Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Estados Unidos anuncia formalmente su intención de iniciar negociaciones para la “Modernización del TLCAN”: Consideraciones y reacciones preliminares

El 18 de mayo de 2017, el Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, envío al Congreso la notificación formal de la intención del Ejecutivo de iniciar negociaciones con México y Canadá a fin de “modernizar” el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En la carta, el Representante Comercial recuerda que las negociaciones comenzarán en un plazo mínimo de noventa días, a fin de realizar las consultas pertinentes y conformar al equipo encargado del proceso. El anuncio, que muchos medios consideraron moderado teniendo en cuenta que hace algunas semanas la Casa Blanca contempló la denuncia del tratado comercial, materializa una de las propuestas de campaña más importantes del Presidente Trump, en uno de los momentos más complicados de su Presidencia.

Venezuela ante dos decisiones inéditas: Su salida de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente

La sucesión de acontecimientos derivado de las dos sentencias emitidas en marzo pasado por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela relacionadas con la anulación de la inmunidad parlamentaria y, en particular, aquella relativa a que este órgano del Poder Judicial asumuría las facultades de la Asamblea Nacional colocaron al Presidente Nicolás Maduro ante dos decisiones indéditas y, por demás sorpresivas para los países de la región: el anuncio para formalizar la salida de Venezuela de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la firma, el pasado 1 de mayo, del Derecho No. 2830  con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Todo ello enmarcado en un reavivamiento de las protestas masivas en contra del gobierno, registrándose enfrentamientos violentos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad de manera prácticamente cotidiana. La situación actual en Venezuela es seguida con atención por diversos actores regionales e internacional,es siguiendo una cuestión que será abordada en una Reunión de Cancilleres de la OEA que tendrá lugar el próximo 31 de mayo.

Esfuerzos internacionales para combatir la corrupción (I): aspectos destacados a considerar en las Américas

La corrupción representa una de las principales amenazas al fortalecimiento de las instituciones, la aplicación de la ley y la consecución de objetivos de desarrollo en numerosos países a nivel mundial,. A pesar de esfuerzos nacionales e internacionales para prevenir y combatir este fenómeno, así como para promover la cooperación internacional en este ámbito, el surgimiento de casos de corrupción a gran escala que involucran a la clase política al más alto nivel en la región de América Latina y la relativa impunidad que permea respecto a este fenómeno, han abonado al descrédito de las instituciones y la clase política entre las sociedades de varios países del hemisferio que reclaman a su vez una mayor transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de las funciones públicas. El objetivo de la presente Nota Informativa, la primera de una serie de documentos que buscan analizar los esfuerzos desplegados para combatirla en distintas regiones del mundo, consiste en presentar los principales elementos a considerar en términos de corrupción política y a gran escala en el continente, incluidos los conceptos y el marco jurídico regional e internacional que existe en la materia, algunos de los casos más sobresalientes sobre cooperación entre gobiernos y organismos internacionales para hacerle frente y las implicaciones de casos recientes de gran corrupción en la región.

Ejemplos de buenas prácticas en materia de integración de migrantes y refugiados en distintas regiones del mundo.

De acuerdo con las estimaciones más recientes de Naciones Unidas, en 2015 existían cerca de 244 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, incluidos 20 millones de refugiados y más de 150 millones de trabajadores migratorios. Si bien las causas del desplazamiento de refugiados y migrantes son distintas, el diseño e implementación de programas y estrategias de integración en las comunidades receptoras revisten una importancia especial para el pleno goce de sus derechos, el respeto a sus libertades y el reconocimiento de su dignidad. El objetivo del presente documento consiste, entonces, en presentar un breve repertorio de buenas prácticas en este ámbito.

El discurso de odio: análisis de su regulación en el sistema internacional y un repaso de legislaciones que buscan regularlo alrededor del mundo

Ante la actual coyuntura política que presenta un resurgimiento de sentimientos nacionalistas en diversos países, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, se dio a la tarea de realizar un Documento de Investigación para analizar los alcances del marco legal existente a nivel internacional que busca regular el discurso de odio, así como para efectuar un repaso de leyes en la materia que han sido aprobadas en distintas naciones.

Oportunidades de diversificación del comercio exterior de México: India

En esta nueva Serie de documentos, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques se propone analizar el potencial de distintas economías del mundo para estrechar vínculos comerciales y de inversión con nuestro país bajo la premisa y el imperativo creciente de la diversificación comercial de México. El país asiático, conviene señalar, reporta índices de crecimiento mayores a los de China y ha mostrado un gran interés en incrementar su presencia y alcance en América Latina. México e India han sostenido relaciones diplomáticas cordiales por más de seis décadas, no obstante en los últimos diez años la relación ha comenzado a madurar en términos comerciales y económicos en gran parte por la incursión de industrias y compañías indias en el país. Ante el incierto panorama global, México tiene la oportunidad de explorar seriamente las posibilidades que existen en la República de la India, particularmente cuando el entorno internacional inmediato no parece ser el más promisorio considerando el resurgimiento de ciertos apetitos.

México y Corea del Sur a 55 años del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas: Antecedentes, elementos destacados y perspectiva actual de la Relación Bilateral

En 2017, se cumplen 112 años de la primera migración coreana a México; 55 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y Corea del Sur, y 12 años de la adopción de la Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua, que ha permitido, entre otras cosas, fomentar los contactos entre los gobiernos y las sociedades en todos los niveles. Así, ambos países comparten visiones y enfrentan retos comunes al encontrarse en etapas de desarrollo comparables, tanto económica como políticamente. En ese sentido, y a 55 años del establecimiento de vínculos diplomáticos, resulta relevante hacer una breve reflexión sobre el estado que guarda actualmente la relación entre México y Corea, incorporando una descripción de sus elementos históricos y actuales más destacados.

La Protección y Asistencia Consular de México en el Mundo: Programas vigentes y desafíos hacia el futuro

La Protección Consular es una de las prioridades de la Política Exterior de México y por medio de la Red Consular de México se ofrecen servicios y beneficios para los connacionales que se encuentran en el extranjero. Los programas de Protección han ido evolucionando en conjunto con las necesidades de la diáspora mexicana, concentrándose principalmente en América del Norte, región con el mayor número de connacionales y que es una de las principales prioridades de los servicios consulares.

Los primeros cien días de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos

El 29 de abril el Presidente Donald Trump cumplirá sus primeros cien días al frente del gobierno de Estados Unidos. Históricamente la opinión pública estadounidense otorga una importancia simbólica a este periodo, y lo toma como estándar para evaluar la agenda de la nueva administración, sus prioridades en materia de legislación y política pública, así como sus capacidades operativas para implementarlas. Aunque el Presidente Trump ha insistido en que su gobierno ha tenido los primeros cien días más productivos en la historia reciente, lo cierto es que ha enfrentado importantes fracasos políticos en varias de sus prioridades temáticas. Aunado a ello, llega a la marca con el peor índice de aprobación en la historia, con apenas un 42% de los estadounidenses aprobando su gestión.

Global Insight Report - Octavio Paz and his Legacy to Mexican Diplomacy

The Gilberto Bosques Center for International Studies presents the first of a series of Global Insight Reports on what renowned intellectuals have contributed to Mexican diplomacy throughout the 20th century. The case of Octavio Paz is not only of the highest importance because of his imminent place as a poet and essayist, but because of his noteworthy career in the Mexican Foreign Service in several assignments in Europe, the United States, and Asia. While these documents make use of relevant secondary sources, they also benefit from information provided by the Genaro Estrada Historic Diplomatic Archive and the Mexican Foreign Ministry.