Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Estados miembros de la ONU acuerdan el contenido de la agenda de desarrollo sostenible.

El domingo 2 de agosto, los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron el contenido de la futura Agenda de Desarrollo Sostenible, que cuenta con 17 nuevos objetivos y 169 metas, constituidos sobre la base de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados en el 2000. Los nuevos objetivos y metas entrarán en vigor el 1º de enero de 2016 y guiarán los esfuerzos de la comunidad internacional en materia de desarrollo para los próximos 15 años. En esta Agenda se plantea impulsar el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: a) la promoción de un crecimiento económico inclusivo; b) la protección del medio ambiente; y, c) el fomento a la inclusión social. Este acuerdo será sometido a la aprobación de los Estados miembro de la ONU — junto con una Declaración donde se especifique la manera como serán alcanzados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)— en su próxima reunión del mes de septiembre.

Esta nota de coyuntura da seguimiento a la nota “Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: un primer paso hacia la agenda de desarrollo sostenible”, ya que fue en esta Conferencia donde se planteó la base para la implementación de la Agenda post-2015 y se definieron los compromisos para asegurar los recursos financieros necesarios a fin de implementar este ambicioso programa. Partiendo de ello, en esta nota de coyuntura se resaltarán los antecedentes de los ODS, se describirán los puntos más importantes del documento acordado, y se analizará el futuro de la Agenda de Desarrollo que sustituirá a los ODM.

Daniel Scioli, candidato del partido oficial, obtiene el mayor número de votos en las elecciones primarias de cara a las presidenciales de octubre en Argentina.

El pasado domingo 9 de agosto se realizaron las elecciones primarias, simultáneas y obligatorias, en Argentina, de cara a las elecciones presidenciales del 25 de octubre próximo. A diferencia de la mayoría de las democracias electorales, y como resultado de la reforma impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2009, la elección de los candidatos que participarán en los comicios nacionales es abierta y obligatoria para todos los ciudadanos registrados en el padrón electoral, y no es prerrogativa exclusiva de los militantes de cada uno de los partidos. Para los precandidatos inscritos al proceso, las elecciones primarias representan un filtro a través del cual pueden conseguir su habilitación para participar como candidatos en la elección definitiva. Conseguir dicha habilitación, según la ley electoral del país sudamericano, exige dos requisitos para los precandidatos participantes: 1) ser el precandidato más votado de entre los que se presenten en el seno de un mismo partido; y 2) obtener un mínimo del 1.5% de los votos emitidos. Ahora bien, más allá de su importancia como mecanismo para dirimir las contiendas internas en los partidos con más de un precandidato, las elecciones primarias fungen también como una medición del posicionamiento de cada uno de los aspirantes ante el electorado y, por lo tanto, comienzan a delinear el curso que tomarán las campañas para la elección general. Como resultado del ejercicio electoral del 9 de agosto, Daniel Scioli, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato único del partido oficial, Frente para la Victoria, tuvo el mayor porcentaje del voto, obteniendo un 38.41% frente al 30.07% de su opositor más cercano, y encabezando las preferencias en 20 de las 24 provincias del país sudamericano.

Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo: un primer paso hacia la agenda de desarrollo sostenible

En la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para Desarrollo que se celebró del 13 al 16 de julio en Addis Abeba, Etiopía, se definieron los compromisos necesarios a fin de asegurar los recursos financieros para el desarrollo sostenible y además, se planteó la base para la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible, o post-2015, que incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),1 que regirán los esfuerzos de la comunidad internacional en materia de cooperación para el desarrollo durante los próximos 15 años y darán seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptarán esta Agenda en septiembre próximo en Nueva York. Posteriormente, en diciembre, habrá un tercer encuentro: la Conferencia de París, cuyo propósito es llegar a un acuerdo vinculante sobre la mitigación del cambio climático, 2 y que será uno de los tres magnos consensos en el seno de la ONU en este año.

Hisséne Habré, ex dictador de Chad, enfrenta proceso judicial en Senegal por crímenes contra la humanidad.

El pasado 20 de julio comenzó en Senegal, el juicio contra el ex dictador Hissène Habré, quien gobernó Chad entre 1982 y 1990, y es acusado de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y tortura. Según las estimaciones de una Comisión de la Verdad, durante sus ocho años de gobierno se cometieron 40 mil asesinatos por motivos políticos y étnicos, así como 200 mil casos de tortura. Cabe señalar que, tras ser derrocado en diciembre de 1990, Habré huyó a Dakar, Senegal, donde vive en el exilio desde entonces.

Este caso resulta paradigmático no sólo por el hecho de que es la primera vez en la historia que un ex jefe de Estado africano es procesado por esta causa en su propio continente, sino también porque el juicio será llevado a cabo en Senegal, apelando al principio de “jurisdicción universal”, en virtud de que los crímenes imputados fueron cometidos fuera de su territorio. Por ello, el objetivo de la presente nota de coyuntura consiste en explicar los antecedentes y evolución de este caso judicial, enfatizando la importancia legal de dicho principio.

El presidente Enrique Peña Nieto realiza visita de Estado a Francia.

Los días 13 al 16 de julio el presidente Enrique Peña Nieto realizó una visita de Estado a Francia con motivo de la invitación, realizada en abril de 2014, por su homólogo, el presidente François Hollande. La visita contempló encuentros con el Jefe de Estado de Francia, con el Jefe de Gobierno, con los presidentes de ambas cámaras del Poder Legislativo, así como reuniones con autoridades locales y la participación, como invitado de honor, en el desfile militar del Día Nacional de Francia. Se trata de la segunda visita oficial de Enrique Peña Nieto a Francia—la primera fue en calidad de presidente electo, en 2012—y de la primera visita de un mandatario mexicano desde 1997, cuando el presidente Zedillo realizó una visita de Estado a ese país. La visita se da en el marco de reciprocidad del fortalecimiento y la profundización de la relación estratégica entre ambos países que se ha llevado a cabo en los últimos años. Tan sólo durante la visita del presidente francés a México en 2014, ambos países suscribieron 41 acuerdos en distintas materias, entre los que destaca el instrumento que facilitó la cooperación para la creación de la Gendarmería Nacional en México.

En esta ocasión, la Cancillería mexicana y la Presidencia de la República han informado que durante la visita del presidente Peña Nieto a Francia, fueron suscritos más de 60 acuerdos bilaterales en los sectores económico, científico, tecnológico, de seguridad, salud, energía y educación.

Estados Unidos y Cuba restablecen oficialmente sus relaciones diplomáticas por medio de la apertura de embajadas.

El pasado lunes 20 de julio, Estados Unidos y Cuba restablecieron formalmente sus relaciones diplomáticas por medio de la apertura de sus embajadas en La Habana y Washington respectivamente. Se trató de un día histórico después de más de 50 años de tensión entre ambas naciones. Cabe recordar que el proceso de acercamiento diplomático comenzó con el anuncio realizado por los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, el 17 de diciembre de 2014 y que la apertura de las embajadas es resultado directo de un acuerdo anunciado el pasado 30 de junio. Aunque ambas sedes diplomáticas comenzaron a operar como embajadas a partir del 20 de julio, sólo en la embajada cubana en Washington se llevó a cabo una ceremonia oficial de apertura, que contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez. Se espera que una ceremonia similar se lleve a cabo en la embajada estadounidense en La Habana el próximo mes de agosto, y en la cual participará el secretario de Estado, John Kerry.

A partir de la importancia histórica de estos hechos, la presente nota de coyuntura tiene como objeto presentar los últimos avances en el proceso de restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y la consecuente apertura de las embajadas para finalmente, enunciar, de manera muy breve, algunas consideraciones generales a futuro.

El G-5+1 e Irán logran acuerdo definitivo en materia nuclear.

Después de dos años de negociaciones, el pasado 13 de julio, Irán y el G5+1 —Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania— alcanzaron un acuerdo histórico destinado a frenar el programa nuclear de Irán a cambio de levantar las sanciones internacionales que han afectado la economía iraní. Inicialmente, el 30 de junio estaba previsto como fecha límite para especificar los detalles de este acuerdo; no obstante, la fecha se aplazó varios días debido a distintos puntos de discordancia entre las partes. Entre los puntos más controversiales, por ejemplo, se encontraba el calendario para el levantamiento de las sanciones y del embargo de armas aprobado por Naciones Unidas contra Irán.

El mensaje correspondiente lo anunció la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini al destacar que el acuerdo alcanzado en Viena respetaba los intereses de todos los participantes de las consultas. La diplomática europea anunció oficialmente el instrumento en una conferencia de prensa en la que, junto con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohammad Javad Zarif, leyó la declaración conjunta.

Después del Triunfo del “No” en el referéndum, Grecia y el Eurogrupo llegan a acuerdo sobre un nuevo rescate financiero.

Después de que, en el referéndum del 5 de julio pasado, la mayoría de la sociedad griega votó en contra de aceptar las condiciones de la troika —la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE)— para recibir un nuevo rescate financiero que mantenga a flote la economía griega durante los próximos meses, la semana pasada fue escenario de un nuevo intercambio de propuestas entre el gobierno de Atenas, encabezado por el primer ministro Alexis Tsipras, y las instituciones europeas para llegar a un acuerdo que evitase la salida de Grecia de la zona euro, como habían anticipado algunos mandatarios europeos previo al referéndum. En última instancia, el domingo 12 de julio, Grecia y el Eurogrupo —foro informal que congrega a los ministros de finanzas de los países de la eurozona— llegaron a un acuerdo que permitirá una nueva reestructuración de la deuda griega y la entrega de un nuevo paquete de rescate financiero. Más importante aún, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dejó en claro que la desincorporación de Grecia de la unión monetaria (Grexit, como se le ha llamado coloquialmente en los medios) es un riesgo que ha sido superado.

Aunque este acuerdo da fin a la crítica situación que vivió Grecia y Europa durante las últimas dos semanas, los analistas internacionales señalan que todavía debe recorrerse un largo camino hacia una solución permanente y duradera del problema.

México y Jordania acuerdan la firma de un TLC y la apertura de representaciones diplomáticas.

El 5 y 6 de julio, el Secretario de Relaciones Exteriores José Antonio Meade Kuribreña, realizó una visita de trabajo al Reino Hachemita de Jordania. El propósito fue dar seguimiento a los compromisos asumidos entre el gobierno mexicano y el gobierno jordano durante el pasado mes de febrero, en el marco de la visita del Rey Abdullah II a México. Entre los principales acuerdos alcanzados está la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio entre ambos países y la apertura de representaciones diplomáticas.

Por lo tanto, esta nota de coyuntura analiza las relaciones bilaterales entre México y Jordania, los impactos de la posible firma de un Tratado de Libre Comercio, así como algunas de las implicaciones de los demás acuerdos alcanzados durante la visita del canciller mexicano a ese país.

Después de casi tres meses de retraso según los plazos establecidos por el Congreso estadounidense, el Departamento de Estado de ese país publicó el pasado 25 de junio los reportes nacionales sobre la situación de los derechos humanos en el mundo durante el año 2014. En su mensaje con motivo de la publicación de los reportes, el secretario Kerry aseguró que “las reacciones incómodas que los reportes producen por parte de algunos gobiernos son la muestra más clara de su credibilidad”. Asimismo, señaló que con la publicación de estos estudios, el gobierno estadounidense no pretende ignorar los problemas que enfrenta en el seno de su sociedad, tales como la discriminación racial y el descontento violento derivado de ella. Aunque hizo mención a la grave situación de los derechos humanos en países como Irak, Libia, Somalia, Sudán del Sur, la República Centroafricana, entre otros, el énfasis del secretario fue en la grave amenaza que actores no estatales representan para los derechos individuales. Acaso las únicas menciones —aunque indirectas— dirigidas contra gobiernos fueron sobre Siria, Corea del Norte y Rusia.

En lo que respecta a México, el informe del Departamento de Estado señala que hay “problemas significativos relacionados con los derechos humanos”, que se ven agravados por los altos índices de impunidad. En respuesta, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) refrendó el compromiso de México con la protección de los derechos humanos, pero consideró que el reporte estadounidense es una iniciativa unilateral cuyos procedimientos de trabajo deben ser revisados. Partiendo de ello, esta nota de coyuntura presenta, en primer lugar, algunas de las principales tendencias globales, en materia de derechos humanos, identificadas por el reporte; y en segundo, las principales reacciones internacionales a los documentos. Finalmente, se hace un somero análisis del reporte de México y se comentan sus principales implicaciones.