Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
La primera Cumbre Humanitaria Mundial espera adoptar una nueva agenda para la humanidad

Los días 23 y 24 de mayo, Jefes de Estado y de Gobierno se reunirán en Estambul, Turquía, para celebrar la primera Cumbre Humanitaria Mundial (WHS, por sus siglas en ingles), con el objetivo de analizar el entorno humanitario actual, acordar la forma de adaptarse a él y ajustar las medidas para los desafíos al sistema internacional humanitario. La Cumbre fue convocada en 2012 por el Secretario General de las Nacionales Unidas, Ban Ki-moon, a raíz de su preocupación por el número creciente de personas en crisis y el drástico aumento de las necesidades de financiación para frenar los fenómenos humanitarios en el mundo. “El mundo está cambiando, por lo que la acción humanitaria debe cambiar. Debemos encontrar maneras de satisfacer las necesidades de millones de personas afectadas por los conflictos o catástrofes actuales en los próximos años”. Se espera que, en Estambul, los líderes mundiales se comprometan a emprender acciones colectivas e impulsar la Agenda para la Humanidad propuesta por el Secretario General como el rumbo para el cambio. Esta nota de coyuntura expone los motivos de convocatoria del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para celebrar la primera Cumbre Humanitaria Mundial; la elección de Turquía como país sede; y el punto de partida de la Cumbre, con base en los resultados de las consultas internacionales llevadas a cabo en todas las regiones del mundo y entre los diversos sectores de la sociedad, con el objetivo de recoger las principales opiniones respecto al sistema humanitario internacional.

Rodrigo Duterte triunfa en las elecciones presidenciales de Filipinas con una campaña centrada en la tolerancia cero contra el crimen.

El lunes 9 de mayo se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Filipinas. Aunque los resultados oficiales no han sido anunciados, con más del 95% de los sufragios computados, es un hecho que el ganador de la contienda fue Rodrigo Duterte, polémico Alcalde de la ciudad de Davao (al sur de Filipinas). La agresiva campaña de este candidato, quien en repetidas ocasiones declaró abiertamente su intención de “matar” a los criminales, aunada a sus vínculos con escuadrones de la muerte en la referida ciudad durante sus tres mandatos como alcalde, llevó incluso a que el actual Presidente de Filipinas, Bengino Aquino III, orquestara infructuosamente esfuerzos por unificar a otros candidatos en torno al mejor ubicado en las preferencias, con la intención de derrotar a Rodrigo Duterte.

Apodado por sus críticos dentro y fuera de su país como el “Donald Trump filipino”, el Presidente electo Duterte ha externado su intención de reformar profundamente la Constitución de Filipina, para convertirla en una república federal, en contraste con el régimen centralista bajo el que se gobierna actualmente.

Negociaciones y objetivos generales del Acuerdo Trasatlántico sobre comercio e inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea

Hace casi tres años, el 17 de junio de 2013, el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama acompañado del ex Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, y del entonces Presidente del Congreso Europeo, Herman Van Rompuy, anunció el lanzamiento de las negociaciones del Acuerdo Trasatlántico sobre Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP, por sus siglas en inglés), previéndose desde entonces que en caso de concretarse se crearía la zona más grande de libre comercio con un mercado potencial de 800 millones de consumidores, uniendo a las economías que agrupan el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y que participan en un tercio del comercio mundial de bienes y servicios. Tras el lanzamiento oficial se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones del 8 al 12 de julio de 2013, en Washington, D.C., Hasta la fecha, ambas partes han celebrado trece rondas a puerta cerrada.   

Instrumentos jurídicos aprobados por el Senado de la República durante el segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

La fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos otorga al Senado de la República el desempeño de facultades exclusivas con respecto al análisis de la política exterior desarrollada por el Poder Ejecutivo Federal, así como para aprobar los Tratados Internaciones celebrados y suscritos por este último, en términos de la fracción X del artículo 89 constitucional. Asimismo, la Cámara de Senadores tiene la responsabilidad de aprobar las decisiones de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los Tratados Internacionales que somete a su consideración el Presidente de la República.

El objetivo de este análisis es referir el procedimiento de aprobación, así como el contenido y las principales obligaciones de los instrumentos jurídicos aprobados por el Senado de la República, en apego a sus facultades constitucionales, durante el Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura (febrero-abril de 2016), a saber, Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, firmado en Washington, D.C., el 18 de diciembre de 2015; y el Protocolo de Enmienda de Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, adoptado en Ginebra, Suiza, el 27 de noviembre de 2014. Por último, se enumeran los Tratados, Convenios, Acuerdos y/o Protocolos que se encuentran pendientes de aprobación en la Cámara de Senadores.

Sadiq Khan: laborista, musulmán, anti-Brexit y nuevo alcalde de Londres

El sábado 7 de mayo, el miembro del Partido Laborista, Sadiq Khan, tomó posesión como Alcalde de Londres, después de lograr una victoria esperada pero histórica en una de las capitales más importantes de Europa. El Alcade Khan, ganó por un margen de casi veinte puntos, derrotando al segundo favorito, el Parlamentario Zac Goldsmith, Candidato del Partido Conservador, 57% a 35% en el conteo final.Cabe señalar que su elección lo ha convertido no solamente en la primera figura electa más importante de Gran Bretaña, pero también, en la figura pública musulmana con más poder e influencia en el mundo occidental. El Alcalde Khan, ganó la elección con más votos que cualquier otro Alcalde de Londres, con más de un millón trescientos mil sufragios a su favor. El 45% de los ciudadanos registrados en el padrón electoral de la capital inglesa, votaron el 5 de mayo de 2016.

La campaña de su oponente conservador, recibió fuertes críticas por sus estrategias insensibles y divisivas, en comparación, el triunfo del Alcalde Khan ha sido celebrado como un rechazo a la islamofobia y una victoria que refleja el vibrante multiculturalismo de la capital.El Alcalde del Partido Laborista, prometió “congelar” el alto costo del transporte público, solucionar la crisis habitacional, mejorar la calidad del aire y “darle a todos los londinenses las mismas oportunidades” que tuvieron él y su familia. El Alcalde Khan, al igual que el Primer Ministro David Cameron, está en contra del denominado Brexit , y apoya que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea. Esta Nota de Coyuntura detallará la victoria del Alcalde y sus implicaciones políticas a nivel local e internacional, asimismo, retomará el tema de Brexit ahora que su voceador más importante, el ex Alcalde Boris Johnson, sede su puesto a un fuerte opositor.

El Primer Ministro de Turquía presenta su renuncia: causas e implicaciones

El pasado 5 de mayo, después de tan sólo 20 meses en funciones, el Primer Ministro de Turquía, Ahmet Davutoğlu, anunció su renuncia, la cual será efectiva tras la celebración de una Convención de Emergencia del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) el próximo 22 de mayo. En dicha Convención se elegirá al nuevo Primer Ministro de Turquía, quien también será Presidente del Partido Justicia y Desarrollo. Se cree que la renuncia, resultado de las diferencias entre el Primer Ministro Davutoğlu y el Presidente Recep Tayyip Erdoğan –ambos miembros del Partido de Justicia y Desarrollo, principal fuerza política del país-, no sólo fortalecerá la posición del actual Presidente turco, quien pretende cambiar la Constitución de la República para transformar el sistema parlamentario a uno presidencial, sino que afirma las preocupaciones sobre la existencia de un creciente autoritarismo en el país.

Asimismo, la situación internacional que enfrenta actualmente Turquía es complicada, y el nuevo panorama político podría complicarla aun más, así como representar serias implicaciones tanto para el país como para sus vecinos. La ubicación geográfica de Turquía, país que colinda con Siria y es, al mismo tiempo, un puente para llegar a Europa, ha provocado que el país enfrente una crisis de refugiados sin precedentes. Junto con esto, la inestabilidad turca ha aumentado debido a los crecientes conflictos con el Estado Islámico, a la insurgencia del Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK), así como a los avances en Siria de los seguidores de dicho Partido y de las Unidades de Protección Popular (YPG).1 Por su parte, la economía enfrenta una desaceleración, debida en parte a los conflictos en Siria y al conflicto kurdo, situación que podría agravarse con la nueva realidad política del país.

Cumbre global Anti-corrupción 2016. Y los esfuerzos de México en la materia

El 12 de mayo se llevará a cabo en Lancaster House en Londres, Reino Unido, la primera Cumbre Global Anticorrupción, con el propósito de intensificar los esfuerzos a nivel global para exhibir, penalizar y eliminar la corrupción. Esta Cumbre busca estimular una repuesta global contra la corrupción y acordar un conjunto de medidas para combatir este problema, tales como: abordar el secreto corporativo, fomentar la transparencia gubernamental, aplicar las leyes internacionales anticorrupción, y fortalecer las instituciones internacionales. La reunión ha sido impulsada por el Gobierno del Primer Ministro británico David Cameron, y será la primera en su tipo que espera reunir bajo un mismo espacio a Presidentes, Primeros Ministros, empresarios, organizaciones internaciones y sociedad civil.

Acontecimientos recientes en el proceso de nominación de candidatos presidenciales en Estados Unidos: Donald Trump es ya el virtual candidato republicano

Después del anuncio de los resultados de las primarias republicanas, el Senador Ted Cruz anuncio su retiro de la contienda por la nominación de este partido. El Gobernador Kasich haría lo propio el 4 de mayo a medio día. Con ello, el precandidato Donald Trump se quedó sólo en la contienda lo que, aunado a las proyecciones de obtención de delegados que tenía previo, al abandono de sus competidores, lo convierte en el virtual Candidato Presidencial Republicano, en un momento en el que todavía restan nueve contiendas primarias republicanas por celebrarse. En cuanto al Partido Demócrata, en las últimas semanas se celebraron también las primarias en Indiana y la asamblea electoral en Guam. Mientras que el Senador Bernie Sanders triunfó en la primera, la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton salió avante en la asamblea del territorio de ultramar, resultados, sin embargo, que no tienen mayores implicaciones en el desarrollo de la carrera por la nominación, prácticamente ya asegurada por la ex Primera Dama.

Así pues, además de reseñar los acontecimientos más relevantes de la última semana en el seno de las contiendas internas de los partidos – especialmente del Partido Republicano.   

Ante la falta de acuerdo para crear un gobierno estable, el Rey Felipe VI disuelve las cortes y llama a nuevas elecciones para el 26 de junio

 De mayo, el Rey de España, Felipe IV, firmó el decreto por el que se llama a nuevas elecciones generales para el 26 de junio del presente año, debido a la incapacidad de las fuerzas políticas de acordar un gobierno estable en el Congreso. Con esta decisión, las elecciones de diciembre de 2015 quedan anuladas, mientras la XI Legislatura es disuelta, convirtiéndose en la más breve en la historia d la democracia española.

Esta nota de coyuntura da seguimiento a la anteriormente publicada por este Centro titulada “Incertidumbre política en España derivada de la incapacidad de las fuerzas políticas para formar un nuevo gobierno” por lo que presenta un panorama general de la situación política en este país durante los meses posteriores a las elecciones, hasta el anuncio de los nuevos comicios. A su vez, también presentan un esbozo de prospectiva sobre los posibles resultados de las mismas.

Después de más de diez meses, confirma senado estadounidense a Roberta S. Jacobson como embajadora en México: implicaciones para la relación bilateral

El 1 de junio de 2015, el Presidente Barack Obama anunció el nombramiento de Roberta S. Jacobson como la nueva Embajadora de Estados Unidos en México. Al momento de su nombramiento, la Embajadora fungía como Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, cargo que ocupó desde el 30de marzo de 2012. Después de varios retrasos, el Secretario de Estado, John Kerry, tomó juramento de Roberta Jacobson como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de los Estados Unidos de América en México. Pasó casi un año antes de que la Embajadora fuese confirmada, dado que algunos Senadores pospusieron su proceso.