Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Resultados de la búsqueda

La Alianza del Pacífico ¿El futuro de la integración latinoamericana?

La Alianza del Pacífico es probablemente el proyecto de integración económica, articulación política y cooperación entre países latinoamericanos más profunda y significativa en la historia reciente de América Latina. Desde la suscripción del Acuerdo Marco que le da origen el 6 de junio de 2012, mismo que fue aprobado por el Senado de la República el 15 de noviembre de 2012, ha quedado de manifiesto la naturaleza ambiciosa de este proyecto de regionalización para enfrentar la competencia global. En efecto, se trata no sólo de profundizar los recíprocos vínculos económicos entre México, Colombia, Chile y Perú sino de fortalecer la presencia de este nuevo y competitivo bloque comercial en los mercados mundiales y específicamente los de la región de Asia Pacífico.

Luego de la suscripción del Protocolo comercial de la Alianza durante la pasada VIII Cumbre de Cartagena de Indias en febrero de 2014, queda claro que la iniciativa busca consolidarse como una zona de libre comercio que avance progresivamente hacia un modelo sui generis que incorpore libre circulación de bienes, servicios y capitales –mediante un proceso de desgravación que se completará en 17 años– pero también de personas. Asimismo, la Alianza del Pacífico ha dado pasos sólidos hacia la conformación de una plataforma de diálogo político y cooperación que pretende alcanzar rubros poco convencionales en acuerdos de esta naturaleza como el intercambio científico y educativo, la integración bursátil y la cooperación en materia consular, diplomática y turística.

Nuevo gobierno en Italia

Si algo caracteriza al régimen parlamentario italiano es su permanente inestabilidad política. Los cambios frecuentes de gobierno son algo común en este país europeo. El más reciente, sin embargo, tiene particularidades importantes que merecen ser analizadas. Hace poco más de una semana, el Primer Ministro o, Presidente del Consejo de Ministros, Enrico Letta fue destituido por el Parlamento, y reemplazado por Matteo Renzi a partir del 25 de febrero de 2014.

Pero ¿por qué tienen lugar de manera reiterada los cambios de gobierno en Italia? Para entender esta cuestión, es pertinente señalar que el Presidente del Consejo de Ministros es quien realmente detenta facultades para gobernar el país, mientras que el Presidente de la República no cuenta con verdaderos poderes. Sin embargo, sin el apoyo de una mayoría clara derivada de las urnas, el Primer Ministro italiano debe someterse a las coaliciones políticas en el Parlamento que pueden nombrarlo o destituirlo a falta de un respaldo claro para gobernar. En este contexto, el nuevo Presidente del Consejo de Ministros, Matteo Renzi, deberá afrontar los retos de su país como el desempleo, la pobreza, la inmigración, la presidencia italiana del Consejo de la Unión Europea a partir de julio de 2014, el cierre de empresas, la falta de competitividad italiana, entre otros.

Destitución del Presidente, Gobierno Interino y convocatoria a elecciones en Ucrania

Las protestas contra el gobierno de Ucrania se remontan al mes de noviembre cuando el presidente Viktor Yanukóvich se negó a firmar un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y prefirió un acuerdo comercial con Rusia.

Las protestas exigían la dimisión del primer mandatario así como un acercamiento con la Unión Europea. A partir del mes de enero la violencia entre los opositores y el gobierno se intensificó, dando como lugar hechos en extremo violentos; uno ocurrido el 20 de enero del presente año y otro el 18 de febrero (catalogado como el día más sangriento de las protestas de acuerdo con distintos despachos de la prensa) con un saldo de 82 muertos, entre ellos manifestantes, la gran mayoría, y algunos elementos de las fuerzas de seguridad.

En acontecimientos más recientes, el jueves 20 de febrero y viernes 21 de febrero de la semana pasada tuvieron lugar conversaciones diplomáticas entre Kiev, los opositores y ministros de relaciones exteriores de Francia, Alemania y Polonia para intentar resolver la crisis política del país. El ex presidente Yanukóvich y los opositores firmaron un acuerdo donde se estableció que primeramente se llevaría a cabo una reforma constitucional, para posteriormente convocar a elecciones.

Protesta social en Venezuela: situación actual y análisis de prospectiva.

El 12 de febrero de 2014 iniciaron en Venezuela una serie de protestas masivas contra el gobierno de Nicolás Maduro que hasta el momento han dejado un saldo de 13 personas fallecidas y más de 150 lesionadas. La movilización fue convocada por el político de oposición y presidente del Partido Voluntad Popular Leopoldo López en el contexto de protestas importantes efectuadas por movimientos estudiantiles. Las manifestaciones no sólo han ocurrido en Caracas, pues se han realizado en diversas ciudades del país.

Las principales razones que motivaron las protestas son la escasez de productos básicos, los altos niveles de inseguridad y violencia, las alegadas violaciones a los derechos civiles, y lo que para algunos es la injerencia de Cuba en la política doméstica de Venezuela. Los manifestantes argumentan que su objetivo es forzar la renuncia de Nicolás Maduro y cambiar el curso del modelo político y económico actual heredero del chavismo. No obstante, cabe señalar que las movilizaciones a favor y en contra del chavismo han sido una constante en la historia contemporánea de Venezuela.

Cuotas de inmigración en Suiza.

Suiza se caracteriza por tener mecanismos de democracia directa en su régimen político. Tal es el caso del referéndum, un instrumento que establece un vínculo directo entre el pueblo y el gobierno. Derivado de ello, no es de extrañarse que en ese país se celebren consultas a la población de manera sistemática y sobre una gran variedad de temas o asuntos que van desde los impuestos hasta la migración. Debido al fenómeno migratorio en Europa, muchos países del viejo continente reciben personas de otras latitudes del mundo o de otros Estados europeos. Esto les representa tanto beneficios -como es el caso de disponibilidad de mano de obra- hasta dificultades -como una alta demanda de servicios públicos o empleo-. Al parecer, una parte importante de la población suiza ha percibido que la inmigración es más problemática que benéfica. Muchos ciudadanos creen o están seguros de que la inmigración representa una mayor carga al sistema de seguridad social, precios altos en el alquiler de inmuebles, o incluso desempleo fuera de lo habitual.

Ante ese escenario, el partido Unión Democrática de Centro (UDC), presentó el 9 de marzo de 2014 ante el pueblo suizo la iniciativa llamada “Contra la Inmigración Masiva”, vía referéndum. Al ser aprobada por el 50.3% de los votos, ésta iniciativa deberá convertirse en proyecto de ley y ser discutido en el Parlamento para su votación.

Resultados y evaluación de la séptima Cumbre de líderes de América del Norte.

El pasado 19 de febrero, el presidente Enrique Peña Nieto recibió en Toluca a sus homólogos de Estados Unidos y Canadá -el presidente Barack Obama y el primer ministro Stephen Harper- a fin de celebrar la séptima edición de la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN). El objetivo principal de la reunión fue refrendar el compromiso trilateral de convertir a América del Norte en la región más dinámica y competitiva del mundo. La CLAN es el único foro periódico de encuentro trilateral al más alto nivel en América del Norte. Los tres mandatarios definen las líneas que orientan el trabajo de sus respectivos gobiernos y acuerdan acciones concretas a desarrollar, así como la estrategia para proyectar la asociación regional en el ámbito global. Los resultados de la Cumbre derivan también de reuniones y consultas previas entre gobiernos y los sectores empresarial, académico y de la sociedad civil.

Continúan protestas en Ucrania. Manifestantes exigen la dimisión del presidente y una reforma constitucional

Desde el mes de noviembre del año pasado, Ucrania ha vivido una constante situación de protestas que exigen una reforma constitucional y la dimisión del presidente Víctor Yanukóvich debido a su decisión de no firmar el Acuerdo de la Asociación Oriental con la Unión Europea.

Dicho acuerdo tiene sus orígenes desde el 2009 y su objetivo es crear lazos políticos y generar crecimiento económico entre los países europeos y el Cáucaso (Europa del Este: Ucrania, Moldavia y Bielorrusia; Asia Occidental: Georgia, Azerbaiyán y Armenia). Lo que no prevé es la integración a la Unión Europea, tanto de Ucrania, como de los otros países contemplados en el tratado.

Las razones argumentadas por el gobierno de Kiev para no adherirse al Acuerdo fueron de orden económico, ya que Rusia implementó una política de restricciones comerciales a Ucrania, como advertencia para el gobierno de Kiev de no firmar tratados con la Unión Europea. Además, Rusia es su principal proveedor de gas y el destino de la mayoría de sus exportaciones.

Segunda Conferencia Mundial sobre el impacto humanitario de las armas nucleares.

El impacto humanitario de las detonaciones de armas nucleares representa uno de los temas más importantes de la agenda de seguridad global del Siglo XXI , y uno de los asuntos que crecientemente ocupan el centro de las deliberaciones sobre desarme y no-proliferación nuclear. Sin embargo, el tema evoca una vieja reclamación de buena parte de la comunidad internacional: la limitación y eventualmente proscripción de las armas nucleares. La primera resolución de la Asamblea General, en 1946, abordó precisamente el tema de la energía atómica y la desnuclearización. Sin embargo, después de casi siete décadas, lejos de avanzar en este objetivo, los analistas coinciden en que los arsenales nucleares han venido proliferando. Asimismo, la Conferencia de Desarme, foro creado por las Naciones Unidas en 1979 para negociar multilateral y paulatinamente el desarme, no obstante haber convenido en importantes instrumentos internacionales en la materia , ha sido incapaz durante los últimos 15 años de aprobar un programa de trabajo.

En consecuencia, ante un escenario que no permite negociar de manera efectiva instrumentos internacionales que proscriban el armamento nuclear al interior del sistema de Naciones Unidas, surge la aproximación humanitaria hacia el Desarme Nuclear, el espíritu que mueve a esta iniciativa y que se ha visto reflejado en Noruega y recientemente en México. México junto con Austria y Noruega retomaron en 2012, un proyecto de resolución para desmontar obstáculos y avanzar hacia la meta de lograr un mundo libre de armas nucleares

La Alianza del Pacífico: la Cumbre de Cartagena y el protocolo de desgravación comercial.

El 5 de marzo de 2012, Costa Rica se adhirió formalmente como observador y se terminaron las negociaciones del Acuerdo Marco como el tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico.

El 6 de junio de 2012, los Presidentes de Chile, Colombia, Perú y México suscribieron la Declaración Presidencial de Paranal y el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que brinda personalidad jurídica al mecanismo. El Acuerdo Marco sienta las bases institucionales de la Alianza del Pacífico como un mecanismo de integración regional, económica y comercial, se establecen los objetivos y se fijan los requisitos de participación de aquellos países de la región que busquen incorporarse en el futuro.

Séptima cumbre de líderes de América del Norte: Antecedentes y prospectiva.

El próximo 19 de febrero, la ciudad de Toluca será sede de la VII Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), en la que participarán el primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, y los Presidentes de México y Estados Unidos, Enrique Peña Nieto y Barack Obama respectivamente. Este mecanismo de cooperación y diálogo se remonta a 2005 cuando se celebró en Waco, Texas, la primera reunión del mismo. La agenda que aborda tiene que ver fundamentalmente con temas económicos y de seguridad, toda vez que su surgimiento estuvo estrechamente ligado a la denominada Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN). No obstante, a través de las distintas reuniones el mecanismo ha evolucionado y su agenda se ha diversificado para incluir otros temas como el energético, el de cooperación, el tema ambiental e incluso temas educativos.

La edición de este año resulta particularmente relevante por tres razones: 1) se celebra en el contexto de la conmemoración de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hace dos décadas; 2) será la primera en la que participará el Presidente Enrique Peña Nieto y 3) ocurre luego de prácticamente dos años de no haberse celebrado.