Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Resultados de la búsqueda

Deportaciones masivas en Estados Unidos: ¿prerrequisitos para una reforma migratoria?

El pasado sábado 5 de abril se llevó a cabo en Estados Unidos el Día de Acción contra la Deportación, en cuyo marco se dieron actividades de protesta pacífica en más de 50 ciudades del país. La intención de las movilizaciones auspiciadas por diversas organizaciones de la sociedad civil bajo la consigna de #Ni1más (#Not1More) —principalmente aquellas enfocadas en el tema de asistencia a inmigrantes—fue presionar al presidente Barack Obama a tomar acciones concretas y expeditas, para contrarrestar los efectos negativos que su estricta política migratoria ha tenido en las comunidades de inmigrantes durante los cinco años de su presidencia.

Lo que es más, según un reporte del diario The New York Times, dos terceras partes de los casi dos millones de inmigrantes no autorizados que han sido deportados durante la presidencia de Obama  son casos de personas sin antecedentes penales o que han cometido faltas menores. Esta situación ha amplificado el rechazo de los defensores de una reforma migratoria integral hacia la Casa Blanca, lo que coloca a la administración del Presidente Obama en una coyuntura crítica, no sólo respecto al tema, sino incluso de cara a la recta final de su presidencia

 

El acuerdo de paz entre el gobierno de Filipinas y el Frente Moro de Liberación Islámica

El pasado 27 de marzo, el gobierno de Filipinas y el Frente Moro de Liberación Islámica (FMLI) firmaron un acuerdo de paz tras 30 años de lucha armada. El gobierno filipino se comprometió a dotar de autonomía a una región del sur del país, tal cual se venía exigiendo hace décadas. Ante tal acontecimiento histórico, es preciso realizar un análisis de la evolución del conflicto y de los actores involucrados, así como explorar aunque sea de manera suscinta los posibles escenarios futuros.

Cuba aprueba nueva Ley de Invesión Extranjera

El 30 de marzo pasado, la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, máxima instancia legislativa unicameral de ese país, discutió y aprobó una nueva ley de inversión extranjera que reemplazará a la ley de 1995. La ley de 1995, conviene recordar, abrió algunas áreas de la economía a la inversión extranjera luego de la desintegración de la Unión Soviética, por décadas el principal socio comercial de Cuba. A partir de entonces, surge una nueva ola de empresas mixtas, especialmente en los servicios, el sector inmobiliario y las telecomunicaciones que contribuyen en gran medida a la superación de la crisis económica. No obstante, este nuevo marco legal se inscribe en el contexto de implementación de nuevas reformas económicas con las que el Presidente Raúl Castro ha venido abriendo progresivamente áreas de la economía cubana al libre mercado y reduciendo en ellas el peso del Estado.

La OEA ante las protestas sociales en Venezuela: oportunidades y desafíos para una solución pacífica.

Las protestas sociales iniciadas el 12 de febrero en Venezuela han crecido exponencialmente y hasta el 23 de marzo, el saldo de los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad era de 34 personas fallecidas, 400 heridos y más de 1,000 detenidos. Entre estos últimos destacan dos alcaldes opositores y el presidente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, quien convocó a las protestas y actualmente las apoya desde prisión.

La narrativa subyacente a las movilizaciones es simple: por un lado, los simpatizantes del chavismo proclaman que la oposición busca desestabilizar al régimen mediante la “violencia fascista”; y por otro lado, los opositores denuncian que el gobierno de Maduro es de “corte dictatorial”. En ese contexto, el pasado 21 de marzo, la diputada opositora, María Corina Machado, intentó participar en la sesión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, DC, para denunciar la “represión” contra manifestantes por parte del gobierno venezolano. Este hecho recibió una importante atención mediática debido a que algunos países le impidieron el uso de la palabra. Por ello, el objetivo de la presente nota de coyuntura es describir y analizar las implicaciones de este evento que derivó, por una parte, en la expulsión de Machado de la Asamblea Nacional (AN) y por otra parte, en un nuevo capítulo del conflicto en Venezuela: su internacionalización.

Admite México recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El pasado 20 de marzo, tocó a México comparecer ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CoDH), en el marco de la 25 sesión de trabajo, a fin de establecer su postura y dar respuesta a las 176 recomendaciones formuladas en octubre pasado por parte de los países miembros. El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, y la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón García, presentaron la respuesta de México que, según informaron, refleja una postura definida mediante un proceso plural que involucró a distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los Poderes Legislativo y Judicial, la Conferencia Nacional de Gobernadores así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre otros actores no gubernamentales y de la sociedad civil.

Vale la pena, por tanto, hacer un análisis somero del Examen Periódico Universal así como de la respuesta de México en la que, según se informó por parte del propio CoDH, se aceptaron 166 de las 176 recomendaciones originalmente formuladas.

Crimea declara su independencia y se incorpora a la Federación Rusa.

Posterior a la destitución del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich, la tensión política en Ucrania siguió creciendo con el despliegue de fuerzas armadas rusas en la península de Crimea, a finales del mes de febrero. La tensión se agravó el 1 de marzo cuando el Consejo de la Federación Rusa (Cámara alta del Parlamento) autorizó al presidente Vladimir Putin intervenir militarmente en la República Autónoma de Crimea, bajo pretexto de proteger del gobierno interino ucraniano a la población rusa que vive en esa península y, a su flota ubicada en el puerto de Sebastopol, en el Mar Negro.

Como primer paso -argumentando la protección de su población del régimen interino ucraniano que considera ilegítimo-, el gobierno crimeo destituyó al Parlamento local el 27 de febrero y aprobó la celebración de un referéndum el 25 de mayo a fin de decidir sobre su autonomía con respecto a Ucrania. Sin embargo, el panorama cambió repentinamente el 6 de marzo, cuando el gobierno de la ciudad de Crimea y el consejo municipal de la ciudad de Sebastopol (ciudad capital de la península) adelantaron el referéndum para el 16 de marzo. Aunado a ello, el viceprimer ministro del autoproclamado gobierno autónomo de Crimea, Ruslán Temirgalíev declaró que la ocupación de las fuerzas armadas rusas en la península eran legales.

En una decisión anticipada al referéndum, el 11 de marzo, el Parlamento crimeo declaró la independencia de la península. De acuerdo con el presidente del legislativo de la península, Vladimir Konstantinov “el documento de la declaración de la independencia es necesario para la formalización jurídica de la integración de Crimea a Rusia y para que el proceso de ingreso se reconozca como legítimo”

La 57º sesión de la comisión de estupefacientes de la ONU ¿Un cambio de enfoque en las políticas contra las drogas?

Del 17 al 21 de marzo se realizó en la ciudad de Viena, Austria, el encuentro anual de la Comisión de Estupefacientes, la sesión que reúne a los Estados miembros de la ONU con el objetivo de tomar decisiones sobre el sistema mundial de control de drogas, así como revisar el programa de trabajo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) . Este año la sesión adquiere particular importancia debido a que funcionarios de alto nivel efectúan una evaluación de medio término de la implementación de la Declaración Política y el Plan de Acción aprobados en 2009 . El contenido de la evaluación se ha expresado ya en una Declaración Ministerial Conjunta cuyo texto se ha negociado desde el mes de septiembre de 2013.

Elecciones en el Salvador: la resolución del Tribunal Supremo Electoral y desafíos para el nuevo Gobierno

El 18 de marzo de 2014, el candidato del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, fue declarado oficialmente como Presidente de El Salvador, luego de que los Magistrados del TSE firmaran el acta del escrutinio final, en la que se registró una ventaja del FMLN sobre Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de 6,364 votos. En términos porcentuales, el FMLN obtuvo 50.11% de los sufragios, mientras que ARENA consiguió el 49.89% restante. Cabe señalar que antes de firmar el acta de escrutinio final, el TSE recibió y examinó la evidencia aportada por tres testigos que había ofrecido ARENA como parte de las pruebas para anular la elección. No obstante, durante la audiencia que contó con la presencia de representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE), el TSE decidió por unanimidad que no procedía la nulidad de la elección.

La República Centroafricana: ¿Hacia el estado fallido, o el inicio de un proceso de paz?

Desde hace más de una década, la República Centroafricana (RCA) ha sido un país altamente inestable que, a pesar de contar con abundantes recursos minerales, se encuentra entre los diez más pobres del mundo. De hecho, se estima que la industria de diamantes representa entre 45% y 55% de las exportaciones, pero entre 30% y 50% de los diamantes salen del país ilegalmente. El PIB per cápita es de tan sólo 700 dólares americanos y la esperanza de vida es de 50 años para los hombres y 52 para las mujeres.

En los noventa, sin embargo, luego de un proceso de transición a la democracia que implicó la promulgación de una nueva Constitución, el país vivió un momento esperanzador. No obstante, desde mayo del 2001, la RCA se vio inmersa en una guerra civil claramente vinculada con rivalidades étnicas, y en la que se involucraron milicias de otros países africanos tanto para apoyar al gobierno democráticamente electo de Ange-Félix Patassé, como para respaldar a los rebeldes. En 2003, tomó el poder mediante un golpe de estado el General François Bozizé quien gobernó el país -bajo políticas autoritarias avaladas por una nueva Constitución- hasta marzo de 2013 cuando huyó del país expulsado por la coalición insurgente Seleka, liderada por el musulmán Michel Djotodia. Djotodia gobernó hasta enero de 2014, cuando dimitió ante las presiones por su incapacidad para combatir la violencia sectaria que aqueja el país, dando paso al interinato actual de la ex alcaldesa de Bangui, la ciudad capital.

El gobierno de Bozizé se caracterizó por la permanente incapacidad para pacificar al país después de la guerra civil y derrotar a grupos armados opositores a su gobierno, así como por el empeoramiento de las condiciones de violencia que por una década han azotado el país especialmente en las zonas limítrofes con Chad y Sudán. Esta herencia de ingobernabilidad, violencia y anarquía se ha venido profundizando en la época actual a partir de la creciente volatilidad política y la presencia de un conflicto religioso que amenaza con ser el origen de un genocidio de dimensiones aún insospechadas.

El fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con Qatar: oportunidades y desafíos para México.

El 5 de marzo de 2014, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y el Reino de Bahréin, decidieron de forma unánime retirar a sus embajadores ante Qatar en respuesta a lo que consideraron la negativa de ese país a ratificar y ejecutar acuerdos sobre no intervención en asuntos internos del resto, en el marco del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG). Este acontecimiento coincidió con una gira de trabajo del Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade a Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudita y Qatar. Precisamente en Qatar, los gobiernos de ambos países anunciaron la apertura de embajadas recíprocas.

Qatar es un Estado de 11,521 km² ubicado en la región de la península arábiga; se localiza entre Bahréin y Emiratos Árabes Unidos y limita al sur con Arabia Saudita y con el Golfo Pérsico. Cuenta con uno de los mayores PIB per cápita del mundo y un crecimiento económico que hasta el año 2011 había sido mayor al 12%, con una reducción reciente a partir del 2012 al 6.2% anual.

Resulta importante realizar un seguimiento de las relaciones de México con Qatar, ya que desde 2007, expertos recomendaban a México acercarse a los países de la península arábiga debido a que han experimentado tasas de crecimiento sostenido y son importantes fuentes de inversión extranjera directa. Por ello, durante los últimos años México ha demostrado un creciente interés en dinamizar sus relaciones con esa región del mundo aún a pesar de una presencia poco relevante de mexicanos en esos países.