Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Seguimiento a las elecciones generales de Perú: resultados, implicaciones y segunda vuelta electoral

Después de que cerca de 23 millones de electores salieran a votar el pasado 10 de abril en las elecciones generales de la República de Perú para elegir al Presidente de la República, a dos Vicepresidentes, a 130 integrantes del Congreso de la República y a 5 representantes del país ante el Parlamento Andino, así como 10 suplentes de éste, el panorama político de Perú aún no ha quedado definido del todo. Debido a que la Candidata favorita a conseguir la victoria en la elección presidencial, Keiko Fujimori, no logró obtener el 50% de los votos necesarios para hacerlo, se celebrará una segunda vuelta electoral dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, según lo dispone el artículo 18 de la Ley Orgánica de Elecciones de Perú; es decir, el próximo 5 de junio.

Penúltimo Súper Martes de Primarias en Estados Unidos resulta en sendos triunfos para los precandidatos Donald Trump, del Partido Republicano, y Hillary Clinton del Demócrata

El proceso hacia la nominación de los Candidatos Presidenciales ha entrado en su recta final, y todo parece indicar que quienes aparecerán en las boletas del 8 de noviembre próximo serán Donald Trump, por parte del Partido Republicano, y Hillary Clinton, del Demócrata.

Situación actual de la República Bolivariana de Venezuela: lucha institucional, crisis económica y humanitaria.

La República Bolivariana de Venezuela se encuentra en una crisis institucional, económica y humanitaria sin precedentes. La Asamblea Nacional, conformada por una mayoría opositora al régimen del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional el pasado 30 de marzo, la cual tenía como objetivo liberar a más de 70 líderes políticos, estudiantes y oficiales militares encarcelados acusados de traición e instigación a la violencia, entre ellos el líder del Partido Voluntad Popular, Leopoldo López. Además de dicha propuesta, la oposición también ha presentado diferentes iniciativas para intentar cambiar la situación política que vive Venezuela. A inicios de marzo, la Mesa de Unidad Democrática, una coalición de partidos políticos de oposición, presentó un plan llamado “Hoja de Ruta 2016”, en el cual estableció una serie de iniciativas para adelantar el cese del mandato del Presidente Maduro. Entre las propuestas destacan enmendar la Constitución de Venezuela con el objetivo de disminuir el mandato presidencial de seis a cuatro años, remover la reelección indefinida y establecer que el periodo de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se reduzca de doce a seis años; realizar un referéndum revocatorio en contra del Presidente Maduro para que concluya anticipadamente su mandato; exigirle al Presidente de Venezuela que renuncie a su cargo; y una serie de movilizaciones y protestas

Inicia en la Asamblea General de las Naciones Unidas el periodo de firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

El pasado 22 de abril del presente año se celebró en la sede de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, la ceremonia de la firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático con la participación de Jefes de Estado y de Gobierno, así como altos funcionarios representando a 174 países signatarios, más la Unión Europea, de dicho Acuerdo. La presente nota de coyuntura tiene por objetivo exponer los avances y principales retos para su adopción, retomando, además, algunos elementos de este instrumento internacional anteriormente analizados por este Centro en la nota de coyuntura “Concluye COP 21 en París con un acuerdo internacional vinculante en materia de combate al cambio climático”. Por tal motivo, en la presente investigación se esbozarán, en primer lugar, los principales elementos contenidos en el Acuerdo; después, se presentará un análisis sobre la firma del mismo en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, para finalmente discutir el proceso a seguir para su entrada en vigor.

Despliegue militar entre la frontera de Belice y Guatemala.

El pasado 22 de abril, el Ministro de Defensa Guatemalteco, Williams Mansilla, anunció que el Ejército de su país había movilizado un contingente de 3,000 soldados en la ribera del Río Sarstún, en la llamada “Zona de Adyacencia” entre Belice y Guatemala, como una respuesta al presunto ataque perpetrado por elementos de las Fuerzas de Defensa de Belice, en contra de tres campesinos guatemaltecos, ocurrido dos días antes.

Este incidente, aún no esclarecido, ocasionó la muerte de un adolescente de 13 años y dejó a dos personas heridas, sumándose a las escaramuzas registradas en un área con fronteras no delimitadas entre ambos países de Centroamérica.

El Presidente estadounidense Barack Obama realiza visita estratégica a Arabia Saudita.

Entre el 20 y el 25 de abril, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, realizó una gira de trabajo que lo llevó a Arabia Saudita, Reino Unido y Alemania.1 Estos tres países son de los aliados estratégicos más importantes para Washington en el ámbito internacional. Sin embargo, como han señalado algunos analistas, la relación con cada uno de ellos ha pasado momentos complicados durante la Presidencia de Barack Obama, de modo que algunos han interpretado esta visita como un intento del Presidente de reencausar estos importantes vínculos bilaterales antes de concluir su mandato. El distanciamiento de Estados Unidos con estos tres países responde en buena medida a la cada vez más patente posición del Presidente Obama en el sentido de que los aliados de Estados Unidos deben asumir parte de los costos de esa vinculación.2 Con todo, el caso más interesante es el de Arabia Saudita, en tanto los analistas consideran que la relación bilateral con el reino wahabita está en uno de los momentos más tensos de la historia, principalmente como consecuencia de la posición de Washington ante el conflicto en Siria y el papel de Irán en la región.

UNGASS 2016: Documento final y principales posicionamientos de los Estados Miembros.

La Sesión Especial de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas se celebró del 19 al 21 de abril en la sede de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos; el objetivo fue evaluar los retos, dificultades y aciertos en la aplicación de los tres Instrumentos Internacionales en materia de fiscalización de drogas, a saber: Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y, Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. La aplicación de estos instrumentos ha conducido a un enfoque prohibicionista y punitivo en las políticas de las drogas a nivel internacional, que lejos de solucionar el problema, lo han agravado.

Otro de los propósitos de esta Sesión Especial fue examinar la eficacia y los desafíos de los enfoques aplicados por los países para encarar la problemática de las drogas. El resultado de esta reunión fue la aprobación de la resolución titulada: “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas”. En esta Sesión Especial se dieron cita 193 Estados miembros y se contó con la asistencia de Jefes de Estado, Vicepresidentes, Ministros y funcionarios de nivel ministerial; por parte de los organismos de Naciones Unidas, asistió el Director General de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yuri Fedotov, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan. En la sesión inaugural participaron los Presidentes de Guatemala y México, Jimmy Morales y Enrique Peña Nieto, respectivamente. El Jefe de Estado mexicano expuso la necesidad de reformar la política global de las drogas, para que se transforme el actual enfoque punitivo, hacia una perspectiva centrada en el bienestar de las personas, en la salud pública y el respeto a los derechos humanos.

Cámara de Senadores ratifica 34 Nombramientos Diplomáticos (Seguimiento a los procesos de ratificación iniciados el 1 de marzo y el 19 de abril).

El 19 de abril de 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto envió 12 nuevos nombramientos de Embajadores y Cónsules, para ser dictaminados y ratificados por la Cámara de Senadores. Estos son: Rubén Alberto Beltrán Guerrero, como Embajador en la República de Chile; Francisco Agustín Arroyo Vieyra, como Embajador en la República Oriental del Uruguay; Fernando Eutimio Ortega Bernés, como Embajador en la República de Paraguay; José Arturo Trejo Nava, como Embajador en Rumania; Miguel Malfavón Andrade, como Embajador en Irlanda; Marco Antonio García Blanco, como Embajador en la República de Serbia; Víctor Manuel Treviño Escudero, como Embajador en la República Democrática Federal de Etiopía; José Octavio Tripp Villanueva, como Embajador en la República Árabe de Egipto; Carlos Manuel Sada Solana, como Embajador en los Estados Unidos de América; Juan Mauricio Toussaint Ribot, como Cónsul General en San José, California, Estados Unidos; Porfirio Thierry Muñoz Ledo Chevannier, como Cónsul General en Toronto, Ontario, Canadá; y Damián Martínez Tagüeña, como Cónsul General en Hong Kong, República Popular China. El 26 de abril, el Presidente de la República envió un nombramiento más para su dictamen y ratificación por parte de la Cámara de Senadores: Carlos Eugenio García de Alba Zepeda, como Cónsul General de México en Los Ángeles, California, Estados Unidos.

Hillary Clinton y Donald Trump triunfan en las primarias de Nueva York, dando un paso importante hacia la nominación como candidatos presidenciales en Estados Unidos.

El 19 de abril se llevaron a cabo las elecciones primarias de Nueva York, en el marco de las contiendas internas de los Partidos Demócrata y Republicano. Como anticipaban todas las encuestas, los triunfadores fueron Hillary Clinton y Donald Trump, quienes obtuvieron un margen de ventaja de más de 15 puntos porcentuales sobre sus rivales. Como se señaló en la nota de coyuntura “Seguimiento al proceso político hacia la nominación de los candidatos presidenciales en Estados Unidos: actualización y prospectiva”, publicada por este Centro de Estudios el pasado 19 de abril, las primarias en Nueva York podrían representar un punto de inflexión en las contiendas, después de varias semanas de triunfos de los precandidatos y Senadores Ted Cruz y Bernie Sanders.

Visitas de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a la República Federal de Alemania y al Reino de Dinamarca.

Con el propósito de seguir estrechando vínculos políticos y económicos con las principales naciones europeas, el Presidente Enrique Peña Nieto realizó una Visita de Estado a la República Federal de Alemania y otra al Reino de Dinamarca entre el 11 y 14 de abril de 2016. Si bien el objetivo principal de estas visitas fue consolidar la relación estratégica de México con ambos países, en aras de profundizar los lazos de cooperación en materia de inversión, salud, turismo, cultura, ciencia y tecnología, también fueron importantes en sí mismas. La visita a Alemania, es la primera que realiza el Presidente Peña Nieto como Jefe de Estado y además, se realizó en un momento crucial de la relación bilateral. En el caso de Dinamarca, ésta es la primera visita oficial que realiza un Presidente de México en los 189 años de haberse establecido relaciones diplomáticas entre ambos países.