Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
La XXXII Conferencia internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja propone actualización y fortalecimiento de las convenciones de Ginebra sobre el derecho internacional humanitario.

Del 8 al 10 de diciembre se celebró en Ginebra, Suiza, la XXXII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Esto foro global reúne, cada cuatro años, a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja1 con los 194 Estados partes de los Convenios de Ginebra, con la finalidad de debatir las cuestiones humanitarias actuales y adoptar decisiones de cooperación para fortalecer el marco jurídico internacional. La Conferencia se desarrolló bajo el tema global “El poder de la humanidad: los Principios Fundamentales en acción” y se centró en tres ejes temáticos: 1) cumplimiento del derecho internacional humanitario (DIH) y prevención de la violencia; 2) protección de la seguridad, el acceso a la asistencia y los servicios humanitarios; y, 3) fortalecimiento de la capacidad de resistencia y recuperación para reducir el riesgo de desastres, en particular en la urbanización y el cambio climático.

La Asamblea Nacional de Ecuador aprueba reformas constituciones para permitir la reelección indefinida.

El 3 de diciembre pasado, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó un conjunto de enmiendas constitucionales en las que se incluye la reelección indefinida de todos los cargos emanados del voto popular, incluido el presidente de la nación. Los cambios en la Constitución, impulsados por el Ejecutivo y avaladas por la mayoría oficialista del Congreso ecuatoriano, provocaron diversas manifestaciones y una serie de protestas de grupos opositores que piden someter las enmiendas a una consulta popular. La actual Constitución ecuatoriana permitía una sola reelección, sin embargo, las reformas efectuadas eliminan todas las restricciones para la reelección de cargos sometidos al voto popular. El paquete de enmiendas constitucionales fue elegido a través de un margen de 100 votos a favor y ocho en contra, de un total de 137 escaños, en el que Alianza País (AP), grupo parlamentario oficialista, tiene una mayoría de dos tercios.

Cabe precisar que el cambio sobre la reelección de autoridades aplicará hasta el proceso electoral de 2021, en virtud de que la Asamblea aprobó una disposición transitoria que indica que las enmiendas referidas a los derechos de participación política entrarán en vigor el 24 de mayo de ese año, fecha en la que ya deberían haberse realizado los comicios.

La coalición opositora, mesa de unidad democrática (MUD), obtiene la victoria en las elecciones parlamentarias en Venezuela: resultados e implicaciones.

El domingo 6 de diciembre se llevaron a cabo elecciones nacionales en Venezuela para elegir a los 167 miembros de la Asamblea Nacional, órgano unicameral en el que reside el Poder Legislativo venezolano. Cerca de la media noche del mismo día de la elección, las autoridades venezolanas hicieron un anuncio oficial en el cual señalaron una clara tendencia en el voto que favorecía a la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que agrupa a diversos partidos políticos que se oponen al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), la oposición obtuvo un total de 112 diputados, frente a los 55 de la coalición oficialista Gran Polo Patriótico (GPP), encabezada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Se trata de la primera elección de relevancia que pierde el PSUV desde el ascenso al poder del ex presidente Hugo Chávez hace 17 años. Asimismo, la nueva legislatura de la Asamblea Nacional —órgano establecido en 1999 con la promulgación de una nueva Constitución— será la primera en la cual el chavismo no cuente con la mayoría.

La Cámara de diputados de Brasil abre procedimiento de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, el opositor Eduardo Cunha, aprobó el miércoles 2 de diciembre la apertura de un procedimiento para llevar a juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, acusada por presuntas irregularidades fiscales llevadas a cabo durante su actual mandato, renovado por medio de la reelección en las pasadas elecciones presidenciales de 2014. La posibilidad de que se abriera este procedimiento penal contra la mandataria se había manejado al menos desde julio pasado, cuando manifestaciones multitudinarias en diversas ciudades brasileñas pidieron el juicio político a Rousseff. Ahora bien, el escenario en el cual se da el anuncio por parte del presidente de la Cámara de Diputados es de por sí complicado, en vista de que Brasil cerrará el 2015 con un decrecimiento económico de 4.5%, una cifra cuatro veces más grave que aquella que había estimado el Banco Central de Brasil en su reporte del primer semestre del año (1.1%).

El Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS): estado actual de la organización a raíz de los ataques terroristas del 13 de noviembre en París

El pasado 13 de noviembre, por medio de acciones coordinadas en distintos puntos de París, yihadistas vinculados al Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo un ataque terrorista que resultó en la muerte de alrededor de 130 civiles y varias decenas de heridos. Se trata del ataque terrorista más letal en Europa Occidental desde la explosión de diversos artefactos en trenes de Madrid el 11 de marzo de 2004 – donde murieron 192 personas y hubo más de un millar de heridos – y del segundo ataque de esta naturaleza efectuado en la capital francesa en 2015, siendo el primero el asalto contra el semanario satírico Charlie Hebdo, donde hombres armados asesinaron a doce personas que laboraban en la publicación e hirieron a una decena más.

António Costa es nombrado nuevo Primer Ministro, acabando con varias semanas de incertidumbre política en Portugal

Un nuevo gobierno se ha establecido en Portugal, luego de que el presidente Aníbal Cavaco Silva decidiera nombrar primer ministro al socialista y tres veces alcalde de Lisboa António Costa el pasado 24 de noviembre, poniendo fin a cerca de dos meses de inestabilidad política después de las elecciones parlamentarias del 4 de octubre pasado, en las cuales el entonces primer ministro, el socialdemócrata Pedro Passos Coelho no alcanzó la mayoría absoluta, dando lugar a un gobierno frágil que finalmente dimitió el 10 de noviembre, luego de que la entonces oposición —liderada por Costa— rechazara su plan de gobierno y presupuesto para el año próximo. A partir de lo anterior, la presente nota de coyuntura analiza algunos elementos que llevaron a la caída del gobierno del Partido Social Demócrata (PSD), así como la llegada al poder de la histórica coalición de izquierda y las acciones más importantes que el primer ministro Costa ha emprendido durante las primeras semanas de su gobierno. En la última parte, se comentan algunas implicaciones de la situación política en Portugal para la Unión Europa.

Mauricio Macri triunfa en segunda vuelta de las elecciones presidenciales, dando fin a 12 años de kirchnerismo en Argentina.

En el marco de una contienda electoral histórica, el pasado 22 de noviembre el candidato de la coalición opositora Cambiemos, Mauricio Macri, obtuvo la victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales al derrotar al aspirante del oficialista Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli. Con base en estos resultados, Macri, será el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner a partir del 10 de diciembre próximo, fecha en la que tomará posesión como presidente de Argentina. La victoria de Macri, que pocos habrían podido pronosticar hace unos meses, pone fin a 12 años de kirchnerismo, periodo que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner en 2003 y fue seguido por dos mandatos de su esposa, la actual presidenta Cristina Fernández.

La primera vuelta de las elecciones argentinas se llevó a cabo el 25 de octubre pasado, fecha en la que Scioli triunfó por una ventaja de tres puntos frente a Macri. Los resultados, además de forzar la realización de una segunda vuelta, dejaron como favorito al líder opositor Mauricio Macri.

Se celebra la X Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20 y la XXIII Cumbre de Líderes de APEC.

Del 15 al 19 de noviembre, el presidente Enrique Peña Nieto visitó Turquía y Filipinas con el objetivo de participar en la X Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G20, y asistir a la XXIII Reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en Filipinas, donde también llevó a cabo una visita de Estado. De acuerdo con información de la Presidencia de la República, la visita del mandatario mexicano a ambos países tuvo el propósito de atraer más inversiones en sectores estratégicos y destinar más recursos a proyectos productivos.

La X Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G20 tuvo lugar el 15 y 16 de noviembre en Antalya, Turquía. Al foro asistieron, además de los 20 países miembros, una serie de Estados y organizaciones internacionales invitadas; entre ellos, cabe mencionar la participación de España como “invitado permanente”. Bajo la presidencia turca, la agenda temática del G20 se agrupó en tres ejes: integración, implementación e inversión. En cuanto al debate político, los atentados terroristas acontecidos el 13 de noviembre en París concentraron la atención de los líderes, desplazando a un segundo término los temas previstos en la agenda, como la crisis de los refugiados en Europa, el conflicto en Siria, el cambio climático y los asuntos económicos.

Flujos crecientes de migrantes cubanos en Centroamérica propician tensiones políticas entre Nicaragua y Costa Rica.

El 15 de noviembre del presente, el gobierno nicaragüense decidió impedir el paso de migrantes cubanos en su frontera con Costa Rica, país que les ha acogido y otorgado visas de tránsito para facilitar su llegada hacia su destino final, Estados Unidos. El flujo migratorio de cubanos en tránsito por Centroamérica ha aumentado considerablemente en los últimos dos años, lo que lo ha colocado como un tema de interés para los países del istmo centroamericano e incluso para México. Las acciones tomadas por el gobierno de Managua han creado algunas tensiones con su vecina Costa Rica, al tiempo que más de 2 mil cubanos permanecen detenidos en territorio costarricense sin poder seguir su camino hacia el norte. La presente nota informativa recupera los principales elementos sobre los cambios que los flujos migratorios cubanos demuestran en los últimos años, y reseña la fricción entre Costa Rica y Nicaragua en torno a este tema en los últimos días.

El Primer Ministro británico David Cameron presenta propuestas para reformar la Unión Europea.

El pasado 10 de noviembre, el primer ministro británico, David Cameron, del Partido Conservador, envió al presidente del Consejo Europeo una misiva que contenía una serie de propuestas para reformar la Unión Europea (UE), de manera que Cameron pudiera hacer campaña para defender la permanencia del Reino Unido dentro de esta entidad, frente al referéndum que consultará a la sociedad británica al respecto y que está programado a celebrarse antes de finales de 2017.

La propuesta de Cameron está enmarcada en el euroescepticismo creciente no sólo en Reino Unido, sino en varios países de la UE, pero también es una continuación de los encuentros entre las autoridades británicas y europeas para negociar la relación y el lugar que ocupa este país dentro de la Unión. De esta manera, la presente nota de coyuntura versa sobre la propuesta hecha por Cameron al Consejo Europeo, así como la respuesta que dicho documento ha tenido en algunos líderes europeos, además de analizar las posibles implicaciones que una salida del Reino Unido podría tener tanto para ese país como para el proyecto de integración europeo.