Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
10 de abril: elecciones generales en Perú, panorama general y posibles resultados.

Alrededor de 23 millones de electores votarán en las elecciones generales de la República del Perú de este domingo 10 de abril, donde serán electos: el Presidente de la República, los dos Vicepresidentes, los 130 integrantes del Congreso de la República, y los 5 representantes del país ante el Parlamento Andino junto con los 10 suplentes de éste. El panorama político ha sido tenso, pues son diez los contendientes en esta carrera presidencial, en la que la favorita, Keiko Fujimori, es la hija del Expresidente Alberto Fujimori. En lo que va del año, el Jurado Nacional de Elecciones de Perú ha inhabilitado a fuertes candidatos presidenciales, lo cual ha causado cuestionamientos al proceso.

En razón de lo anterior, esta nota de coyuntura tiene el objetivo de explicar el proceso electoral peruano, describir brevemente el perfil y plan de gobierno de los candidatos, además de señalar las tensiones que se han originado en estos últimos meses de las campañas electorales. Asimismo, se presenta un posible escenario de los resultados, aunque habrá que esperar hasta el día de la elección para conocer los definitivos. Las encuestas en general señalan que es muy probable que la candidata Fujimori no alcance más del 50% de los votos necesarios para resultar ganadora, por lo que deberá realizarse una segunda vuelta electoral.

México designa nuevos funcionarios en Estados Unidos y Canadá además de nombrar nuevo Subsecretario para América del Norte.

El cinco de abril del año en curso, la Cancillería informó el nombramiento del Ingeniero Carlos Manuel Sada Solana como Embajador de México en Washington y la designación de José Paulo Carreño King como Subsecretario para América del Norte. Este mismo día, tras la comparecencia de los candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal, la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado aprobó 12 nombramientos diplomáticos para los Consulados de México en El Paso, Texas; San Diego, California; Phoenix, Arizona, y San Francisco, California. Asimismo, para Nogales, Arizona; Dallas, Texas; San Antonio, Texas; Vancouver, Canadá; Raleigh, Carolina del Corte; Boston, Massachusetts; Atlanta, Georgia, y Nueva York, Nueva York.

De acuerdo con la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, los cambios realizados tienen el objetivo de fortalecer la posición de nuestro país en un momento complicado de la relación con Estados Unidos. De acuerdo con la Canciller mexicana, la designación de Cónsules reforzará y dotará de mayor dinamismo a la red consular de México en Estados Unidos. Ruiz Massieu refirió, asimismo, que en la elaboración de estos cambios, han sido tomados en cuenta diversos aspectos como la trayectoria y el desempeño de los funcionarios, privilegiándose la consideración de miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y de funcionarios que cuentan con una amplia experiencia representando a nuestro país en el exterior.

Asamblea Nacional Venezolana aprueba ley de amnistía, al tiempo que el presidente Maduro anticipa vetarla: consecuencias y prospectiva

El pasado 30 de marzo, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela aprobó la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, impulsada por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), y por medio de la cual podrían ser liberados más de 70 líderes políticos, estudiantes, y oficiales militares encarcelados acusados de traición e instigación a la violencia. Entre estos, destaca el líder opositor Leopoldo López, quien se entregó hace más de dos años a las autoridades y que en septiembre de 2015 fue sentenciado a más de 13 años de prisión después de que se le responsabilizara por las muertes en las protestas de febrero de 2014.

Por su parte, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) insiste en calificar a los detenidos como presos políticos. Entre ellos, además de López, destacan Daniel Ceballos, Manuel Rosales y Antonio Ledezma, quienes también son acusados de conspirar contra el gobierno. Además de reseñar el proceso de aprobación de la legislación y comentar los aspectos centrales de la coyuntura política en Venezuela, esta nota de coyuntura busca explorar las implicaciones a mediano y corto plazo del inminente veto del Presidente Maduro a la Ley de Amnistía.

El consorcio internacional de periodistas de investigación revela documentos sobre la utilización de paraísos fiscales por parte de líderes políticos y empresarios de todo el mundo

El pasado 3 de abril, el periódico alemán Süddeutsche Zeitung reveló una investigación realizada en por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) por medio de la cual se obtuvieron millones de documentos pertenecientes a la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, y en los cuales se constata que diversos líderes políticos y asociados, empresarios, celebridades, y presuntos criminales contrataron los servicios de dicha empresa. El establecimiento de estos vínculos se dio con la intención de crear sociedades de ultramar (offshore) en pequeños países catalogados como “paraísos fiscales”, debido a la laxa regulación y las bajas tasas tributarias que imponen a los ingresos de las personas. Aunque el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ha sido enfático en que los llamados “documentos de Panamá” (o Panama Papers, en inglés) no demuestran necesariamente que los individuos involucrados hayan incurrido en ilegalidades, el recurso de las sociedades de ultramar en paraísos fiscales se utiliza frecuentemente ya para evadir obligaciones impositivas, ya para procesar o esconder ganancias producto de actividades ilícitas.

Implicaciones del acuerdo sobre transporte aéreo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América.

El pasado 18 de diciembre de 2015, en Washington, D.C., el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el titular del Departamento de Transporte de Estados Unidos, Anthony Foxx, celebraron la firma ad referéndum del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América con la finalidad de modernizar el marco jurídico que ha regulado las operaciones del sector aeronáutico civil entre ambos países por más de cincuenta y cinco años y, a la par, adecuarlo al potencial económico, comercial, turístico y de inversión de la región. En virtud de las normas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el 25 de marzo de 2016, el Presidente Enrique Peña Nieto remitió este instrumento internacional al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación. Una vez concluido este proceso y tras intercambiar las notas diplomáticas correspondientes, el tratado entrará en vigor 30 días después. El gobierno de Estados Unidos se encuentra en espera de que concluya el trámite constitucional en México debido a que, en virtud de su legislación, es un acuerdo ejecutivo con efectos vinculantes derivados de la firma, la cual debe ser autorizada por el Secretario de Estado de dicho país.

Entre los cambios más significativos que se proponen en dicho convenio, estarán el dar paso a una apertura de rutas entre México y los Estados Unidos lo que permitirá entradas ilimitadas a aviones de pasajeros y de carga que vuelen entre cualquier ciudad de México y cualquier ciudad de los Estados Unidos. El acuerdo también incluye derechos intermodales, precios abiertos y otros derechos comerciales importantes. Con este acuerdo también se permitirá que las operaciones de carga vayan más allá de cada país y que todas las rutas de carga entre México - Estados Unidos y un tercer país no tengan que incluir una parada en Estados Unidos – México.

 El objetivo de esta nota es presentar un breve resumen del marco jurídico multilateral concerniente a la aviación civil internacional, así como un recuento de los antecedentes y la situación actual en torno al Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América. Posteriormente se realiza una descripción y comparación de las disposiciones esenciales de dicho Acuerdo y del Convenio de Transportes Aéreos suscrito en 1960. En la parte final se presenta un panorama de las implicaciones para nuestro país.

Visión de futuro: XII plan Quinquenal de desarrollo económico y social del Partido Comunista de la República Popular China

El 16 de marzo de 2016, durante la IV sesión de la XII Asamblea Nacional Popular se aprobó el XIII Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social de China. El gobierno chino, bajo influencia del modelo soviético, comenzó a establecer planes quinquenales poco tiempo después de la fundación de la República Popular China en octubre de 1949. Desde 1953 a la fecha, China ha elaborado 13 planes quinquenales, los únicos periodos de excepción han sido los de recuperación económica entre 1949 y 1952 y entre 1963-1965.

El actual plan quinquenal es de vital importancia. No solo presenta la directriz económica, política y social de China para los siguientes 5 años, sino que es el primero elaborado bajo el liderazgo del presidente Xi Jinping y está impregnado de su visión sobre el futuro del país. Además, será crucial para que China pueda alcanzar su primera “Meta Centenaria” con la cual, con motivo de la celebración del 100° aniversario de la fundación del Partido Comunista, pretende duplicar el ingreso per cápita de la población de 2010 y crear una sociedad “modestamente acomodada”.

Actualidad de la crisis política en Brasil

La crisis política que vive Brasil desde que se descubrieron los casos de corrupción en la empresa paraestatal Petrobras alcanzó un nuevo nivel de complejidad después de que, a inicios de marzo, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fuese detenido por la fiscalía para ser interrogado sobre el supuesto recibo de sobornos y su conocimiento en el caso. Poco tiempo después, la presidenta Dilma Rousseff lo nombró ministro de la Casa Civil (jefe de gabinete), acción que numerosos políticos en el país sudamericano han considerado como una maniobra para impedir que el ex mandatario sea juzgado en una corte ordinaria, por lo que el juez Gilmar Mendes, perteneciente al Tribunal Supremo Federal (TSF), anuló la designación poco tiempo después. Junto con la incertidumbre política sobre el destino de Lula, numerosos partidos han presionado para obligar a la presidenta Rousseff a dejar el poder, mientras el proceso de juicio político comienza a ponerse en marcha. Así, la presente nota de coyuntura tiene como fin presentar la actualidad de la crisis política en Brasil, además de dar seguimiento a las notas de coyuntura “Un nuevo escándalo de corrupción sacude a Brasil: el caso Petrobras y sus posibles implicaciones”; “Manifestaciones multitudinarias en Brasil exigen juicio político a la presidenta Dilma Rousseff”; “La Cámara de Diputados de Brasil abre procedimiento de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff”, anteriormente publicadas por este Centro de Estudios.

Resultados e implicaciones de la visita del Presidente Estadounidense Barack Obama a Cuba

Del domingo 20 de marzo al 22 del mismo mes tuvo lugar la visita del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba. Se trató del más reciente acontecimiento derivado del proceso de normalización de relaciones entre ambas naciones lanzado el 17 de diciembre de 2014. La visita del presidente Obama marcó su tercer encuentro personal con el presidente cubano Raúl Castro, y significó la primera visita de un mandatario estadounidense a la isla en 88 años. La agenda del presidente Obama consistió no sólo en la reunión con Castro, sino que incluyó también actos con importantes implicaciones, tales como su reunión con grupos de disidentes cubanos, la realización de una conferencia de prensa ante medios de ambos países junto con el presidente Castro, y el pronunciamiento de un discurso en el Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana, que fue difundido por la televisión en toda la isla.

Año dual México-Alemania 2016-2017.

Para México, se tiene previsto que el Año Dual México-Alemania inicie con la próxima visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a ese país, la cual se llevará a cabo del 11 al 12 de abril. Asimismo, para Alemania iniciará con la visita del ministro federal de Exteriores Frank-Walter Steinmeier a México, de la cual aún se desconoce la fecha. “Los años duales consisten en una serie de actividades para reforzar los vínculos de amistad y mostrar la diversidad y la riqueza cultural de ambas naciones mediante eventos culturales y de promoción económica, turística y educativa en ambos países”.En 2012, Enrique Peña Nieto, entonces presidente electo, realizó una gira por Europa donde visitó Alemania, España, Francia y Reino Unido, países a los que reconoció como socios estratégicos con los que México tiene profundos lazos históricos. En esa ocasión, se reunió con la canciller alemana Angela Merkel, con quien conversó sobre la realización de un Año Dual entre ambos países; más tarde, en octubre de 2015, durante una reunión en Bruselas entre ambos funcionarios, se anunció oficialmente la decisión de celebrar el Año Dual durante el 2016 y el 2017.

IV Cumbre de Seguridad Nuclear.

Del 30 de marzo al 1º de abril, se espera que más de 50 jefes de Estado y diversos representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) y la Unión Europea, asistan a la IV Cumbre de Seguridad Nuclear que tendrá lugar en Estados Unidos, en la ciudad de Washington, D.C.

En medio de las tensiones por las continuas amenazas nucleares de Corea del Norte y los recientes atentados en Bruselas y París reivindicados por el Estado Islámico, las delegaciones discutirán las acciones institucionales y de cooperación internacional pertinentes para garantizar la seguridad nuclear y evitar que este tipo de armas caigan en las manos de terroristas.

En representación de México, el Presidente Enrique Peña Nieto participará en los trabajos de alto nivel y en la toma de decisiones, las cuales incluirán la adopción de un Comunicado Conjunto y de cinco Planes de Acción para fortalecer la seguridad nuclear. Asimismo, sostendrá encuentros con sus homólogos de Estados Unidos, Francia, China y Argentina, con quienes analizará los desafíos de este problema mundial.