Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Los países del TPP11 avanzan hacia la recuperación del acuerdo: El CPTPP en perspectiva

El pasado 11 de noviembre, los Ministros de Comercio del TPP11, reunidos en Da Nang, Vietnam, en los márgenes de la XXV Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), emitieron una Declaración Ministerial donde anunciaron formalmente la decisión sobre los elementos centrales para un nuevo instrumento, denominado Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) con el cual se pretende recuperar el TPP.

Puerto Rico en Estados Unidos: Un territorio con derechos inciertos y responsabilidades innegables

Puerto Rico continúa siendo un territorio de Estados Unidos que goza de ciertos beneficios por su asociación pero que también ha sufrido grandes restricciones que limitan su avance y desarrollo. Posterior al impacto del Huracán María hace algunos meses, también quedó claro que el trato a la isla es diferente del trato a los 50 estados, lo cual resulta alarmante al considerar que desde 1917, los puertorriqueños cuentan con ciudadanía estadounidense. Parece difícil un avance hacia la independencia o la anexión total a Estados Unidos como el estado número 51, pero lo que es evidente es que el estatus actual no es suficiente garantía para la prosperidad de la isla caribeña.

¿Qué esperar de la Presidencia Argentina del G20 en 2018?: Prioridades de trabajo y desafíos

El 1º de diciembre de 2017, Argentina asumirá la Presidencia del Grupo de los 20 (G20), convirtiéndose en el primer país de Sudamérica en ocupar dicho cargo. El Gobierno de Mauricio Macri será el responsable de organizar la próxima Cumbre del G20 prevista para noviembre de 2018, por lo que Argentina será sede de uno de los foros económicos y financieros más importantes a nivel internacional, hecho que representa numerosas oportunidades y desafíos para el país. La agenda que guiará el trabajo del G20 durante 2018 estará basada en las prioridades de América Latina y tendrá como temas centrales el empleo, la educación y el impacto de las nuevas tecnologías, además de que se buscará dar continuidad al trabajo iniciado por Alemania durante su Presidencia y hacer frente a las posturas antiglobalización y proteccionistas del Presidente estadounidense Donald Trump.

Se celebra en Bonn, Alemania, la COP23: Desarrollo, contenidos destacados y perspectiva analítica

Del 6 al 17 de noviembre tuvo lugar en Bonn, Alemania, la vigésima tercera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), bajo la presidencia de Fiji. El objetivo principal de la cumbre fue avanzar en las discusiones sobre cómo implementar el Acuerdo de París. No obstante, otras cuestiones que no estaban en la agenda centralizaron el debate siendo la principal el tema del carbón, por ser una de las fuentes de energía que más dañan el clima y porque Alemania, país sede de la Cumbre, es el cuarto mayor consumidor de carbón en el mundo. Entre los resultados de la cumbre, destaca que se alcanzó un consenso en los aspectos técnicos relacionados con la mitigación y el financiamiento a la adaptación de la acción climática, y se lograron otras iniciativas relacionadas con esta, como la reducción de la producción del carbón; la inclusión de la agricultura, los oceános y los mares como temas en la agenda climática; y una mayor participación de los pueblos indígenas y la inclusión de una perspectiva de género en las negociaciones climáticas. Los analistas señalan que la COP23 fue un proceso más que un resultado y que, aunque hubo avances, hace falta implementar más acciones con mayor urgencia.

Jaime Torres Bodet, el diplomático-poeta y su contribución a la educación, la cultura y la ciencia

La quinta entrega de la serie de Notas Informativas sobre destacados intelectuales y creadores del siglo XX que han contribuido a la diplomacia mexicana, tomo como coyuntura la reciente designación de la nueva Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), Audrey Azoulay (2017-2021).

Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU en 2017: Contribuciones y aspectos destacados

Si bien las operaciones de mantenimiento de la paz (OMP) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no se encuentran contempladas como tal en la Carta de la ONU, este mecanismo se ha convertido en uno de los principales instrumentos de la comunidad internacional para preservar la paz y seguridad a nivel mundial durante las últimas siete décadas.

Entre el 17 y el 21 de noviembre pasados se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la quinta ronda en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Iniciado en agosto del presente año, el proceso de renegociación del acuerdo trilateral estuvo marcado por la premura con la cual se llevaron a cabo las primeras cuatro rondas, aproximadamente cada dos semanas. Sin embargo, después de que en la cuarta ronda – celebrada en Estados Unidos a mediados de octubre – quedaran en evidencia las profundas diferencias entre las posiciones de Washington, por un lado, y de Ottawa y la Ciudad de México, por otro, los gobiernos acordaron extender el proceso de renegociación del instrumento hasta el primer trimestre de 2018, así como establecer periodos más largos de trabajo entre rondas. Con todo, la ausencia de algún resultado sustantivo en la quinta ronda refleja que las diferencias entre las partes permanecen. Por lo pronto, la próxima ronda se llevará a cabo en la capital canadiense entre el 23 y el 28 de enero del próximo año.

Eslovaquia y México, una relación de 24 años: Elementos destacados con motivo de la visita del Presidente Andrej Kiska a México.

El Presidente eslovaco Andrej Kiska, en el marco de su Visita de Estado a México, visitará hoy el Senado de la República. El Pleno del Senado lo recibirá a las 11:00 horas en Sesión Solemne, donde el Presidente de la Mesa Directiva, el Senador Ernesto Cordero Arroyo, dirigirá un mensaje de bienvenida al Presidente de la República Eslovaca y a su comitiva. Posteriormente, el señor Andrej Kiska ofrecerá un mensaje a la Asamblea. Para dicha sesión, se invitó al Secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray Caso y al Presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín. La sesión solemne prevé únicamente las intervenciones antes mencionadas. El presente documento tiene como objetivo abordar de manera general la relación bilateral que Eslovaquia sostiene con México así como identificar los rasgos más relevantes del sistema político eslovaco.

Temas laborales en la Renegociación del TLCAN: Propuestas para el acuerdo laboral y su significado para las posiciones mexicanas

El 16 de agosto marcó la apertura de las primeras rondas de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que entró en vigor el 1º de enero de 1994. Entre las cuestiones que se discutirán en el marco de la modernización del acuerdo se encuentra una reforma del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN) que pretende incrementar la facultad de sancionar violaciones de derechos laborales en los países socios. En este contexto, este informe dará una visión general de la experiencia mexicana en los casos presentados en el marco del ACLAN, discutirá cómo los cambios tentativos al acuerdo laboral afectarían los intereses mexicanos y ofrecerá un análisis de las posibles formas en que México puede continuar protegiendo esos intereses durante la negociación.

Research Document - Labor issues in the NAFTA Renegotiation: Potential proposals for the labor side accord and their significance for mexican interests

On August 16, 2017, the first rounds began to renegotiate the North American Free Trade Agreement (NAFTA), the trade accord between Mexico, the United States and Canada that has been in force to govern trade relations in North America since January 1, 1994. The impetus to reopen the accord comes in large part from the initiative of the United States, and in particular, stems from the electoral campaign promises of now-President Donald J. Trump, who in attempting to gain political support from the working class of the Midwest, capitalized on economic anxiety around the loss of manufacturing employment and stagnating wages in his campaign discourse. He promised to remove the United States from trade agreements that did not favor U.S. economic positions, or renegotiate such accords on terms that best suited U.S. economic interests, including NAFTA.1 In Mexico, we then find ourselves responding to the overtures from the U.S. in part from a defensive position, drawn into the renegotiation of an accord that has worked well for Mexican growth,2 amid studies that show that NAFTA alone neither contributed to the loss of U.S. global competitiveness, nor for the loss of U.S. manufacturing jobs (Bailey and Bosworth 2014, Hicks and Srikant 2015, Goodman 2016).