Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Resultados de la búsqueda

La Alianza del Pacífico ¿El futuro de la integración latinoamericana?

La Alianza del Pacífico es probablemente el proyecto de integración económica, articulación política y cooperación entre países latinoamericanos más profunda y significativa en la historia reciente de América Latina. Desde la suscripción del Acuerdo Marco que le da origen el 6 de junio de 2012, mismo que fue aprobado por el Senado de la República el 15 de noviembre de 2012, ha quedado de manifiesto la naturaleza ambiciosa de este proyecto de regionalización para enfrentar la competencia global. En efecto, se trata no sólo de profundizar los recíprocos vínculos económicos entre México, Colombia, Chile y Perú sino de fortalecer la presencia de este nuevo y competitivo bloque comercial en los mercados mundiales y específicamente los de la región de Asia Pacífico.

Luego de la suscripción del Protocolo comercial de la Alianza durante la pasada VIII Cumbre de Cartagena de Indias en febrero de 2014, queda claro que la iniciativa busca consolidarse como una zona de libre comercio que avance progresivamente hacia un modelo sui generis que incorpore libre circulación de bienes, servicios y capitales –mediante un proceso de desgravación que se completará en 17 años– pero también de personas. Asimismo, la Alianza del Pacífico ha dado pasos sólidos hacia la conformación de una plataforma de diálogo político y cooperación que pretende alcanzar rubros poco convencionales en acuerdos de esta naturaleza como el intercambio científico y educativo, la integración bursátil y la cooperación en materia consular, diplomática y turística.

Las primarias del Partido Republicano en Virginia: ¿Otro obstáculo para la Reforma Migratoria?

El 10 de junio pasado, el resultado de la elección primaria del Partido Republicano en el séptimo distrito electoral de Virginia acaparó los titulares de la prensa estadounidense e internacional. Y es que el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor, perdió la posibilidad de postularse para la reelección por el citado distrito ante un aspirante sin experiencia política previa, el profesor universitario David Brat. Más allá de que Cantor fue el primer líder de mayoría en el Congreso en perder una elección primaria en la historia electoral de Estados Unidos,1 la noticia adquirió resonancia en vista del discurso radical y anti-inmigrante que enarboló su contrincante.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) presenta informa sobre el desplazamiento global en 2013

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Refugiado, el pasado 20 de junio, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicó un informe en el que concluyó que actualmente el número de desplazados forzosos es más alto que al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Según el informe Tendencias Globales 2013 se contabilizaron 51.2 millones de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos, lo cual refleja que esa cifra aumento 6 millones con respecto al año pasado.

Desde el informe Tendencias Globales 2012, ACNUR advertía que el número de refugiados y desplazados internos aumentaba vertiginosamente debido a que ese año contabilizó 45.2 millones, siendo la cifra más alta desde 1994. Este dramático aumento es atribuido en gran medida a la guerra civil en Siria iniciada hace tres años, y en menor medida a la Rebelión Tuareg en Malí (2012-2013) y al conflicto en Sudán del Sur iniciado en 2013.

Reunión Estados Unidos-Centro América por la crisis de niños migrantes no acompañados

El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, realizó la semana pasada una gira de trabajo por Brasil, Colombia y República Dominicana. En ese contexto, el 20 de junio sostuvo una reunión de alto nivel en Guatemala, donde abordó el tema del creciente número de menores sin compañía adulta que están ingresando ilegalmente a territorio estadounidense. En el encuentro participaron el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina; el mandatario de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; el coordinador general del gobierno de Honduras, Jorge Ramón Hernández Alcerro; y el secretario de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (Department of Homeland Security, DHS), entre octubre de 2013 y mayo de este año, más de 47 mil menores de edad, provenientes de Centroamérica, han cruzado la frontera sur de Estados Unidos, casi duplicando la cantidad registrada durante los 12 meses anteriores. No obstante, el gobierno estadounidense ha manifestado que esos menores no calificarán para permanecer en el país, como parte de los intentos de reforma migratoria que se llevan a cabo en el Congreso y por lo tanto, serán deportados. Cabe recalcar que las autoridades migratorias de Texas y Arizona se han visto sobrepasadas para alojar y deportar a los menores; en consecuencia, el propósito de la visita de Biden fue desalentar a los padres a que dejen a sus hijos en manos de traficantes de personas y, en definitiva, permitirles el éxodo de sus lugares de origen

Violencia sectaria en Irak: una radiografía del conflicto

La guerra civil siria y el fortalecimiento reciente de la organización yihadista del Ejército Islámico de Irak y el Levante (EIIL o ISIS por sus siglas en inglés) han puesto de manifiesto que a más de 10 años de la Guerra de Irak (2003-2011), el país mantiene un alto grado de inestabilidad y continúa siendo uno de los principales focos de conflicto geopolítico a nivel mundial. Tras la caída del régimen de Sadam Husein el actual conflicto es quizá el peor de los vividos en un largo periodo, como consecuencia del resurgimiento de milicias sunitas encabezadas por el EIIL que buscan importar ciertos rasgos de la guerra civil siria, y al mismo tiempo combatir al gobierno del primer ministro de origen chiita, Nuri alMaliki, a quien acusan de monopolizar el poder y marginar a los sunitas

. El actual conflicto se remonta a diciembre de 2013, cuando militantes islamistas del EIIL, apoyados por algunas tribus sunitas, tomaron la ciudad de Faluya, además de algunas poblaciones cercanas a Ramadi. Seis meses después, lanzaron un asalto contra Mosul, la segunda ciudad más importante del país, donde alrededor de 30 mil soldados iraquíes depusieron las armas y huyeron, tras ser atacados por militantes del EIIL quienes, alentados por la victoria, continuaron su campaña hacia el sur . Aunque el gobierno iraquí asegura que tiene la situación bajo control, medios internacionales afirman que la ofensiva sunita está muy cerca de llegar a Bagdad, pues en días recientes tomó el control de la ciudad de Bakuba, situada a apenas 60 kilómetros de la capital.

Juan Manuel Santos es reelecto presidente en Colombia: la segunda vuelta electoral y las negociaciones de paz

El domingo 15 de junio se llevó a cabo la segunda vuelta de la elección presidencial en Colombia en la que el actual presidente, Juan Manuel Santos, derrotó al uribista, Óscar Iván Zuluaga, a pesar de que este último había triunfado en la primera vuelta. Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, Santos obtuvo 7,816,986 sufragios (50.95%), mientras que Zuluaga alcanzó 6,905,001 (45%).

Como fue señalado en la nota de coyuntura Las elecciones presidenciales en Colombia: análisis del proceso electoral y perspectivas para la segunda vuelta publicada el 2 de junio por este Centro de Estudios Internacionales, tres factores tenían el potencial de convertirse en elementos decisivos para determinar el resultado electoral definitivo saber: 1) las alianzas que ambos candidatos lograran tejer, con los partidos políticos de los tres contendientes que fueron eliminados en la primera vuelta; 2) el enfoque que ambos candidatos proponían para tratar con los grupos insurgentes; y, 3) una mayor participación electoral que redujera la alta cifra de abstencionismo. El primer factor contribuyó a mantener las encuestas previas en empate técnico, pues las candidatas del Partido Conservador Colombiano (Martha Lucía Ramírez) y de la coalición Polo Democrático AlternativoUnión Patriótica (Clara López), que habían obtenido un porcentaje similar en la primera vuelta, apoyaron a Zuluaga y Santos, respectivamente, mientras que el candidato del Partido Alianza Verde (Enrique Peñalosa), no se pronunció al respecto. El segundo factor, en opinión de analistas internacionales, fue el que más incidió en las votaciones, pues Santos prometía continuar con las negociaciones de paz, mientras que Zuluaga se inclinaba por la confrontación directa con los grupos insurgentes. Finalmente, el tercer factor también fue decisivo, pues mientras que en la primera ronda el abstencionismo alcanzó el 60% y el voto en blanco 6%, para esta vuelta se redujeron a 52.13% y 3.9%, respectivamente.

Balance y resultados de la gira del presidente Enrique Peña Nieto a Portugal, El Vaticano y España.

Entre el 3 y el 10 de junio, el presidente Enrique Peña Nieto realizó una visita de Estado a Portugal, El Vaticano y España acompañado por siete miembros de su gabinete: Luis Videgaray (Hacienda y Crédito Público); José Antonio Meade (Relaciones Exteriores); Juan José Guerra Abud (Medio Ambiente y Recursos Naturales); Idelfonso Guajardo (Economía); Gerardo Ruíz Esparza (Comunicaciones y Transportes); Claudia Ruíz Massieu (Turismo); y Jesús Murillo Karam (Procuraduría General de la República).

El principal tema abordado por la delegación mexicana fue sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, aunque también se abordaron cuestiones relativas al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, mecanismos para potenciar el desarrollo comercial, intercambios en materia de tecnologías de información, bienestar social y educación. De acuerdo con la Presidencia de la República, esta gira de trabajo permitió a México promover las reformas estructurales que se han venido aprobando e implementando con la intención de garantizar un crecimiento económico sostenido.

En general, el gobierno de Enrique Peña Nieto realizó un balance positivo del viaje, ya que se concretaron más de 28 acuerdos de cooperación con España y Portugal, además de conseguir que el Papa Francisco aceptara visitar nuestro país en el futuro próximo.

Obama anuncia los ejes de política exterior para el resto de su mandato

El miércoles 28 de mayo, el presidente estadounidense Barack Obama se dirigió a los cadetes de la Academia Militar de Estados Unidos en West Point durante su ceremonia de graduación. Lo que en principio podría parecer una participación protocolaria por parte del titular del Ejecutivo, fue anunciado por altos oficiales de la oficina de la Presidencia, con días de anticipación, como un discurso que significaría un verdadero punto de inflexión para la política exterior estadounidense.1 En realidad, el discurso no planteó mayores diferencias con respecto a las principales directrices de política exterior durante los cinco años de la administración del presidente Obama; más bien confirmó el rumbo, efectuó anuncios importantes e intentó responder a las variadas críticas que se le han hecho, tanto por sus adversarios políticos como por parte de la opinión pública en general.

Las elecciones presidenciales en Siria: ¿oportunidad para la reconciliación o detonante del conflicto?

En medio de la guerra civil que azota a ese país desde marzo de 2011, el pasado 3 de junio se celebraron elecciones presidenciales en Siria. En ellas contendieron tres candidatos; el actual presidente Bashar al-Assad; el diputado Maher Abdel Hafez Hayary; y, el ex ministro Hasan Abdalá al Nuri. La Corte Constitucional siria informó, el 4 de junio pasado, que Bashar al-Assad fue reelecto para el periodo 2014-2021 con 88.7% de los sufragios. Cabe señalar que dicha cifra fue inferior a la que obtuvo en las elecciones presidenciales de 2007, donde alcanzó 97.62% de los votos. Esta nota de coyuntura tiene el objetivo de analizar el desenvolvimiento de la elección presidencial que obliga necesariamente a exponer de manera breve el contexto de la guerra civil en Siria, sus orígenes y dimensión étnica, para, a partir de ello, dar cuenta de los pormenores de la elección, los candidatos, sus propuestas de campaña, la postura de la oposición y de distintos actores internacionales. Finalmente, la nota hará referencia a la discusión subyacente a las elecciones es decir, si sus resultados servirán al propósito de favorecer la paz y la reconciliación nacional o, por el contrario, al de profundizar y escalar el conflicto.

Rusia, Bielorrusia y Kazajstán suscriben la unión económica Euroasiática

El pasado 29 de mayo, los presidentes de Bielorrusia, Rusia y Kazajstán, reunidos en Astaná, la capital de este último país, suscribieron el acuerdo de creación de la denominada Unión Económica Euroasiática. Se trata de un mercado común que, en principio, comenzaría a funcionar el primero de enero de 2015, en el cual habría libre movimiento de capitales, mercancías, servicios y mano de obra. Sin duda, la importancia de este evento, considerado por el propio Putin como “el acontecimiento central del año” tiene que ver no sólo con la integración económica de un mercado de 170 millones de habitantes bajo la intención de convertirlo en un “potente y atractivo polo de desarrollo económico”  sino, más aún, con que concentra el 20% de las reservas mundiales de gas y hasta el 15% de las reservas petroleras del planeta.

 El anuncio se produce prácticamente una semana después de que el gobierno ruso sellara un importante y multimillonario acuerdo de compraventa de gas con China y, por tanto, en el contexto de acciones por parte de Moscú no sólo para consolidar su presencia en Asia, sino para contrarrestar el impacto negativo de las sanciones occidentales relacionadas con su papel en la crisis política que vive Ucrania. Si bien, la idea original de este acuerdo provino hace prácticamente dos décadas del presidente kazajo Nursultán Nazarbáyev durante un discurso en 1994 en la Universidad Estatal de Moscú, lo cierto es que Rusia lo ha presentado como un gran éxito de su política exterior y concretamente un logro de su política de construcción de esquemas de cooperación e intercambio con algunas de las ex repúblicas soviéticas.