y además de dar cuenta del atentado en cuestión, la presente nota de coyuntura reseña el panorama general de Indonesia y la práctica del islam que ahí se lleva a cabo. Posteriormente, en las consideraciones finales, se plantean posibles explicaciones de este atentado, así como medidas que el gobierno podría implementar para detener este tipo de ataques.

Entra en vigor el acuerdo internacional sobre el programa nuclear iraní

El sábado 16 de enero, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) certificó que Irán había cumplido con los primeros compromisos acordados en el acuerdo nuclear que suscribió con el P5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania) el 14 de julio de 2015. Derivado de ello, Estados Unidos y la Unión Europea levantaron algunas de las sanciones económicas contra Irán lo que, de forma inmediata, significó el retorno de Irán a los mercados financieros internacionales, así como al del petróleo. El presidente iraní, Hassan Rouhani, y otros líderes occidentales se refirieron con optimismo a la entrada en vigor del oficialmente llamado Plan Integral de Acción Conjunta; al mismo tiempo, medios internacionales reportaron el rápido restablecimiento de vínculos comerciales de diversas empresas europeas y estadounidenses con Irán.

Con todo, apenas un día después del levantamiento de sanciones, Estados Unidos anunció la imposición de nuevas, dirigidas al menos contra 11 empresas e individuos que, en opinión de Washington, están o han estado vinculados con el programa de desarrollo de misiles balísticos de la República Islámica. Al mismo tiempo, el breve momento de tensión derivado de la detención de marinos estadounidenses por parte de fuerzas iraníes la semana pasada, son una muestra de que el acuerdo nuclear no garantiza que las relaciones entre Teherán y Washington transitarán armónicamente hacia la normalización. Con base en estos acontecimientos, la presente nota de coyuntura recupera algunos de los elementos centrales del acuerdo de julio de 2015 y detalla cuáles fueron las sanciones levantadas el 16 de enero por parte de los miembros del P5+1. Posteriormente, en las consideraciones finales, se hace una reseña analítica sobre las implicaciones que la entrada en vigor de este acuerdo tendrá en los próximos meses.

Arabia Saudita e Irán rompen relaciones diplomáticas. Causas e implicaciones regionales

El pasado 2 de enero, el Reino de Arabia Saudita ejecutó a 47 reos condenados a muerte por su presunta participación en “actos de terrorismo”, y entre los cuales se encontraba el clérigo chiita Nimr al-Nimr. Como se sabe, Arabia Saudita tiene como religión oficial el Islam sunnita, por lo cual históricamente ha sido poco tolerante al chiismo dentro de su territorio. Derivado de la ejecución de Nimr al-Nimr, Irán, único país musulmán mayoritariamente chiita, expresó su abierta condena al gobierno de Arabia Saudita. Al mismo tiempo, multitudes indignadas atacaron la embajada saudí en Teherán el mismo 2 de enero, lo que provocó que Arabia Saudita expulsara a los diplomáticos iraníes de Riyad y anunciara la ruptura de relaciones diplomáticas con la República Islámica el lunes 4 de enero. Es importante recordar que Arabia Saudita e Irán son consideradas, en el mundo musulmán, como las potencias exponentes y promotoras de las dos grandes ramas del Islam. Por lo tanto, la ruptura en sus relaciones atizó el antagonismo entre países sunnitas y chiitas. Apenas un día después de la ruptura de lazos diplomáticos, los Emiratos Árabes Unidos y Sudán – ambos sunnitas – respaldaron a Riyad; el segundo por medio de la expulsión de todo el personal diplomático iraní.

Derivado de la importancia estratégica, política y religiosa tanto de Arabia Saudita como de Irán, la ruptura de sus vínculos formales y el escalamiento de tensiones no se reduce a un mero conflicto bilateral, sino que sus implicaciones podrían ser de largo alcance, afectando conflictos tan delicados para la comunidad internacional como la guerra civil siria o la efectiva implementación del acuerdo nuclear entre el P5+1 e Irán, alcanzado el pasado 13 de julio.

El Presidente Barack Obama rinde su último informe sobre el Estado de la Unión ante el Congreso Estadounidense.

El 12 de enero, el presidente de estadounidense Barack Obama pronunció ante el Congreso de ese país su último discurso del Estado de la Unión. En esta ocasión, la intervención del presidente estuvo, en su mayor parte, dirigida al pueblo estadounidense y no sólo a la atención de los legisladores, como es tradición; situación que responde al inicio del próximo proceso federal electoral. Durante la exposición, Obama habló sobre los logros de su administración, pero con un llamado a que perduren en el futuro de EEUU, independientemente de la posición partidista del próximo presidente y del partido mayoritario en el Congreso. Lamentó que, al entrar en un año electoral, la culminación de sus propuestas pueda ser más difícil, por lo que exhortó a los legisladores a trabajar conjuntamente en los temas pendientes. En cuanto al futuro del país, reconoció que la división partidista ha empeorado durante su gestión, pero expresó su confianza en las bondades del cambio político. En el ámbito de la política exterior, llamó al apoyo de una nueva estrategia: mantener el liderazgo de EEUU.

Usualmente, el discurso del Estado de la Unión da cuenta de los hechos cumplidos y formula el diagnóstico sobre el país, a la par de presentar la agenda del gobierno, así como las propuestas legislativas, para el año que inicia. De conformidad con el Artículo II, Sección 3, de la Constitución de Estados Unidos, el presidente tiene la obligación de informar con regularidad al Congreso sobre el Estado de la Unión, recomendando las medidas que él estime necesarias y convenientes. Al respecto, es de resaltar que la Constitución de ese país no establece un periodo fijo para que el informe sea presentado. En cuanto a la práctica, el discurso se presenta por lo regular en el mes de enero y reúne a los tres poderes de la Unión.

Concluye COP 21 en París con un acuerdo internacional vinculante en materia de combate al cambio climático.

A pesar de las especulaciones sobre la seguridad para llevar a cabo en París la 21ª Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) – también referida como Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático – al haber sido blanco de ataques perpetrados por ISIS en el 13 de noviembre pasado, se celebró la COP21 del 30 de noviembre al 11 de diciembre de este año, bajo un ambiente de extrema vigilancia. El objetivo del evento fue llegar a un acuerdo internacional que guiará la cooperación internacional para la adaptación y mitigación del cambio climático, y que además, siente las bases para detener el aumento de la temperatura en el mundo. Del mismo modo, en esta COP21 también tuvo lugar la CMP11, o la 11ª Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto.

Como resultado de las negociaciones de delegados internacionales, el Acuerdo de París fue finalmente adoptado y dado a conocer el sábado 12 de diciembre, y ha sido enarbolado como uno de los eventos mundiales más trascendentes de este 2015 que trazará las acciones en el ámbito internacional junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda de Acción de Addis Abeba. Los escollos para la finalización de este documento residían en asuntos complejos que no se habían podido zanjar durante las negociaciones, tales como: la diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo, el financiamiento al fondo climático, los mecanismos de transparencia y control, así como el determinar si se iba a fijar 1.5º C, o 2º C como el tope máximo al aumento en la temperatura para final de siglo.

La XXXII Conferencia internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja propone actualización y fortalecimiento de las convenciones de Ginebra sobre el derecho internacional humanitario.

Del 8 al 10 de diciembre se celebró en Ginebra, Suiza, la XXXII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Esto foro global reúne, cada cuatro años, a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja1 con los 194 Estados partes de los Convenios de Ginebra, con la finalidad de debatir las cuestiones humanitarias actuales y adoptar decisiones de cooperación para fortalecer el marco jurídico internacional. La Conferencia se desarrolló bajo el tema global “El poder de la humanidad: los Principios Fundamentales en acción” y se centró en tres ejes temáticos: 1) cumplimiento del derecho internacional humanitario (DIH) y prevención de la violencia; 2) protección de la seguridad, el acceso a la asistencia y los servicios humanitarios; y, 3) fortalecimiento de la capacidad de resistencia y recuperación para reducir el riesgo de desastres, en particular en la urbanización y el cambio climático.