Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Resultados de la búsqueda

Tabaré Vazquez es electo presidente de Uruguay y en segunda vuelta electoral.

El pasado 30 de noviembre del año en curso, el ex presidente (2005-2010) y candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, fue electo presidente de la República Oriental del Uruguay en una segunda vuelta como consecuencia de los resultados de los pasados comicios del 26 de octubre pasado. De esta manera Vázquez, quien fue el primer presidente de izquierda de Uruguay, se convierte a su vez en el primer político de izquierda en repetir en el cargo, el cual ocupará a partir del 1 de marzo del próximo año. Al respecto, cabe mencionar que la victoria de Vázquez, con una diferencia de más de 12 puntos porcentuales frente a su rival, el conservador Luis Alberto Lacalle Pou, ha sido la más amplia en una segunda vuelta desde la instauración del actual sistema electoral en 1996.Conviene tener presente también el alto grado de participación en ambos comicios al rebasar el 80%.

La presente nota de coyuntura tiene por objeto primordial dar seguimiento al proceso electoral analizado en la nota Primera Vuelta de las Elecciones Presidenciales en Uruguay 2014: Principales aspectos, resultados y prospectiva publicada el 30 de octubre pasado por este Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. Para ello se plantean, en primer lugar, los sondeos realizados de cara al balotaje, así como la evolución de las campañas de los candidatos Tabaré Vázquez del Frente Amplio y Luis Alberto Lacalle Pou del Partido Nacional durante el mes de noviembre. Asimismo, se presentan los resultados de la segunda vuelta. Por último, se esbozan algunos de los principales temas a considerar para el próximo mandato de Vázquez, y se mencionan los más recientes anuncios relativos al gabinete que ha empezado a conformarse.

Los principios normativos de la política exterior mexicana: Orígenes, desarrollo y perspectiva actual.

En el ámbito político, diplomático y académico se señala con enorme frecuencia que México basa su política exterior en la observancia estricta de los principios constitucionales consagrados en la Carta Magna desde 1988. Los principios son, en ese sentido, el primer tema que salta a la vista en el análisis y la discusión pública sobre la política exterior de nuestro país. En efecto, se trata de principios que por mandato constitucional, pero también por convicción y arraigo histórico, han servido de guía, referencia e hilo conductor de un sinnúmero de acciones de México en el exterior. Como advierte José Ángel Gurría, la decisión de elevarlos a rango constitucional fue el reconocimiento de su eficacia en la defensa de las aspiraciones nacionales en el ámbito internacional. Conforman, enfatiza el ex Canciller mexicano, la base fundamental para una debida continuidad y congruencia en la conducción de la política exterior. No cabe duda que los principios reflejan también algunos de los elementos políticos, geográficos e históricos que condicionan la política exterior de México. Para Manuel Tello, por ejemplo “la esencia de la doctrina internacional de México es irrenunciable; evoca una prolongada batalla por la independencia y se inspira en el mandato de la Constitución de 1917 al anteponer la defensa de la soberanía y de los atributos que de ella dimanan a cualquier consideración circunstancial, sólo en apariencia programática”.

Escocia se aproxima al Referéndum de independencia

El próximo 18 de septiembre de 2014 se realizará un histórico referéndum sobre la independencia de Escocia. Hasta el momento, se registra una ligera ventaja para la posición de aquellos habitantes que todavía prefieren estar unidos a Gran Bretaña (47%). Este referéndum constituye un hecho de extraordinaria importancia política en Europa y de imprevisibles consecuencias sobre las naciones que conforman el Reino Unido. Escocia junto con Inglaterra y Gales forma parte de la Isla de Gran Bretaña y representa, con sus 5,2 millones de habitantes, más de una tercera parte del conjunto del territorio nacional. Es por ello que algunos autores afirman que en este referéndum los escoceses decidirán, en muy buena medida, el futuro del Reino Unido. En consecuencia, la presente nota de coyuntura tiene el objetivo de presentar las características del referéndum, los argumentos más enfáticos a favor y en contra, y la mirada de ciertos actores internacionales. Asimismo y aunque de manera muy breve, se pretende poner de relieve el trasfondo histórico de la votación, las implicaciones políticas de un voto por la independencia y sus posibles escenarios.

El Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS): perfil histórico, político e ideológico.

El Estado Islámico de Irak y Siria, antes denominado como Ejército Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés) representa la mayor amenaza a la estabilidad de Irak desde la retirada de las tropas estadounidenses en 2011. La brutalidad de sus métodos de tortura y ejecución, que incluyen el asesinato masivo de 1,700 soldados del Ejército de Irak, y el secuestro y decapitación del periodista estadounidense James Foley, han concentrado la atención mediática global en los últimos meses. Además, la comunidad internacional, incluidos países otrora afines a ciertos ideales encarnados por el ISIS, han expresado su rechazo y condena a las ejecuciones sumarias y al extremismo de sus acciones. Incluso, la propia organización terrorista Al Qaeda ha emitido comunicados afirmando que no tiene ningún vínculo con el ISIS.

Líbano aplaza elecciones presidenciales por décima ocasión. Razones e implicaciones del estancamiento político-constitucional.

Este 12 de agosto la Asamblea Nacional libanesa intentó sin éxito, por décima vez, elegir al Presidente del país. Una vez más, la falta de consensos entre los principales grupos políticos así como la falta de quórum, impidió que el parlamento pudiese llevar a cabo la elección del sustituto de Michael Suleiman, quien culminó su mandato de seis años el pasado 25 de mayo. Conforme al sistema electoral libanés y a la Constitución, el Presidente debe ser elegido por el Parlamento y para que dicha votación pueda tener lugar, se requiere de forma inicial la presencia de al menos dos terceras partes de los diputados, es decir, 86 de los 128 existentes. A la sesión del 12 de agosto, sin embargo, concurrieron solamente 56 parlamentarios. En casos como el presente donde se origina un vacío presidencial, corresponde al Consejo de Ministros, liderado actualmente por el Primer Ministro Tammam Salam, asumir sus funciones. Es importante tener en cuenta que Líbano es una República parlamentaria, donde los cargos y responsabilidades del gobierno son asignados de manera proporcional entre fuerzas políticas asociadas a distintas denominaciones. Es así que, de acuerdo con la Constitución, el Presidente, en su calidad de Jefe de Estado, debe ser cristiano maronita; por otra parte, el Primer Ministro, Jefe de Gobierno y designado a su vez por el Presidente, debe ser musulmán de la rama sunita; y finalmente el Presidente de la Asamblea Nacional (Majlis al-Nuwab) debe ser chiíta. La elección del 12 de agosto fue aplazada por parte del Presidente del Parlamento Libanés, Nabih Berri, para el próximo 2 de septiembre. Sin duda, a este conflicto político subyace el alineamiento de las dos coaliciones de partidos políticos más importantes de Líbano a favor, respectivamente, del gobierno de Bashar al-Assad y de los rebeldes en Siria. El objetivo de esta nota de coyuntura, en consecuencia, es explicar el funcionamiento del peculiar sistema político libanés, explorar las razones de fondo del estancamiento actual en la elección del nuevo Presidente y examinar algunas de las perspectivas de superación del mismo.

Disturbios en Missouri: tensión racial y uso excesivo de la fuerza policial.

El pasado 9 de agosto, Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años falleció tras ser baleado por un policía en la ciudad de Ferguson, Missouri. Este hecho causó una fuerte indignación entre la población civil y reavivó las tensiones raciales en esa comunidad, donde 63% de los 22,400 habitantes son personas de origen afroamericano. Las protestas comenzaron a tornarse violentas puesto que los manifestantes argumentan que Brown estaba desarmado, mientras que la policía sostiene que trató de despojar a un agente de su arma de fuego para agredirlo.

 Hasta el momento, las protestas más recientes han derivado en una persona lesionada de gravedad, en el arresto de más de 50 personas y en el saqueo de diversos establecimientos comerciales. En consecuencia, la policía se vio forzada a dispersar a los manifestantes con humo y gas lacrimógeno, y a imponer un toque de queda el sábado 16 de agosto, que se extendió hasta el domingo 17.Huelga recalcar que el 18 de agosto, una autopsia independiente solicitada por la familia de Brown, determinó que el joven murió por al menos seis disparos, incluyendo dos en la cabeza, por lo que según los abogados de Brown, “es evidente que se encontraba rendido al momento en que recibió los balazos”.

Dinámicas del conflicto en Libia: ¿Hacia la transición democrática o la profundización de la violencia?

Actualmente Libia es uno de los países con mayor inestabilidad política del norte de África, en virtud de que tras la guerra civil de 2011 que culminó con la muerte del presidente Muamar el Gadafi y la llegada al poder del Consejo Nacional de Transición, aún son frecuentes las expresiones de violencia y los síntomas de subversión por parte de grupos opositores en la capital Trípoli y otras ciudades. El principal problema de fondo es que las milicias que lucharon para derrocar a Gadafi, se enfrentan ahora entre sí para ejercer el poder en los territorios que controlan, aprovechando que no existe una autoridad central sólida con la capacidad de combatirlas. Desde mediados de junio, la seguridad se ha deteriorado drásticamente debido a que los combates entre milicias antagónicas se han tornado más violentos y la ciudad de Trípoli se ha convertido en un campo de batalla por el control del aeropuerto y otras instalaciones estratégicas. En consecuencia, diversos países y organismos internacionales redujeron al mínimo a su personal diplomático y evacuaron a sus connacionales. Tan sólo durante la primera semana de agosto, se estima que murieron más de 200 personas durante los enfrentamientos.

Se espera que con el inicio de sesiones del nuevo Parlamento, elegido el 25 de junio, los legisladores sean capaces de alcanzar consensos en torno a la estabilización del país y el desarme de las milicias. Sin embargo, analistas internacionales estiman poco probable ese escenario puesto que el Parlamento fue electo tan sólo con la participación de 630,000 personas que representan el 42% del padrón electoral (1.5 millones) y el 10% de la población total de Libia. Otros analistas son más pesimistas y consideran que se está gestando una nueva guerra civil o que Libia está muy cerca de convertirse en un “Estado fallido”. Según el Índice de Estados Fallidos 2013 elaborado por la ONG internacional Fondo para la Paz, Libia ocupa la posición 54 de los países en riesgo , mientras que en el Índice de Estados Frágiles 2014 ocupa el lugar 41.

Erdogan: duodécimo presidente de Turquía, el primero electo por voto directo.

El pasado 10 de agosto, el primer ministro de Turquía desde marzo de 2003, Recep Tayyip Erdogan, ganó las primeras elecciones presidenciales de Turquía. El triunfo de Erdogan representa un logro significativo en virtud de que le asegura otros cinco años en el poder y le otorga la posibilidad de permanecer en un segundo mandato presidencial hasta 2023. Las elecciones realizadas en Turquía, representan las primeras elecciones en que los turcos pudieron elegir de forma directa al Presidente, los anteriores jefes de Estado eran elegidos por el Parlamento. Erdogan, considerado como un político islamista y conservador, se ha comprometido a abanderar un nuevo período para Turquía, asegurando el inicio de una nueva era de reconciliación social y dejando atrás las disputas anteriores. A partir de los anteriores acontecimientos, la presente nota de coyuntura tiene el objetivo de analizar el desenvolvimiento de la elección presidencial, lo que obliga necesariamente a plantear un breve análisis sobre los resultados, la carga simbólica de un triunfo de Erdogan y en relación con el proceso de reforma constitucional encaminado a la transformación de un régimen parlamentario a uno presidencialista. Finalmente, se hace referencia a la discusión subyacente en torno al futuro político de Turquía el cual gira entre las promesas de reconciliación nacional y las perspectivas de un régimen presidencialista con mayor concentración del poder alrededor de la figura presidencial.

Sustitución del Primer Ministro en Irak: análisis de las causas y posibles implicaciones

El pasado 11 de agosto, el presidente de Irak, Fuad Masum, respaldado por su homólogo estadounidense, Barack Obama, designó como primer ministro a Haider al-Abadi, en sustitución de Nuri Al-Maliki, quien no ha conseguido detener el avance del Ejército Islámico de Irak (ISIS por sus siglas en inglés). Sin embargo, Maliki anunció que no dejaría el cargo sin una decisión judicial y comenzó a movilizar a sus partidarios para impedir su remoción. En ese contexto, después de varias semanas de combate entre las fuerzas kurdas y los milicianos del ISIS, éstos últimos consiguieron tomar el control de la localidad de Jalawla, a 115 kilómetros de Bagdad. Ante el riesgo de que el ISIS pueda llegar a Bagdad, los países occidentales decidieron aumentar su ayuda a las minorías expulsadas de sus ciudades por el ISIS. Por ejemplo, Estados Unidos y Reino Unido anunciaron abiertamente su apoyo a los kurdos para ayudarlos a combatir la ofensiva del ISIS. Incluso, desde la primera semana de agosto, el Ejército estadounidense comenzó a realizar ataques aéreos contra posiciones del ISIS en la ciudad de Sinjar, en el norte del país.

Condenan a cadena perpetua a ex líderes de los Jemeres Rojos en Camboya

El pasado 7 de agosto, el Tribunal Internacional de Camboya, creado en 2006 para investigar e impartir justicia en relación con los delitos de lesa humanidad perpetrados durante la dictadura de los Jemeres Rojos, condenó a cadena perpetua a los dos únicos ex líderes supervivientes de esta organización. Luego de varios años de audiencias y de una profunda investigación para la recopilación de evidencias sobre su responsabilidad en el denominado genocidio camboyano, los jueces sentenciaron a Nuon Chea, el número dos en la cadena de mando de los Jemeres Rojos y mano derecha de Pol Pot, jefe máximo de la guerrilla maoísta, y a Khieu Samphan, expresidente de la Kampuchea Democrática, la denominación política que entre 1975 y 1979 adoptó el actual reino de Camboya. Se trata de la primera sentencia de este tribunal y de la primera vez que condena oficialmente a los responsables de la comisión de crímenes ominosos que incluyen la persecución política, la desaparición forzada de personas, desplazamientos forzados y el genocidio. Según el juez Nil Nonn, integrante de la Cámara del Juicio, “millones de personas fueron víctimas de un ataque global y sistemático que seguía políticas y planes del partido”. El objetivo de esta nota de coyuntura es, precisamente, analizar la relevancia de este fallo -un verdadero hito en la historia de la postguerra camboyana- y las implicaciones que podría tener tanto para el proceso de reconciliación política en ese país como para el futuro del Tribunal de Camboya.