Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Se aprueba nuevo acuerdo de Paz entre gobierno de Colombia y las FARC: Cambios al documento y proceso de adopción

En respuesta al rechazo del Acuerdo de Paz en el plebiscito que celebró Colombia el 2 de octubre de 2016, el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos inició contactos con numerosos sectores de la oposición con el objetivo de reformular el documento para hacerlo más aceptable a la luz de sus críticos. El 12 de noviembre se presentó un nuevo producto que no logró satisfacer al ex presidente Álvaro Uribe; no obstante, esta versión se firmó el 24 de noviembre y ambas Cámaras del Congreso la aprobaron el 29 y 30 de noviembre respectivamente. La presente nota de coyuntura analiza el actual contexto colombiano, los cambios al acuerdo y su prospectiva de implementación a corto plazo.

Rumbo a la contienda presidencial de 2017 en Francia, François Fillon obtiene candidatura del Partido de los Republicanos.

El 27 de noviembre, el partido de centroderecha Los Republicanos eligió a François Fillon como su candidato para contender a la elección presidencial que se llevará a cabo a finales de abril y cuya segunda vuelta será en mayo de 2017. Al término de este proceso, en el que, por primera vez en la historia de su partido, la centroderecha celebra elecciones primarias para elegir a su candidato presidencial, los analistas advierten unión y fuerza en Los Republicanos, la misma que necesitarán para combatir al Frente Nacional en las elecciones presidenciales. Por su parte, el Partido Socialista que celebrará sus primarias en enero de 2017, aún sin candidaturas formales presenta un escenario de gran competencia al interior del partido a pesar de que no parecen tener oportunidades reales para ganar la elección. Finalmente, la tercera fuerza política nacional, el Frente Nacional, con Marine Le Pen a la cabeza, es considerado como el posible segundo contiende en la segunda vuelta presidencial.

XXV años de la Cumbre Iberoamericana.

Los días 28 y 29 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la XXV Cumbre Iberoamericana bajo el lema “Juventud, Emprendimiento y Educación”. En ella, participaron 11 Jedes de Estado y de Gobierno, tres Vicepresidentes y seis Cancilleres. La presente nota informativa hace una breve reseña de la historia de las Cumbre a lo largo de sus 25 años de existencia, su proceso de refundación y los acuerdos alcanzados durante su última reunión.

Burundi, Sudáfrica y Gambia se retiran de la Corte Penal Internacional.

El pasado 12 de octubre, la Asamblea Nacional de Burundi aprobó su salida de la Corte Penal Internacional. Posteriormente, el 21 de octubre Sudáfrica anunció que iniciaría el proceso para retirarse del mismo organismo. De la misma manera, Gambia hizo lo propio el 26 de octubre. Tales desvinculaciones son consecuencia del movimiento que plantea que la Corte Penal Internacional tiene un sesgo en contra de los países africanos, sus ciudadanos y sus líderes. Un grupo de países africanos han manifestado su inconformidad con la actuación que ha tenido la Corte al investigar y juzgar principalmente casos en África.

Perspectivas y desafíos actuales del Foro de Cooperación económica Asia-Pacífico (APEC) en el contexto de la XXIV Cumbre de Líderes.

La XXIV Cumbre de los Líderes de APEC se llevó a cabo en Lima, Perú, los días 19 y 20 de noviembre del presente año, en un momento donde el discurso en favor del proteccionismo comercial está cobrando fuerza y donde casos como el de Estados Unidos -derivado de las recientes elecciones presidenciales- cuya estrategia en Asia-Pacífico está pasando por un momento crítico dada la delicada situación que guarda actualmente el proceso de ratificación del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), genera una enorme expectativa. China, a su vez y a partir de lo anterior, parece haberse posicionado como el principal promotor del libre comercio en la región. Esta doble condición invita a hacer una breve reflexión sobre el impacto de los resultados de la Cumbre de Lima en el ámbito político y económico internacional.

Finaliza la COP 22 celebrada en Marrakech: elementos destacados de la conferencia y resultados.

Del 7 al 18 de noviembre, más de diez mil personas asistieron a la vigésimo segunda Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 22) que se celebró en Marrakech, Marruecos. Después de la pronta entrada en vigor del Acuerdo de París el pasado 4 de noviembre, la COP 22 fue vista por la comunidad internacional como un acontecimiento importante para mantener el renovado impulso en materia de acción climática internacional. A lo largo de las dos semanas de trabajo, gobiernos, sociedad civil, sector privado y otros actores involucrados en los esfuerzos para combatir el cambio climático participaron en una serie de eventos y discusiones sobre el papel a desempeñar en este ámbito. El presente documento tiene por objetivo, por tanto, examinar los elementos más destacados de la Conferencia retomando aspectos relevantes como su agenda, el Segmento de Alto Nivel que se llevó a cabo del 15 al 17 del mes en curso y la posición que México sostuvo durante la COP, así como las implicaciones de acontecimiento recientes, los principales puntos de la Proclamación de Marrakech y resultados de la misma.

El presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, renueva su consejo de ministros

Tras obtener en una segunda votación, que se realizó el 29 de octubre, la confianza de la minoría simple de los integrantes del Congreso de los Diputados (170 votos en favor, 111 en contra y 68 abstenciones), el Presidente Mariano Rajoy presentó al Rey Felipe VI su propuesta de nombramientos para integrar el Consejo de Ministros, el órgano colegiado del gobierno de España que, entre otras funciones, es el encargado de la aprobación de los proyectos de ley y de su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado. Por consiguiente, el pasado 4 de noviembre, la Vicepresidenta y Ministra, Soraya Sáenz de Santamaría Antón, y los otros doce Ministros que integran el nuevo Poder Ejecutivo tomando juramento de sus respectivos cargos; asumiendo en el contexto de un gobierno de minoría, la responsabilidad de establecer consensos, de forma inmediata, con respecto a la negociación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 y a otros temas prioritarios para el Presidente Rajoy, tales como el pacto educativo, la continuidad de la reforma laboral y la revisión del sistema público de pensiones.

Comparecencia de la Mtra. Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Relaciones Exteriores, ante el pleno del Senado de la Republica con motivo de la glosa del cuarto Informe de Gobierno en materia de Política Exterior.

El pasado 3 de noviembre se celebró en el Pleno del Senado de la República la comparecencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu en el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno en materia de política exterior. A continuación, se reseña el mensaje dado por el Canciller, así como los discursos pronunciados por los diversos Grupos Parlamentarios que integran la Cámara alta. Igualmente, se hace referencia a los cuestionamientos y las respuestas dadas a ellos en la sesión posterior de preguntas, respuestas y réplicas.

52 aniversario de la conformación y 29 aniversario del Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO)

El 16 de noviembre se cumple 29 años de la suscripción del Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano, de igual forma el 10 de diciembre se cumplirá el 52 aniversario de su conformación formal en la denominada Declaración de Lima. Por medio de este Tratado, los Estados Partes convienen en la institucionalización del Organismo Regional denominado Parlamento Latinoamericano (Parlatino) siendo la primera institución interparlamentaria de América Latina y el Caribe. Los 18 Estados que suscribieron el Tratado – Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela-, se comprometieron a promover y orientar el movimiento latinoamericano y caribeño hacia una mayor integración. El Parlatino ha contribuido en la afirmación de la paz y la seguridad internacionales, y ha orientado distintos posicionamientos unificados de los países de América Latina y el Caribe en el ámbito internacional. Frente a este hecho, la conmemoración del quincuagésimo segundo aniversario del Tratado brinda una ocasión idónea para analizar sobre la pertinencia de un órgano parlamentario de esta naturaleza, así como hacer una somera reflexión sobre los retos que enfrenta hacia el futuro.

Geopolítica del Ártico: descenso del hielo y ascenso de la economía

La zona geográfica denominada como el Ártico se encuentra en un proceso de descongelamiento provocado por el cambio climático. Si bien, el fenómeno ha abierto nuevas oportunidades de navegación y extracción de recursos minerales e hidrocarburos, su explotación podría contribuir a una intensificación de los desastres naturales que derivan en desplazamientos humanos y de distintas especies animales que alteran ecosistemas y condiciones socioeconómicas. Existen grupos vulnerables a las consecuencias del fenómeno antrópico, por lo que es necesario adoptar políticas que logren encontrar un equilibrio entre la demanda de productos de la región y la sustentabilidad.