Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Resultados de la búsqueda

Resultados e implicaciones de las elecciones europeas

Del 22 al 25 de mayo de 2014 tuvieron lugar las elecciones al Parlamento Europeo (PE) en donde se registró una tasa de participación de 43.09 % prácticamente idéntica a la de la elección anterior que fue de 43%. Ciudadanos de los 28 países miembros de la Unión Europea (UE) expresaron sus preferencias electorales para definir, o buscar incidir, en el rumbo político y económico de la misma. Sin duda, estas elecciones se destacan por el avance de los extremismos, tanto de derecha como de izquierda, que supondrán todo un desafío a los líderes europeos que no desean ver al continente sumergido en la intolerancia, la xenofobia o el racismo. A este reto, se suman otros como los relativos a la creación del empleo, una política clara en materia de inmigración, la promoción de la inversión y el crecimiento económicos, además de la búsqueda de alternativas para combatir las corrientes euroescépticas, por no decir anti-europeas. En consecuencia, esta nota de coyuntura abordará la situación actual de la UE después de las elecciones al Parlamento Europeo, para centrarnos posteriormente en el tema de la gobernabilidad europea para enfrentar los retos derivados de este escrutinio.

México y Kazajstán acuerdan establecer embajadas

El pasado 20 de mayo, luego de una reunión entre la Embajadora Martha Elena Bárcena Coqui, Embajadora de México ante Turquía y de manera concurrente con Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán, y Yerlan Sagadiyev, Viceministro de Industria de Kazajstán, se informó que México abrirá una Embajada en Kazajstán en 2015 mientras que el gobierno de ese país hará lo propio en México en 2014. Luego de revisar con el Viceministro y otros funcionarios del denominado Comité de Industrias Turísticas temas relativos a la cooperación bilateral en materia comercial y turística entre México y Kazajstán, se informó de esta decisión como parte de una estrategia para facilitar la emisión de visas, fomentar la cooperación turística y favorecer la consolidación de proyectos conjuntos alrededor de distintos temas de interés común.

Esta medida, surge directamente de su nueva orientación en materia de política exterior tal cual está condensada en el documento programático Foreign Policy Concepts vigente para el periodo 2014- 2020 y de la convicción de que Kazajstán, como lo señaló el Viceministro: “debe vincularse estrechamente con regiones de acelerado y gran crecimiento económico en África y América Latina”.1 Indudablemente, la determinación de abrir Embajadas recíprocas parte también de la intención del gobierno mexicano de fortalecer sus vínculos con distintos países de Asia Central y especialmente con aquellos que en el ámbito económico-comercial ofrecen un panorama alentador para el intercambio bilateral.

Nuevas oportunidades de comercio e inversión para México en Cuba.

El Secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, el Director General de ProMéxico, Francisco González, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio, encabezaron una misión comercial a Cuba, junto con representantes de 30 empresas mexicanas, los pasados 26 y 27 de mayo del año en curso. Esta visita se llevó a cabo en el marco del relanzamiento de la relación entre ambas naciones y de la aprobación de una nueva Ley de Inversión Extranjera en Cuba el pasado 30 de marzo.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el propósito de la misión comercial fue incrementar los vínculos económicos en sectores estratégicos, ya que existen amplias oportunidades en los sectores farmacéutico, alimentario y de bebidas, así como en los de insumos industriales, infraestructura y turismo. Con tal propósito se inauguró la oficina de la promotora comercial ProMéxico en Cuba y la suscripción de un acuerdo de cooperación entre esta entidad y su homóloga cubana, es decir, el Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (CEPEC).

Elecciones al Parlamento europeo 2014.º

La Unión Europea (UE) es una asociación de países que ha venido construyéndose en torno a dos ejes fundamentalmente: uno económico y otro político. Con el primero, la UE ha buscado y busca construir y consolidar un tejido comercial y financiero que genere crecimiento y bienestar para la región. Ello a través del intercambio comercial intrarregional pero también con otros países del mundo. Por esta razón, se han establecido Tratados Comerciales que le permiten exportar bienes y servicios, además de generar empleos. Incluso, estos Acuerdos Comerciales pueden incluir un pilar de diálogo político y otro de cooperación, lo que los hace más integrales y atractivos para otros países. En relación al segundo eje, el político, Europa ha buscado no solamente evitar el regreso de una guerra sino brindar orientación ideológica y contenido a la integración regional. La UE es un proyecto que conlleva elementos ministeriales, de políticas públicas, de protección de los derechos y libertades individuales, de política exterior, además de influencia en la toma de decisiones globales.

Sin embargo, la complejidad del funcionamiento de sus instituciones le ha planteado frecuentemente por parte de sus ciudadanos la existencia de un déficit democrático. Esto ha significado que la UE sea percibida como lejana de las preocupaciones de las personas, haciendo patente la necesidad de incrementar la confianza ciudadana y la legitimidad democrática como proyecto. Esto supuso, en primer lugar, la creación de una Asamblea Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y, posteriormente, seguir fortaleciendo progresivamente las facultades de lo que actualmente se conoce como Parlamento Europeo (PE).

Resultados de las elecciones generales en India y expectativas del gobierno de Narendra Modi.

Tras la victoria del partido Bharatiya Janata (BJP) en las elecciones generales en India, Narendra Modi, actual gobernador del estado de Gujarat (el segundo más industrializado del país) jurará el próximo lunes como primer ministro. La elección misma y sus resultados suponen sucesos excepcionales y evocan una serie de cambios relevantes para la política interna y eventualmente también para la política internacional de la que es hoy la democracia más grande del mundo. En primer lugar, fueron comicios generales con una alta participación. A lo largo de cinco semanas que duró la jornada electoral, se registró un récord histórico de participación de alrededor de 66.3% del padrón, lo que implica que 551 millones de personas depositaron su voto. En segundo lugar, se trata de la primera vez en la historia de India como país independiente que un partido distinto al Partido del Congreso Nacional Indio (CNI) –el partido de la élite, ideario y legado de los Nehru-Gandhi– obtiene la mayoría absoluta en la Lok Sabha, la Cámara Baja del Parlamento, al superar los 272 escaños necesarios. Al mismo tiempo, se trata de la peor derrota electoral en la historia del CNI, aún peor que aquella de 1999 cuando obtuvo prácticamente el doble de los escaños que tendrá en la próxima Legislatura.

Sin duda, el triunfo del BJP supone un cambio de orientación política que no puede pasar inadvertido a la luz de sus reivindicaciones nacionalistas –que a decir de sus propios líderes encarnan los valores religiosos y sociales de la mayoría hinduista del país– así como de sus posturas liberales en materia económica, conservadoras en el ámbito social y ambiciosas en lo que hace al papel de India como potencia económica y nuclear en el mundo.

Orígenes y escenarios de la “Guerra del azúcar” entre México y Estados Unidos

El 28 de marzo de 2014, la Coalición Estadounidense del Azúcar, representante de la gran mayoría de productores azucareros de ese país y coloquialmente conocida en Washington como el Big Sugar, presentó ante la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés) una petición de aprobación de medidas compensatorias antidumping contra las importaciones de azúcar provenientes de México. De acuerdo con el documento presentado por la organización, México ha incurrido en la práctica comercial desleal conocida como dumping, que consiste en la exportación de grandes volúmenes de un determinado bien a un precio por debajo de los costos reales de producción. Incurrir en dumping puede deberse a diversas causas; en este caso particular, de acuerdo con los azucareros estadounidenses, la producción mexicana se encuentra fuertemente subsidiada por el gobierno mexicano, lo que permite a los productores obtener ganancias aún vendiendo a un precio menor al costo.

Los productores azucareros mexicanos, por su parte, han respondido negando las acusaciones de incurrir en dumping ya que, de acuerdo con la Unión Nacional de Cañeros, la baja en los precios del azúcar responde a un excedente de la producción mundial,coyuntura que la industria estadounidense pareciera querer aprovechar para culpar a México que, por cierto, es el único país del mundo cuya producción azucarera tiene un acceso prácticamente ilimitado al mercado estadounidense, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte

México y la FAO lanzan el programa “Mesoamérica sin hambre”

Durante la pasada 33ª Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo del 6 al 9 de mayo en Santiago de Chile; México y la FAO firmaron un acuerdo de triangular cooperación Sur-Sur.  “Mesoamérica sin Hambre” es el nombre del acuerdo creado para contribuir a la erradicación del hambre en los países centroamericanos, República Dominicana y Colombia. Conviene recordar que entre los objetivos centrales de la FAO destacan: ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles, reducir la pobreza rural, propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes e incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes. Se trata, sin duda, de una coincidencia programática relevante con los esfuerzos mexicanos alrededor del programa denominado “Cruzada contra el Hambre” y, en definitiva, de un consenso en ciernes sobre la prioridad que esta lucha debiera ocupar en la agenda de cooperación para el desarrollo en América Latina. En esta nota de coyuntura se explicarán, en consecuencia, los antecedentes de esta Conferencia Regional, los acuerdos derivados de su 33ª edición, así como también los términos del acuerdo firmado por México y su relación con los compromisos pactados en el seno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

Crisis política en Tailandia: El Tribunal Constitucional destituye a la primera ministra

El pasado 7 de mayo, el Tribunal Constitucional de Tailandia ordenó la destitución de la primera ministra, Yingluck Shinawatra, al determinar que cometió el delito de abuso de poder. La decisión judicial se da en respuesta a un caso que data de 2011, cuando Shinawatra relevó al Secretario General del Consejo de Seguridad Nacional, para nombrar en su lugar a Priewphan Damapong, quien fuera el cuñado de su hermano mayor y ex primer ministro, Thaksin Shinawatra. Los magistrados consideraron que dicho relevo fue inconstitucional y que se ordenó para favorecer la promoción de familiares, por lo que Yingluck debía abandonar el puesto. Cabe señalar que también fue declarada culpable de otro caso judicial en su contra por los subsidios al arroz que ha otorgado su gobierno, ya que presuntamente eran distribuidos bajo criterios clientelares.

No obstante, las protestas contra el régimen datan de noviembre de 2013, cuando la oposición, encabezada principalmente por el líder del opositor Partido Demócrata, Suthep Thaugsuban, salió a las calles para exigir la dimisión de Yingluck y la conformación de un consejo de transición que reforme el sistema político antes de convocar a elecciones. La raíz del conflicto fue la discusión en el Congreso de un proyecto de ley promovido por el partido oficialista Pheu Thai para otorgar amnistía y facilitar el regreso a Tailandia del propio Thaksin Shinawatra, quien vive autoexiliado desde 2006 y no puede volver al país debido a que en 2008, el Tribunal Supremo lo condenó a dos años de prisión por corrupción. Aunque el proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Representantes, pero rechazado por el Senado, las protestas no cesaron y hasta la fecha continúa un clima de tensión y violencia que ha provocado por lo menos 25 muertes, cientos de heridos y la anulación de las elecciones legislativas en febrero.

El Referéndum en Donetsk y Lugansk: nuevo capítulo del secesionismo en Ucrania

A poco menos de dos meses de la celebración del referéndum secesionista de Crimea, la autoproclamación de su independencia y su anexión a la Federación Rusa; y en el contexto de nuevas tensiones políticas en el este de Ucrania, el domingo 11 de mayo, las provincias del este de Donetsk y de Lugansk llevaron a cabo sendas consultas populares en relación con la autodeterminación de estas regiones. De acuerdo con lo informado, un 89% de los votantes se manifestaron a favor de la independencia, con un 10% en contra y un número marginal de votos nulos. La Unión Europea y Estados Unidos han rechazado este ejercicio, calificándolo de ilegal y han advertido que no reconocerán sus resultados. El gobierno ruso, en cambio, ha saludado el referéndum sin definir aún lo que para algunos podría ser la anexión de estos territorios, tal y como lo hizo en el caso de Crimea.

Elecciones presidenciales en Panamá. Análisis del triunfo de Varela y desafíos para el nuevo gobierno

El domingo 4 de mayo de 2014 se llevaron a cabo las elecciones generales de Panamá en las que fueron electos el presidente, el vicepresidente, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), 71 legisladores a la Asamblea Nacional, 648 representantes de corregimiento y 7 concejales para el periodo 2014-2019. De acuerdo con el magistrado del Tribunal Electoral, Heriberto Araúz, los comicios electorales tuvieron un costo aproximado de 57.7 mdd, lo cual representa un incremento de 44% con respecto a las elecciones de 2009.

En concreto, siete candidatos contendieron por la presidencia (cuatro provenientes de partidos políticos legalmente constituidos y tres independientes), resultando electo Juan Carlos Varela con 39.09% de los votos, derrotando por casi 8 puntos porcentuales al candidato oficialista José Domingo Arias. En total, se emitieron 1,851,347 sufragios, lo cual representa un porcentaje de participación del 76.72% del padrón electoral. Por tanto, el objetivo de la presente nota de coyuntura es analizar los perfiles de los candidatos, sus propuestas de campaña, los principales desafíos que tendrá que enfrentar el futuro mandatario y las implicaciones de la derrota del oficialismo.