Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Resultados de la búsqueda

La 57º sesión de la comisión de estupefacientes de la ONU ¿Un cambio de enfoque en las políticas contra las drogas?

Del 17 al 21 de marzo se realizó en la ciudad de Viena, Austria, el encuentro anual de la Comisión de Estupefacientes, la sesión que reúne a los Estados miembros de la ONU con el objetivo de tomar decisiones sobre el sistema mundial de control de drogas, así como revisar el programa de trabajo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) . Este año la sesión adquiere particular importancia debido a que funcionarios de alto nivel efectúan una evaluación de medio término de la implementación de la Declaración Política y el Plan de Acción aprobados en 2009 . El contenido de la evaluación se ha expresado ya en una Declaración Ministerial Conjunta cuyo texto se ha negociado desde el mes de septiembre de 2013.

Elecciones en el Salvador: la resolución del Tribunal Supremo Electoral y desafíos para el nuevo Gobierno

El 18 de marzo de 2014, el candidato del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, fue declarado oficialmente como Presidente de El Salvador, luego de que los Magistrados del TSE firmaran el acta del escrutinio final, en la que se registró una ventaja del FMLN sobre Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de 6,364 votos. En términos porcentuales, el FMLN obtuvo 50.11% de los sufragios, mientras que ARENA consiguió el 49.89% restante. Cabe señalar que antes de firmar el acta de escrutinio final, el TSE recibió y examinó la evidencia aportada por tres testigos que había ofrecido ARENA como parte de las pruebas para anular la elección. No obstante, durante la audiencia que contó con la presencia de representantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE), el TSE decidió por unanimidad que no procedía la nulidad de la elección.

La República Centroafricana: ¿Hacia el estado fallido, o el inicio de un proceso de paz?

Desde hace más de una década, la República Centroafricana (RCA) ha sido un país altamente inestable que, a pesar de contar con abundantes recursos minerales, se encuentra entre los diez más pobres del mundo. De hecho, se estima que la industria de diamantes representa entre 45% y 55% de las exportaciones, pero entre 30% y 50% de los diamantes salen del país ilegalmente. El PIB per cápita es de tan sólo 700 dólares americanos y la esperanza de vida es de 50 años para los hombres y 52 para las mujeres.

En los noventa, sin embargo, luego de un proceso de transición a la democracia que implicó la promulgación de una nueva Constitución, el país vivió un momento esperanzador. No obstante, desde mayo del 2001, la RCA se vio inmersa en una guerra civil claramente vinculada con rivalidades étnicas, y en la que se involucraron milicias de otros países africanos tanto para apoyar al gobierno democráticamente electo de Ange-Félix Patassé, como para respaldar a los rebeldes. En 2003, tomó el poder mediante un golpe de estado el General François Bozizé quien gobernó el país -bajo políticas autoritarias avaladas por una nueva Constitución- hasta marzo de 2013 cuando huyó del país expulsado por la coalición insurgente Seleka, liderada por el musulmán Michel Djotodia. Djotodia gobernó hasta enero de 2014, cuando dimitió ante las presiones por su incapacidad para combatir la violencia sectaria que aqueja el país, dando paso al interinato actual de la ex alcaldesa de Bangui, la ciudad capital.

El gobierno de Bozizé se caracterizó por la permanente incapacidad para pacificar al país después de la guerra civil y derrotar a grupos armados opositores a su gobierno, así como por el empeoramiento de las condiciones de violencia que por una década han azotado el país especialmente en las zonas limítrofes con Chad y Sudán. Esta herencia de ingobernabilidad, violencia y anarquía se ha venido profundizando en la época actual a partir de la creciente volatilidad política y la presencia de un conflicto religioso que amenaza con ser el origen de un genocidio de dimensiones aún insospechadas.

El fortalecimiento de las relaciones diplomáticas con Qatar: oportunidades y desafíos para México.

El 5 de marzo de 2014, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y el Reino de Bahréin, decidieron de forma unánime retirar a sus embajadores ante Qatar en respuesta a lo que consideraron la negativa de ese país a ratificar y ejecutar acuerdos sobre no intervención en asuntos internos del resto, en el marco del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG). Este acontecimiento coincidió con una gira de trabajo del Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade a Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Arabia Saudita y Qatar. Precisamente en Qatar, los gobiernos de ambos países anunciaron la apertura de embajadas recíprocas.

Qatar es un Estado de 11,521 km² ubicado en la región de la península arábiga; se localiza entre Bahréin y Emiratos Árabes Unidos y limita al sur con Arabia Saudita y con el Golfo Pérsico. Cuenta con uno de los mayores PIB per cápita del mundo y un crecimiento económico que hasta el año 2011 había sido mayor al 12%, con una reducción reciente a partir del 2012 al 6.2% anual.

Resulta importante realizar un seguimiento de las relaciones de México con Qatar, ya que desde 2007, expertos recomendaban a México acercarse a los países de la península arábiga debido a que han experimentado tasas de crecimiento sostenido y son importantes fuentes de inversión extranjera directa. Por ello, durante los últimos años México ha demostrado un creciente interés en dinamizar sus relaciones con esa región del mundo aún a pesar de una presencia poco relevante de mexicanos en esos países.

Incertidumbre electoral en el Salvador: análisis de las campañas presidenciales y posibles escenarios.

El pasado 2 de febrero de 2014 se celebraron las elecciones para presidente y vicepresidente en El Salvador; sin embargo, ninguno de los cinco candidatos pudo proclamarse ganador, ya que ninguno obtuvo la mitad más uno de los sufragios como lo estipula la ley electoral. Por ello, el 9 de marzo se llevó a cabo la segunda vuelta entre los dos candidatos que obtuvieron el mayor número de votos durante la primera ronda: Salvador Sánchez Cerén del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Norman Quijano de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Aunque los analistas internacionales esperaban una amplia victoria del FMLN, fuerza política que actualmente gobierna el país, las elecciones resultaron extraordinariamente competidas y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso durante la madrugada del lunes 10 de marzo que ningún candidato se declarara ganador, ya que la diferencia es muy estrecha: 50.11% del FMLN contra 49.89% de ARENA y que se realizaría un nuevo escrutinio que en principio finalizaría este viernes. En caso de que alguno de los partidos impugnara los resultados, advirtió, se procederá a un recuento voto por voto.

La Corte Penal Internacional condena por crímenes de guerra al congoleño Germain Katanga

En la que constituye la segunda sentencia de la Corte Penal Internacional (CPI), desde su establecimiento y operación regular en 2002, el miliciano congoleño Germain Katanga fue encontrado culpable de la comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad en la aldea de Bogoro, en la provincia de Ituri ubicada al noreste de la República Democrática del Congo (RDC). Luego de la sentencia a Thomas Lubanga, otro señor de la guerra y líder de una de las facciones armadas participantes de la guerra civil en ese país, Katanga fue encontrado culpable de haber participado en una operación de exterminio contra ancianos, mujeres y niños del grupo étnico rival. En esa acción, ocurrida el 24 de febrero de 2003 y en donde fueron masacrados más de 200 civiles, se comprobó su participación en cinco delitos bajo el Estatuto de Roma: uno que se tipifica como parte de los denominados crímenes contra la humanidad bajo la modalidad de asesinato y cuatro crímenes de guerra entre los que destacan ataque a la población civil y pillaje.

Desafíos nacionales e internacionales del nuevo gobierno de Michelle Bachelet en Chile (2014-2018)

Michelle Bachelet asumirá hoy su segundo periodo al frente de la presidencia de Chile –luego de haber gobernado al país sudamericano en el periodo 2006-2010- con el desafío de concretar profundas reformas en materia política, económica, educativa y de salud. El 17 de marzo de 2013 se celebraron las elecciones, donde Bachelet compitió contra ocho candidatos, un hecho inédito en la historia de Chile, obteniendo 46.67% de los votos; sin embargo, al no alcanzar la mayoría absoluta, se convocó a una segunda vuelta el 15 de diciembre, donde se enfrentó y derrotó a Evelyn Matthei, candidata de la coalición Alianza , quien había obtenido 25.01% de los votos en la primera vuelta. Bachelet triunfó con el apoyo de la coalición de partidos políticos Nueva Mayoría , obteniendo 62.16% de los sufragios contra 37.38% de Matthei . Empero, es importante mencionar que hubo un alto nivel de abstención, pues sólo 5.7 de los 13 millones de chilenos registrados en el padrón electoral emitieron su voto.

El día internacional de la mujer: desafíos globales en materia de equidad de género

Hace 104 años se instituyó la celebración del Día Internacional de la Mujer en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, mismo que fue reconocido por la ONU en 1977 bajo la denominación de Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. El próximo 8 de marzo se conmemorará el 105 aniversario de esta efeméride, por lo que es un momento idóneo para examinar los avances y desafíos globales en esta materia. Aunque las últimas décadas se han caracterizado por una mayor participación global de las mujeres en la vida pública, aún existen desafíos en dos áreas prioritarias como la superación de la pobreza y el empoderamiento de las mujeres en contextos democráticos . Por ello, los gobiernos y organismos internacionales deben promover la equidad de género, puesto que existe evidencia de que la igualdad de género tiene efectos positivos en el desarrollo. El Reporte de Equidad de Género y Desarrollo publicado por el Banco Mundial en 2012, asegura que el desarrollo mundial se ha acelerado por el acceso de las mujeres a la educación superior y su creciente participación en la fuerza laboral, actividad que además combinan con labores domésticas que tienen una importancia económica central.

Tensión internacional por Crimea: Nuevo capítulo de la crisis en Ucrania

Víktor Yanukóvich una vez destituido como presidente de Ucrania por decisión del Parlamento, reapareció en una rueda de prensa en la ciudad de Rostov del Don, al sur de Rusia, el viernes 28 de febrero. Afirmó que “no ha sido derrocado” y declaró que se vio obligado a salir de su país por haber sido objeto de amenazas contra su vida.

 La crisis política en Ucrania continúa. La semana pasada, habitantes de la península de Crimea en favor del antiguo gobierno de Ucrania, y por ende partidarios de Rusia, iniciaron protestas para mostrar su rechazo por la destitución del ex presidente Víktor Yanukóvich y por la conformación del gobierno interino del país.

Las protestas se intensificaron el jueves 27 de febrero cuando hombres armados y manifestantes en favor de Moscú tomaron edificios oficiales en la ciudad de Crimea, Simferopol. El Parlamento local, bajo el control de activistas en apoyo a Rusia, destituyó al gobierno local y aprobó la realización de un referéndum el 25 de mayo del presente año, a fin de decidir sobre el estatuto de Crimea y así obtener autonomía con respecto a Ucrania.

La Alianza del Pacífico ¿El futuro de la integración latinoamericana?

La Alianza del Pacífico es probablemente el proyecto de integración económica, articulación política y cooperación entre países latinoamericanos más profunda y significativa en la historia reciente de América Latina. Desde la suscripción del Acuerdo Marco que le da origen el 6 de junio de 2012, mismo que fue aprobado por el Senado de la República el 15 de noviembre de 2012, ha quedado de manifiesto la naturaleza ambiciosa de este proyecto de regionalización para enfrentar la competencia global. En efecto, se trata no sólo de profundizar los recíprocos vínculos económicos entre México, Colombia, Chile y Perú sino de fortalecer la presencia de este nuevo y competitivo bloque comercial en los mercados mundiales y específicamente los de la región de Asia Pacífico.

Luego de la suscripción del Protocolo comercial de la Alianza durante la pasada VIII Cumbre de Cartagena de Indias en febrero de 2014, queda claro que la iniciativa busca consolidarse como una zona de libre comercio que avance progresivamente hacia un modelo sui generis que incorpore libre circulación de bienes, servicios y capitales –mediante un proceso de desgravación que se completará en 17 años– pero también de personas. Asimismo, la Alianza del Pacífico ha dado pasos sólidos hacia la conformación de una plataforma de diálogo político y cooperación que pretende alcanzar rubros poco convencionales en acuerdos de esta naturaleza como el intercambio científico y educativo, la integración bursátil y la cooperación en materia consular, diplomática y turística.