Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Primarias y Asambleas electorales de cara a la nominación de los candidatos presidenciales en Estados Unidos: hechos recientes y prospectiva.

El pasado 15 de marzo, en el marco del proceso de elecciones primarias y asambleas electorales de los partidos políticos estadounidenses, se llevó a cabo el llamado “segundo súper martes”, donde electores de Carolina del Norte, Florida, Illinois, Misuri, Ohio y las Islas Marianas del Norte se emitieron su voto por alguno de los precandidatos de los partidos Demócrata y Republicano. En ese momento, la carrera republicana contaba con cuatro precandidatos –Donald Trump, Ted Cruz, Marco Rubio y John Kasich – mientras que la demócrata con dos – Hillary Clinton y Bernie Sanders. La jornada del 15 de marzo concluyó con sendas victorias para Trump, que sólo perdió en Ohio frente a Kasich (gobernador de ese estado), y Clinton, que obtuvo los seis triunfos. Junto con la consolidación de los dos precandidatos líderes, otra consecuencia de importancia fue que el senador Marco Rubio anunció que desistía de continuar buscando la candidatura republicana, después de perder por un margen considerable en la primaria de Florida, su estado natal. Posteriormente, el 22 de marzo se celebraron procesos primarios en Arizona, Utah e Idaho (sólo demócrata en este último); cuatro días después, el Partido Demócrata llevó a cabo sus procesos en Alaska, Hawái y Washington – en estos tres últimos, Sanders se impuso a Clinton.

Derivado de estos acontecimientos, se han comenzado a formar dos grandes consensos entre los analistas de la política norteamericana: en primer lugar, que la carrera por la nominación republicana podría llegar sin un precandidato con el número de delegados necesario a la Convención Nacional del partido, a celebrarse en Cleveland entre el 18 y 21 de julio próximos; en segundo, que Hillary Clinton cuenta con una sólida ventaja que, a pesar de los tres triunfos de Sanders el 26 de marzo, le permitirá amarrar la nominación en las próximas semanas, mucho antes de la Convención Nacional Demócrata que tendrá lugar entre el 25 y 28 de julio en Filadelfia.

La visita del presidente Obama a Cuba: contexto y expectativas

El anuncio en febrero de este año de la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba se cristalizará el próximo 21 y 22 de marzo. Se trata de un hecho histórico después del anuncio del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas que tuvo lugar el 17 de diciembre de 2014, así como la reapertura de las respectivas embajadas el 20 de julio de 2015. Éste será el tercer encuentro entre ambos mandatarios a raíz del lanzamiento del proceso de normalización de las relaciones bilaterales, pero la primera visita de un presidente estadounidense a territorio cubano en 84 años.

De acuerdo con la agenda de trabajo, además de una reunión entre los presidentes de ambas naciones, se celebrará un encuentro entre el mandatario de Estados Unidos con los disidentes y defensores de los derechos humanos en la isla, pues fue la condición expresa de Barack Obama para que arribara a la isla. 2 Esto ha generado grandes expectativas tanto entre los cubanos disidentes que pugnan por una mayor apertura política en su país, como entre la comunidad internacional

La nueva política exterior de Argentina bajo el gobierno del presidente Mauricio Macri

El pasado 10 de diciembre de 2015, Mauricio Macri tomó posesión como presidente de la República Argentina, anunciando un cambio en el rumbo del país tras más de 10 años de gobiernos kirchneristas. Los primeros cambios tras la llegada del nuevo jefe de Estado a la Casa Rosa, ya han comenzado a verse, siendo uno de los más importantes el acuerdo alcanzado entre el gobierno argentino y los fondos holdouts, conocidos también como fondos buitre, el pasado 29 de febrero, dando fin a un impasse de 15 años, además de dar muestras del inicio de una nueva política exterior.

A guisa de introducción, se debe añadir que numerosos analistas coinciden en que durante los comicios celebrados en 2015, había un deseo generalizado entre los candidatos de implementar cambios en la política exterior del país sudamericano. Las principales preocupaciones en esta materia, eran la relación con Estados Unidos y la Unión Europea (UE), pero también importante, la necesidad de conseguir un acuerdo con los fondos buitre a fin de conseguir más crédito del exterior

Elecciones legislativas en Irán resultan en triunfo político para la fracción reformista liderada por el presidente Hassan Rouhani

El viernes 26 de febrero se llevaron a cabo los comicios para elegir a los 290 miembros del Parlamento iraní y a los 88 clérigos de la Asamblea de Expertos, órgano gubernamental que, en el sistema político de Irán, cuenta con la facultad de elegir al Líder Supremo del país. El proceso electoral revistió una importancia particular en vista del escenario regional y global en el cual se llevaron a cabo. Por un lado, a mediados de enero entró en vigor el acuerdo nuclear entre el P5+1 e Irán, mediante el cual los países occidentales comenzaron el retiro de sanciones económicas contra le República Islámica, lo que permitió su rehabilitación en el escenario comercial internacional. Por otro, en la guerra civil siria – en la cual Irán financia y respalda a milicias chiitas aliadas del gobierno del presidente Bashar al Assad –se desenvuelve un complejo enfrentamiento de intereses, en el cual la posición de Teherán es contraria a aquella de las potencias occidentales.

Ucrania a un año de los acuerdos de Minsk: actualidad del conflicto y perspectivas a futuro.

Después de un año de la firma de los Acuerdos de paz de Minsk y pese a las numerosas treguas adoptadas en el marco del llamado Grupo de Contacto Trilateral sobre Ucrania, las fuerzas del gobierno de Ucrania y los separatistas pro rusos en las provincias orientales se han mostrado incapaces de mantener el alto el fuego. Cabe recordar que Ucrania se ha visto inmersa en un conflicto interno desde que, a finales de 2013, iniciaron las protestas contra el entonces presidente, Víctor Yanukóvich, ante su negativa de suscribir un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Los levantamientos alcanzaron su punto más álgido en febrero de 2014, derivando en la renuncia del presidente Yanukóvich. Los separatistas pro rusos de las regiones del este del país -Donetsk y Lugansk- aprovecharon el caos hasta conseguir un “estatus especial” de estos territorios por parte del gobierno ucraniano. Al contexto tambaleante, se sumó la anexión de la península de Crimea a Rusia y el derribo del avión comercial MH17 de Malaysia Airlines mientras cubría la ruta Ámsterdam – Kuala Lumpur.

Desde entonces se han vivido una serie de combates internos entre las fuerzas separatistas y el gobierno ucraniano.  El gobierno de Ucrania se niega a reconocer la legitimidad de las autodenominadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk,  y exige a Rusia retirar a sus soldados del este del país. Por su parte, Rusia y los rebeldes acusan a Ucrania de negarse a aplicar los acuerdos políticos establecidos, es decir, la amnistía, la concesión de estatus especial a las zonas controladas por los separatistas y la reforma constitucional para ceder más poderes a la región de Dombás, que agrupa precisamente a las regiones de Donetsk y Lugansk

Boris Johnson, alcalde de Londres, se presenta como la mayor oposición al primer ministro Camerón en el debate sobre una eventual salida británica de la UE

El 21 de febrero del año en curso, el alcalde de Londres, Boris Johnson, se proclamó a favor del llamado Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Su declaración se dio después de que el primer ministro David Cameron regresara de un viaje a Bruselas para renegociar reformas al alcance y capacidades del bloque de 28 países, así como el papel que Gran Bretaña ha de desempeñar dentro del mismo. En su visita al Consejo Europeo el pasado 18 de febrero, Cameron buscaba lograr un acuerdo relativo a las cuatro demandas principales del Reino Unido: gobernanza económica, competitividad, soberanía e inmigración. Por su parte, Johnson es uno de los políticos más reconocidos e influyentes de Gran Bretaña, y además de ser parte, como Cameron, del Partido Conservador, también ha sostenido una relación de amistad con el primer ministro desde su adolescencia.

La campaña de Cameron para cambiar los términos de su asociación con la UE inició el año pasado, y concluirá con el referéndum para decidir si el Reino Unido permanece o no en la Unión Europea el 23 de junio de 2016. Políticos del partido Conservador y Laborista (los dos más grandes de Gran Bretaña) han comenzado a expresar sus convicciones relativas al tema, con algunos miembros prominentes del gabinete de Cameron expresando su oposición a permanecer en la Unión. A partir de ello, esta nota de coyuntura busca evaluar el escenario político británico de cara al referéndum en el cual la ciudadanía decidirá la permanencia dentro de la UE.

Inestabilidad política y tensión interétnica en Burundi tras el inicio del Tercer Periodo Presidencial de Pierre Nkuranziza.

En abril de 2015, el presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, declaró su intención de participar en las siguientes elecciones presidenciales del país para un tercer periodo presidencial. Siendo presidente de esta nación africana desde 2005, justo después del fin de la guerra civil que asoló al país desde 1993, la población se manifestó en contra de sus intenciones de contender nuevamente al cargo de presidente. A partir de entonces, el país se ha sumido en una crisis política no vista desde hace varios años, en la que se estima que han muerto poco más de 400 personas y unas 200 mil han abandonado el país por miedo a una escalada de violencia mayor.1 En las últimas semanas, organismos como la Organización de la Unidad Africana (o Unión Africana, UA) y la ONU, así como algunos países europeos, han manifestado su preocupación por la situación en Burundi y han buscado convencer al presidente Nkurunziza a que solicite el ingreso de una fuerza multinacional para el mantenimiento de la paz.

Triunfo del “No” en el Referéndum sobre la propuesta de Reforma Constitucional para permitir la reelección indefinida del Presidente Evo Morales en Bolivia.

El domingo 21 de febrero de 2016 se llevó a cabo el referéndum correspondiente al proyecto de reforma constitucional que permitiría al actual presidente, Evo Morales, postularse nuevamente como candidato a la reelección presidencial en los próximos comicios, a celebrarse en 2019. Los resultados del ejercicio dieron un estrecho triunfo al ‘no’, con 51.29% del sufragio frente al 48.71% del ‘sí’, con lo cual Morales deberá dejar la presidencia de Bolivia al finalizar su mandato actual en 2020, después de más de una década en el cargo. Con todo, es importante tener en cuenta que a pesar de esta derrota política, la gestión de gobierno de Morales mantiene un nivel considerable de aprobación social.

Derivado de este hecho, el objetivo de esta nota de coyuntura es analizar el proceso del referéndum que llevó a la derrota de la propuesta de Morales. Para ello, en la primera parte se realiza un breve recuento del ascenso al poder del actual presidente y su gestión al frente de Bolivia en los últimos diez años. Posteriormente, se reseña a detalle el proceso electoral y la jornada que terminó con el triunfo del ‘no’ en las urnas. En las consideraciones finales, se comentan algunas posibles implicaciones que los resultados del referéndum podrán tener no sólo para Bolivia, sino también para un escenario político latinoamericano marcado por las recientes derrotas políticas de líderes y movimientos asociados con el chavismo venezolano, entre los cuales se incluye el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales.

El mundo en 2016: tendencias globales y regionales para el escenario internacional.

El año pasado estuvo marcado por una gran variedad de acontecimientos que, sin duda, tendrán implicaciones directas en el escenario internacional tanto en el corto como en el mediano plazo. En 2015, por ejemplo, se culminaron por lo menos tres grandes negociaciones de alto impacto para el devenir global: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y el acuerdo entre el P5+1 e Irán sobre el programa nuclear de la República Islámica. Al mismo tiempo, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible mediante la cual se establecieron los objetivos de la comunidad en materia de desarrollo para los próximos quince años. Todos estos acontecimientos, sin embargo, comenzarán a materializarse en acciones y políticas concretas a partir de 2016.

A partir de ello, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques presenta este documento de investigación, por medio del cual se reseñan y analizan algunas de las principales tendencias que, en opinión de los más reconocidos think tanks y analistas internacionales, marcarán el devenir global durante 2016.

En medio de una crisis de gobernabilidad y sin sucesor electo concluye el mandato de Michel Martelly en Haití

En el marco de una profunda crisis política, el pasado 7 de febrero, Michel Martelly concluyó su mandato como presidente de Haití. Debido a la imposibilidad de entregar el poder a un sucesor tras la postergación del proceso electoral, Martelly entregó la banda presidencial a Jocelerme Privert, presidente de la Asamblea Nacional. Cabe recordar que en la primera vuelta de la elección presidencial, realizada el 25 de octubre pasado, el candidato oficialista, Jovenel Moise, obtuvo el 32.76% de los votos contra el 25.29% del candidato de la oposición, Jude Celestin. En virtud de no haber obtenido la mayoría absoluta de los votos, y de acuerdo con la constitución del país, los dos candidatos con el mayor número de votos recibidos debían presentarse en una segunda ronda electoral; sin embargo, tras las denuncias de la oposición sobre irregularidades en el proceso electoral y en medio de una serie de manifestaciones violentas, la segunda vuelta de las elecciones se pospuso indefinidamente.

La oposición denunció fraude electoral tanto en las primeras rondas de elecciones legislativas de agosto de 2015 como en las elecciones presidenciales del mes de octubre. Jude Celestin, el candidato de la oposición, describió los resultados oficiales como una "farsa ridícula" y se retiró de la contienda. Martelly fue acusado por la oposición de corrupción y de haber manipulado la elección en favor de su candidato Jovenel Moise. A partir de lo anterior, la segunda vuelta, inicialmente prevista para el 27 de diciembre, fue reprogramada en primera instancia para el 24 de enero y luego postergada indefinidamente, situación que impidió a Michel Martelly entregar el poder a un sucesor el 7 de febrero, como lo prevé la constitución. Para salir del vacío político e institucional, se propuso la conformación de un gobierno interino durante un período de 120 días,  dicho gobierno será presidido por el expresidente del Senado Jocelerme Privert, quien ha sido elegido al cargo por la Asamblea Nacional. Se ha establecido el 24 de abril como la nueva fecha para la celebración de la segunda ronda electoral y el 14 de mayo para la instalación del presidente electo.