Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Resultados de la búsqueda

Prospectiva de Medio Oriente y África: Segundo semestre del 2023

Este documento continúa la entrega de la serie de prospectivas del Centro de Estudios Gilberto Bosques del segundo semestre del 2023. Se analiza la situación en Israel, la única democracia en Medio Oriente y el Norte de África, que ha enfrentado en los últimos meses intensas crisis políticas y de seguridad.

Prospectiva de América del Norte: Segundo semestre del 2023

Este documento sobre América del Norte es la tercera publicación de la serie de prospectivas del segundo semestre de 2023 del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. Un tema central que se avecina son las elecciones del 2024 en Estados Unidos.

Resultados de las Elecciones Presidenciales en Guatemala

El domingo 20 de agosto se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala. El candidato progresista Bernardo Arévalo, de Movimiento Semilla, obtuvo 58.09% de los votos frente a Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que consiguió 37.15%, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Estaban llamados a las urnas más de 9.3 millones de guatemaltecos. 

Prospectiva de Europa: Segundo semestre del 2023

Este texto también presenta una breve revisión de las perspectivas de la formación de un nuevo Gobierno en España y la posición de Gran Bretaña respecto al Brexit, así como el aplazamiento en sus controles aduaneros a la entrada de mercancías del bloque europeo.

Prospectiva de América Latina: Segundo semestre del 2023

La prospectiva de América Latina y el Caribe es el primer documento de una serie que presenta algunos de los procesos políticos y tendencias económicas a seguir en los próximos meses. Seguirá la publicación de notas sobre Europa, América del Norte, Asia-Pacífico, África y Medio Oriente, así como acerca de los organismos multilaterales y temas globales.  

Resumen de los apartados sobre Política Exterior, Comercio Internacional y Migración del 5º Informe De Gobierno 2022-2023

Respecto a América Latina y el Caribe, de septiembre de 2022 a junio de 2023, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió a sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro; de Chile, Gabriel Boric; y de Ecuador, Guillermo Lasso. México lideró esfuerzos regionales para combatir la inflación. Asimismo, cumplió con la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico en 2022.

Resultados de las elecciones primarias en Argentina

Ayer se llevaron a cabo elecciones primarias en Argentina para seleccionar a los candidatos de las fórmulas que participarán en los comicios generales en octubre. La fuerza con mayor apoyo fue la ultraderecha, cuyo candidato es Javier Milei. En segundo sitio se colocó la formación de derecha Juntos por el Cambio (JxC) y en tercer lugar la coalición oficialista Unión por la Patria.

Cambio climático y apuntes generales sobre México respecto a la erosión costera, desastres naturales, sargazo y biodiversidad

La nota informativa hace un breve balance de los retos del cambio climático y su impacto en la zona de América Latina y el Caribe. Posteriormente aborda temas de interés para México relacionados con la erosión costera, la cooperación en materia de desastres naturales, la gestión y administración del sargazo, y la protección de la biodiversidad.

Hidrógeno verde, recurso clave para la transición energética

Atender la crisis climática es una prioridad para Estados, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y otros actores, como el sector privado. Las energías limpias, como el hidrógeno verde, han adquirido mayor relevancia en el contexto de la descarbonización de la economía y el aumento en la demanda energética.

Una aproximación a la guerra cibernética: actores, operaciones y lecciones

La ciberseguridad ha evolucionado en la medida en que aumentan las amenazas en el ciberespacio dirigidas a los organismos estatales y no estatales. Si bien han adquirido mayor poder para defenderse de cualquier tipo de ciberataque, el desafío es cada vez mayor. Más aún ante la creciente capacidad de los actores de generar riesgos o ataques que dañen las infraestructuras, sistemas o redes de información críticas de otro Estado en función de su interés nacional.