Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
Corte Interamericana de Derechos Humanos emite opinión consultiva sobre identidad de género y no discriminación a parejas del mismo sexo

El 9 de enero del año en curso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) publicó la Opinión Consultiva OC-24/17 que adoptó en noviembre de 2017 atendiendo una petición presentada por el Gobierno de Costa Rica en mayo de 2016. La solicitud de interpretación por parte del gobierno costarricense se encontraba relacionada, a grandes rasgos, con la protección que la Convención Americana sobre Derechos Humanos otorga al reconocimiento del cambio de nombre de las personas, de acuerdo con su identidad de género, y de los derechos patrimoniales que se derivan del vínculo familiar entre personas del mismo sexo. La presente Nota Informativa tiene por objeto presentar los aspectos más destacados de la opinión en cuestión.

Los debates del bitcoin: el papel de las criptomonedas en un cambiante mundo financiero

El acelerado crecimiento del Bitcoin en 2017, causó que la moneda virtual pasara de ser una herramienta poco conocida y utilizada a generar un debate altamente polarizado que se plasmó en muchos encabezados de prensa internacional a finales de año. No obstante los miles de artículos escritos a favor o en contra de la misma, muchos aún siguen sin entender realmente lo que representa Bitcoin, cómo funciona la tecnología de blockchain, para qué sirven las criptomonedas y cómo es que se estima su valor. De igual manera, el debate sobre la permanencia de dichas tecnologías y su idoneidad han despertado una batalla entre los servicios financieros tradicionales y los innovadores tecnológicos en un contexto donde pocas personas entienden sus implicaciones reales y cómo podrían cambiar radicalmente el mundo financiero. La presente Nota de Coyuntura, es una introducción a los temas antes mencionados que será seguida por un análisis, a publicarse en seguimiento a ésta, sobre distintos esfuerzos de regulación de estos nuevos activos financieros alrededor del mundo.

Los grandes museos como herramientas diplomáticas: El paradigma francés

La difusión de la imagen de un país constituye un activo fundamental para promover sus propios intereses económicos y políticos en la esfera internacional. La estrategia a largo plazo, en términos diplomáticos, del uso de la cultura para tal fin tiene en Francia uno de los ejemplos recientes más destacados. A través de su historia ha logrado articular sus políticas culturales y educativas, con las económicas, comerciales y de relaciones exteriores bajo una estrategia cohesionada hacia su influencia y presencia más allá de sus fronteras. La reciente inauguración del Museo Louvre Abu Dabi en los Emiratos Árabes Unidos, el 11 noviembre de 2017, no solo es la culminación de una década de negociaciones entre ambos países, sino una nueva forma de presentar los valores nacionales en el extranjero y disipar tensiones regionales.

La Sexta Ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): Ligeros avances sin acuerdo en temas contenciosos

Entre el 23 y el 29 de enero se llevó a cabo, en Canadá, la sexta ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En vista del estancamiento del proceso después de al menos dos rondas en las que no se lograron avances significativos en los temas más contenciosos, los tres países llegaron a Montreal con la convicción de que esta ronda sería definitoria. Aunque la ronda concluyó con avances – notoriamente el cierre del capítulo sobre Medidas Anticorrupción – lo cierto es que las diferencias en los temas de reglas de origen y solución de controversias se mantienen, especialmente entre Estados Unidos y Canadá.

Génesis y situación actual del fujimorismo en Perú: un Análisis político sobre el indulto al ex presidente Alberto Fujimori

El pasado 25 de diciembre, el Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, concedió un histórico indulto al ex mandatario Alberto Fujimori, quien cumplía una condena por delitos de lesa humanidad. La situación política se ha tornado aún más delicada dado que el mandatario actual enfrenta una grave crisis que incluso estuvo a poco de causarle la destitución del cargo. Kuczynski argumentó que el régimen de Fujimori cometió “excesos” y “errores graves”, y sin embargo planteó que era momento de iniciar la reconciliación nacional.

La decisión del Presidente Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel: Impacto y perspectivas del conflicto

El pasado 6 de diciembre el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció a Jerusalén como capital de Israel. La decisión contradice décadas de continuidad de la política exterior estadounidense en relación con el conflicto entre palestinos e israelíes. Además, el Presidente Trump anunció que trasladará la Embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén. Por otro lado, la comunidad internacional condenó la decisión y la Organización de las Naciones Unidas aprobó una resolución en el mismo sentido. La importancia de la ciudad de Jerusalén, así como las interacciones al interior de Palestina y la unión del mundo musulmán bajo el liderazgo de Turquía a favor de Palestina son temas importantes para entender la situación actual.

El Proceso de sanción europeo contra Polonia: Implicaciones de la activación del Artículo 7 del Tratado de la Unión Europea

El 20 de diciembre de 2017, la Comisión Europea decidió activar por primera vez el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea en contra de Polonia como resultado de la reforma judicial aprobada en dicho país, misma que en su opinión debilita el Estado de derecho y le resta independencia al Poder Judicial al reforzar el control político sobre los jueces y los tribunales. El artículo 7, último recurso de control dentro de la Unión Europea, contempla mecanismos de prevención y de sanción en caso de que se detecte algún riesgo de violación grave a los valores fundamentales europeos, siendo la máxima sanción la eliminación del derecho al voto dentro del Consejo Europeo, impidiéndole al país sancionado participar en la determinación de las prioridades políticas del bloque comunitario.

La influencia de China en los Balcanes: Importancia estratégica e implicaciones regionales

La presencia de China en la región de la Península Balcánica ha adquirido mayor trascendencia en los últimos años, sobre todo desde una perspectiva económica y comercial. Con una inversión de más de 10 mil millones de dólares en diversos proyectos en la región, China apuesta por expandir su zona de influencia y sus alianzas comerciales más allá de sus socios tradicionales. En ese contexto, la iniciativa “Belt and Road” se vuelve un elemento clave para lograrlo, y dada su ubicación geográfica, los Balcanes resulta una región fundamental en el desarrollo de este proyecto.

México y Estados Unidos a un año del inicio de la Administración Trump

El 20 de enero de 2018 se cumple el primer aniversario del mandato del Presidente Donald Trump. A un año de su ingreso a la Casa Blanca, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques analiza algunas de las políticas implementadas -o por implementar- por la actual administración republicana que forjaron la agenda nacional e internacional de los Estados Unidos, agenda que sin duda, sorprendió a diversos actores políticos y que aun frente a una administración relativamente joven, parecen estar estableciendo nuevos paradigmas en el comportamiento y desarrollo de políticas públicas en la Unión Americana.

Entre la incertidumbre y la polarización tras el 21-D: Una interpretación sobre la actualidad política de Cataluña

El pasado 21 diciembre tuvieron lugar las elecciones autonómicas en Cataluña que fueron convocadas por el Gobierno español tras la aplicación del Artículo 155 constitucional que, entre otras cosas, facultó al Gobierno español para asumir las funciones del Gobierno catalán (Govern). La victoria del partido Ciudadanos, encabezado por su lideresa, Inés Arrimadas, marca un parteaguas en la historia política de Cataluña, al convertirse no solo en el partido político más votado en las elecciones del 21-D, sino en ser el primer partido constitucionalista en ganar las elecciones en Cataluña tras diversos gobiernos que simpatizaban y promovían la independencia de Cataluña desde la década de los ochenta hasta la actualidad. El presente documento tiene como objetivo exponer un conjunto de consideraciones para entender el desafío catalán a través de las siguientes preguntas: ¿Qué implicaciones tienen los resultados del 21-D?; ¿Cómo se comportó el voto en dichas elecciones?, ¿Qué podemos esperar de las fuerzas independentistas?; y ¿Qué escenarios podemos presenciar para el debate de investidura?