Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Monitor Electoral

Mostrar:
Ordenar por:
Disputa territorial entre Guatemala y Belice: Origen y expectativa del conflicto en el marco de las consultas populares

El pasado 15 de abril tuvo lugar un referéndum en Guatemala donde se sometió a consulta si el pueblo guatemalteco estaba de acuerdo con reclamar legalmente a Belice, poco más de 11,000 kilómetros de territorios continentales e insulares (lo que equivale a la mitad del territorio de Belice) en un proceso a iniciarse en el seno de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Desde la firma del acuerdo anglo- guatemalteco en la segunda mitad del siglo XIX, tanto Guatemala como Belice han trasladado este conflicto a diversos espacios de confrontación, tanto de índole política, jurídica como militar. El referéndum previamente mencionado obtuvo un 95.84% para el “Sí”, mientras que solo el 4.13% se decantó por el “No”. Este referéndum es de vital importancia ya que Belice también celebrará un referéndum con la misma interrogante y en caso de que el resultado favorezca el “Sí”, se resolverá el diferendo ante la CIJ. De lo contrario, Guatemala podrá acudir de manera unilateral al mismo órgano.

Gobiernos de coalición en Latinoamérica: Los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay (II)

Los gobiernos de coalición han sido un modelo recurrente en los sistemas políticos latinoamericanos y, en específico, en el hemisferio sur. Dicho modelo ha sido motivo de diversas de discusiones sobre su idoneidad en los sistemas presidenciales y sobre todo, posterior a las transiciones en la región desde la década de los noventa. Existen diversos argumentos tanto a favor como en contra. Entre los argumentos a favor, se encuentra el que asegura que los gobiernos de coalición contribuyen al fortalecimiento del sistema representativo y a la responsabilidad de gobierno bajo acuerdos muy concretos. Por el contrario, hay quienes aseguran que dicho modelo abona al “desdibujamiento ideológico” de los partidos que lo conforman o bien, que son acuerdos entre elites partidistas cada vez más alejadas de la ciudadanía. Este documento tiene como objetivo abordar las últimas dos experiencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay con gobiernos de coalición, a manera de continuación del documento publicado por este Centro de Estudios Internacionales intitulado, “Gobiernos de Coalición: la experiencia sudamericana (I)”.

Viktor Orbán consigue la reelección como Primer Ministro con amplio apoyo: la continuidad de la agenda de extrema derecha en Hungría

El 8 de abril, Hungría celebró elecciones en las que resultó ganador el actual Primer Ministro, Viktor Orbán, del partido conservador nacionalista Fidesz – Unión Cívica Húngara. Con una de las tasas de participación más altas de los últimos años en la historia electoral de ese país, y con unos resultados muy similares a los obtenidos en los comicios de 2014, Orbán podría alcanzar 133 escaños de los 199 en la Asamblea Nacional. Los resultados oficiales se darán a conocer el próximo 27 de abril. Como segunda fuerza quedó el partido de extrema derecha Jobbik y como tercera la coalición de izquierda MSZP-P, seguidos de los ecologistas del LMP. Viktor Orbán se posiciona así para un tercer mandato consecutivo y para el cuarto en su carrera, y con ello su agenda de derecha y sus políticas se consolidan en el país que hoy es catalogado como una de las voces más ultraconservadoras de la Unión Europea.

El Presidente de Egipto, Abdelfatah al- Sisi, obtiene la reelección en el cargo en elecciones prácticamente sin oposiciòn

Del 26 al 28 de marzo se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Egipto, en las que resultó ganador el actual Presidente Abdelfatah al-Sisi con un 97% de los votos. Las elecciones fueron cuestionadas por la falta de genuinos candidatos opositores. Por lo menos seis de los candidatos decidieron retirarse de la contienda, por una alegada persecución y otros tuvieron que hacerlo dado que fueron encarcelados. Por otra parte, la participación ciudadana fue inferior al 41%, a pesar de los esfuerzos para que los ciudadanos acudieran a votar. Cabe recordar que el primer periodo presidencial de al-Sisi se caracterizó por sus esfuerzos para erradicar el terrorismo y mejorar la economía del país.

El triunfo del oficialismo en las Elecciones Presidenciales costarricenses: Volatilidad de las preferencias, crisis de los partidos tradicionales y el controversial surgimiento del poder evangélico

El pasado 1 de abril de 2018, Costa Rica concluyó uno de los procesos electorales más divisivos, polarizantes y atípicos en su historia moderna caracterizados por una importante volatilidad de las preferencias, el surgimiento del evangelismo como fuerza política relevante y la profundización de una crisis de los partidos denominados tradicionales que no pudieron pasar de la primera a la segunda vuelta electoral. El sorpresivo resultado de la segunda vuelta electoral no sólo por el ganador -Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC)- sino por la diferencia de votos frente al perdedor -de prácticamente 20 puntos porcentuales- obliga a un análisis detallado sobre la evolución de este proceso democrático y a una interpretación sobre las razones detrás de este desenlace y algunos de los desafíos por venir.

El presidente Vladimir Putin es reelegido para un cuarto periodo como presidente de la federación rusa

El pasado 18 de marzo resultó reelecto el Presidente ruso Vladimir Putin, lo que representa su cuarto periodo como Presidente y el segundo al que accede de manera consecutiva luego de su periodo como Primer Ministro que fue precedido por otros dos periodos presidenciales. La ausencia de un proceso político-electoral competitivo, sin la posibilidad real de que otro candidato accediera al Kremlin convirtió a dichos comicios en una especie de plebiscito sobre las administraciones del Presidente Putin. Su cuarto mandato como presidente se extenderá hasta 2024, convirtiéndose en el primer dirigente ruso que serviría dos décadas en el poder desde Josef Stalin. El presente documento tiene como objetivo exponer los aspectos más relevantes de la elección así como, un panorama general de lo que ha representado para Rusia la presidencia de Vladimir Putin en los últimos años.

Colombia celebra las primeras elecciones legislativas tras el Acuerdo de Paz con las FARC: Resultados y prospectiva frente a los comicios presidenciales de mayo.

El 11 de marzo de 2018 se llevaron a cabo en Colombia las primeras elecciones legislativas tras el Acuerdo de Paz entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), mismas que fueron incorporadas como partido político. Las fuerzas de derecha lograron imponerse en estos comicios en gran medida debido a la fuerte fragmentación política y social que existe en torno a la implementación del Acuerdo de Paz y a la visibilidad pública que han adquirido temas como corrupción, empleo y salud por parte del partido gobernante. El partido Centro Democrático del ex presidente Álvaro Uribe fue el que obtuvo el mayor número de votos de manera que su candidato, Iván Duque, parece haber recibido un respaldo relevante ante las fuertemente disputadas elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo.

Angela Merkel se prepara para su cuarto mandato como canciller federal: Conformación y desafíos de la nueva Gran Coalición en Alemania

El 4 de marzo, las bases socialdemócratas alemanas dieron el “Sí” a la coalición de Gobierno con los conservadores. Desde el 24 de septiembre de 2017, cuando tuvieron lugar las elecciones generales, hasta esta fecha, habrán transcurrido más de cinco meses para que la Canciller Angela Merkel pudiera formar gobierno. En el camino de las negociaciones, las dificultades y obstáculos fueron muchos y provinieron de las reticencias de los principales partidos que dominan el escenario político en Alemania. Un primer intento fallido fue el de la conformación de la así denominada Coalición Jamaica, que dio paso al tránsito hacia una fórmula que en buena medida repite la coalición de 2013 entre conservadores y socialdemócratas. El proceso no sólo ha dejado un desgaste relevante en el liderazgo e influencia de los líderes de los partidos y desde luego en la imagen de la propia Canciller Federal. También ha hecho lo propio con Martín Schulz, quien fracasó en su objetivo de asumir la cartera de Asuntos Exteriores. Pareciera, en este sentido, que la Gran Coalición es un mayor acierto para Europa, que para distintos actores en el ámbito nacional. El bloque comunitario ansiaba la conclusión de las negociaciones para poner en marcha el eje París-Berlín y así dar forma a un ambicioso proyecto para renovar la Unión. Pero, al interior del país existe el temor de que en el largo plazo la Gran Coalición fortalezca a la extrema derecha, por lo que conservadores y socialdemócratas tendrán que buscar la forma de que estas fuerzas no les arrebaten más simpatías.

Fuerzas políticas radicales y anti sistémicas se imponen en las elecciones generales de Italia

El 4 de marzo de 2018, se llevaron a cabo las elecciones generales en Italia para elegir al que será su 66° Gobierno, mismas en las que los partidos políticos radicales experimentaron un avance significativo que conducirá a importantes cambios en la política italiana y en su relación con la Unión Europea. La coalición de centro derecha (encabezada por Forza Italia y Lega) y el partido antisistema MoVimento 5 Stelle, ambos con propuestas orientadas a la xenofobia, el racismo y el euroescepticismo, consiguieron la mayor cantidad de votos, superando a los partidos de izquierda y confirmando el creciente debilitamiento del Partito Democratico. El proceso electoral estuvo marcado por la incertidumbre política ocasionada por el posible regreso del ex primer ministro Silvio Berlusconi, el incremento de la popularidad de los partidos más radicales y los esfuerzos del ex primer ministro Matteo Renzi para recuperar su liderazgo.

Gobiernos de coalición en sistemas presidenciales: La experiencia sudamericana (I)

Los gobiernos de coalición en América del Sur han sido un fenómeno que se ha dado con gran frecuencia, sobre todo desde el retorno a la democracia en la región. En este sentido, el presente documento pretende hacer un acercamiento a los países sudamericanos que han experimentado este tipo de gobiernos además de ofrecer un esbozo teórico sobre su naturaleza, así como de los criterios que favorecen o no su concreción. Los gobiernos de coalición ocupan un lugar de suma relevancia en la arena política sudamericana ante las diversas coyunturas y transformaciones a las que se someten los sistemas políticos. La transformación de los sistemas de partidos, la regulación electoral y la emergencia de nuevos actores políticos han propiciado nuevas condiciones para perseguir el objetivo de la gobernabilidad y la estabilidad. Este documento constará de dos publicaciones, la primera se enfocará a desarrollar las variables generales que inciden en la formación de gobiernos de coalición y la segunda abordará con detalle la formación de los últimos dos gobiernos de coalición de los países que han adoptado esta modalidad.