Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Contexto Internacional

Documentos que analizan temas del acontecer internacional.

Mostrar:
Ordenar por:
La XIII cumbre de la Alianza del Pacífico: balance sobre avances y desafíos del proceso de integración

Del 21 al 24 de julio México albergó en Puerto Vallarta, Jalisco, la XIII Cumbre de Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico. En esta edición, Chile, Colombia, México y Perú además de evaluar los avances alcanzados en la Cumbre de Cali, plantearon nuevos retos y metas hacia el año 2030. Entre los principales: integrar a nuevos miembros al mecanismo, reiterar el compromiso con el libre comercio al amparo del multilateralismo, fortalecer el diálogo con otros bloques comerciales y con el sector privado. La Cumbre culminó con la Declaración de Puerto Vallarta, y a la par fueron adoptados la Visión Estratégica 2030 y el Plan de Acción que ha de implementarse en conjunto con el Mercosur. 

 Las nuevas directrices en materia de defensa espacial promovidas por la administración de Donald Trump

La Casa Blanca ha instaurado una serie de disposiciones que buscan incrementar las capacidades y el liderazgo de Estados Unidos en el Espacio Exterior, destacando la más reciente directriz promocionada por la administración Trump que busca crear una “sexta fuerza militar” encargada de atender cuestiones de defensa espacial. Asimismo, con la cooperación del Departamento de Comercio, el Gobierno estadounidense intenta establecer principios para actualizar las prácticas de mitigación de desechos orbitales y establecer nuevas pautas para mejorar el diseño y la operación de satélites estadounidenses.

José Gorostiza, un poeta de reflexión y acción al servicio de la diplomacia mexicana

José Gorostiza (1901-1964) supo compaginar su vida como literato y funcionario del Servicio Exterior Mexicano, destacando en actividades de diplomacia multilateral. Formó parte del grupo de connotados diplomáticos-intelectuales del siglo XX que influyeron en el diseño de la política exterior mexicana y en la fundación de organismos regionales. Por su trabajo y sucesivos ascensos llegó al rango de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y a ser Secretario de Relaciones Exteriores. La presente Nota Informativa que tiene como fuente primaria el Archivo Histórico Genaro Estrada, se inserta en la temática de destacados intelectuales y creadores del siglo XX que han contribuido a la diplomacia mexicana.

La Alianza para el Gobierno Abierto celebra su quinta Cumbre Global en Georgia: aspectos destacados y temas a considerar

Del 17 al 19 de julio de 2018 se llevó a cabo en Tiflis, Georgia, la quinta Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, iniciativa multilateral creada en 2011 en la que participan gobierno y sociedad civil con el objetivo de promover la transparencia, luchar contra la corrupción, empoderar a los ciudadanos y aprovechar el poder de las nuevas tecnologías para contar con gobiernos más eficaces y responsables alrededor del mundo. En este sentido, el encuentro representa un importante espacio de intercambio de experiencias y lecciones aprendidas para atender desafíos actuales en materia de política pública, sirviendo así como un catalizador para construir una relación renovada entre gobiernos y sociedades en un contexto en el que los ciudadanos en distintas regiones del mundo exigen cada vez una mayor rendición de cuentas y transparencia.

 El futuro de la defensa europea, hacia la construcción de un nuevo paradigma: debates y perspectivas

El 25 de junio los ministros de defensa de la Unión Europea —Francia, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica, Estonia, España y Portugal— firmaron una carta de intención que establece la nueva fuerza militar denominada “Iniciativa Europea de Intervención (IEI)”, propuesta por el Presidente francés Emmanuel Macron. Esta iniciativa se muestra como un nuevo paradigma para la defensa europea ante las amenazas que enfrenta Europa y tras las fisuras en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) bajo la era Trump, así como la burocracia de los mecanismos de defensa de la Unión Europea que limitan su acción.

Se reúnen Donald Trump y Vladimir Putin en la cumbre de Helsinki: un balance del primer encuentro oficial entre ambos líderes

El 16 de julio, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, sostuvieron su primer encuentro oficial durante la Cumbre de Helsinki. Ésta consistió en un encuentro privado, seguido de una reunión con sus respectivas delegaciones de alto nivel. La Cumbre concluyó con una conferencia de prensa ofrecida por los mandatarios de ambos países, misma que se distinguió por la cordialidad entre los mandatarios, aunque no resultó en compromisos concretos a pesar del interés de ambos líderes por buscar una mayor cooperación bilateral para hacer frente a los retos globales. Más allá de la trascendencia del encuentro y el optimismo del Presidente Trump al señalar que la relación bilateral se encuentra en una nueva etapa a partir de esta reunión, su éxito solo podrá evaluarse a partir de las concesiones que cada una de las partes haga para lograr avances sobre estos temas. Sin embargo, dependerá en gran medida del curso que tome la investigación sobre la intervención electoral rusa.

Consideraciones políticas y estratégicas de la nominación de Brett Kavanaugh a la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos

El 9 de julio el Presidente Donald Trump anunció la nominación de Brett Kavanaugh para reemplazar al Juez Anthony Kennedy, quien comunicó su intención de retirarse de la Suprema Corte de Justicia a finales de julio. La repentina vacante en la Suprema Corte de Justicia, implica una gran oportunidad para el gobierno republicano de asegurar que la máxima instancia judicial en el país adopte una ideología conservadora más alineada con sus políticas, ya que éste será el segundo Juez nominado por el actual Presidente Trump.

La estrategia de vinculación de India hacia el Pacífico: orígenes, objetivos y desarrollo

El 1991, India inauguró una nueva era tanto al interior del país como en sus relaciones externas. En su escenario interno, pasó de un sistema económico socialista y con una fuerte intervención estatal, a la liberalización y la apertura económicas. A la par, una nueva política exterior fue diseñada y nuevas orientaciones adoptadas como la “política de mirar hacia el Este”, con la finalidad de generar crecimiento económico y desarrollo luego de una mayor vinculación con los países del Sudeste Asiático, lo que además otorgaría a India una nueva imagen en el escenario internacional.

 Souad Abderrahim es elegida alcaldesa de la ciudad de Túnez: primera mujer votada para dirigir la capital de un país árabe

El pasado 3 de julio, Souad Abderrahim fue elegida oficialmente Alcaldesa de Túnez, por lo que será la primera mujer electa en dirigir la ciudad capital de un país árabe. Abderrahim ganó con el 33.8% de los votos en las elecciones municipales de mayo pasado, pero debía obtener el apoyo del Consejo Municipal de la ciudad. En la elección del martes pasado, 26 Consejeros Municipales respaldaron su candidatura. Abderrahim fue postulada por el Movimiento Ennahda, un partido abiertamente religioso. Su victoria fue celebrada como un importante avance en los derechos de las mujeres en Medio Oriente. Estas fueron las primeras elecciones municipales luego de los movimientos sociales de 2011, conocidos como Primavera Árabe, que concluyeron con la caída del ex presidente Zine El Abidine Ben Alí.

Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia firman un acuerdo histórico que pone fin a 27 años de conflicto: oportunidades y principales retos frente al nacionalismo

El 17 de junio de 2018 tuvo lugar, a orillas del lago Prespa, la histórica firma del acuerdo con el que Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM) buscan poner fin a la disputa existente entre ambos Estados desde 1991 por el uso del término “Macedonia” en el nombre constitucional del país balcánico y por las supuestas ambiciones territoriales de dicho Estado sobre la provincia griega homónima. Como resultado del mencionado acuerdo, la ARYM pasará a llamarse República de Macedonia del Norte y tras la realización de una serie de modificaciones en la Constitución de dicho país, se espera que el Gobierno griego levante los vetos sobre la ARYM para que pueda unirse a la Unión Europea y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La firma del acuerdo constituye un avance sin precedentes en la búsqueda de una solución al conflicto; sin embargo, el pacto aún debe ser ratificado por los Parlamentos de ambos Estados, además de que se prevé que sea sometido a un referéndum en Skopie, capital de la ARYM, para completar el proceso y hacer efectivo el cambio de nombre. Asimismo, ambos Gobiernos deberán hacer frente a la oposición de sus sectores más nacionalistas, quienes amenazan con impedir que el compromiso se concrete.